23.07.2017 Views

Epitermales Mexico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Depósitos epitermales 39<br />

a)<br />

Recarga<br />

meteórica<br />

SISTEMA HIDROTERMAL EN UNA DEPRESIÓN<br />

ESTRUCTURALASOCIADA A VULCANISMO SILICICO<br />

Domos silicicos<br />

tardíos<br />

Erupciones<br />

hidrotermales<br />

Brechas hidrotermales<br />

y sinterizaciones<br />

Aguas secundarias<br />

bicarbonatadas<br />

Surgencias<br />

neutras ricas<br />

en Cl<br />

Vapor<br />

Ebullición limitada<br />

Acuífero ácidosulfatado<br />

Mezcla de fluidos y<br />

deposición mineral<br />

SISTEMA HIDROTERMAL EN UN<br />

ESTRATOVOLCÁN ANDESÍTICO<br />

Flujo lateral e interacción<br />

agua-roca<br />

Fuentes ácidosulfatadas<br />

Nivel piezométrico del<br />

reservorio profundo<br />

monofásico<br />

Fuentes sulfatobicarbonatadas<br />

Fuentes neutras<br />

cloruradas<br />

n.m<br />

Rocas volcánicas<br />

y sedimentarias<br />

Recarga<br />

Mineralizaciones<br />

en pórfidos<br />

Convecciones de<br />

fluidos geotérmicos<br />

neutros ricos en CL<br />

n.m.<br />

Ebullición<br />

local<br />

Recarga<br />

Basamento<br />

prevolcánico<br />

Intrusión<br />

1km<br />

Intrusión<br />

1km<br />

Fuentes cloruradas<br />

neutras diluidas<br />

SISTEMA HIDROTERMAL EN CONTEXTO<br />

DE CORDILLERA<br />

Recarga<br />

Domo dacítico<br />

meteórica<br />

Intrusión<br />

Fluido<br />

hidrotermal<br />

convectivo<br />

Fuentes sulfatobicarbonatadas<br />

Fracturación y erupciones<br />

hidrotermales locales<br />

Maardiatrema<br />

Recarga<br />

n.m.<br />

1km<br />

Brecha de<br />

erupción<br />

hidrotermal<br />

SISTEMA HIDROTERMAL<br />

EN UNA ISLA DE ARCO VOLCÁNICO<br />

Intrusión<br />

Caldera<br />

Desarrollo limitado de<br />

fluidos ácido-sulfatados<br />

Fuentes cloruradas neutras<br />

Convección del<br />

reservorio<br />

clorurado neutro<br />

Zona de deposición de<br />

anhidrita y fracturación<br />

intermitente<br />

Recarga<br />

marina<br />

n.m.<br />

1km<br />

Figura 6. Esquemas de los diferentes contextos geológicos en que se producen depósitos epitermales, tanto ácidos (alta sulfuración) y alcalinos (baja e<br />

intermedia sulfuración). Simplificado de Bogie y Lawless, 1987, y de White et al., 1995). Clave: n.m. = nivel del mar.<br />

6.4. Profundidad de formación<br />

Esta clasificación (Tabla 2) permite explicar la variabilidad<br />

en las características específicas de los depósitos,<br />

según si su formación es “somera” (hasta unos 1000 m de<br />

profundidad) o “profunda” (hasta más de 2000 m de profundidad),<br />

puesto que los depósitos del suroeste del Pacífico<br />

se formaron generalmente a profundidades mayores que<br />

las reseñadas para los depósitos de Norteamérica (Sillitoe,<br />

1988; Reyes, 1990, 1991), coincidiendo con las dos zonas<br />

de mayor abundancia areal de depósitos encajonados en<br />

estratovolcanes andesíticos y en contexto de Cordillera,<br />

respectivamente.<br />

Los grandes depósitos epitermales de BS del suroeste<br />

del Pacífico también suelen presentar características ciertamente<br />

atípicas, si los comparamos con los más “clásicos” de<br />

Norteamérica, tales como: (1) depósitos con temperaturas<br />

relativamente mayores (e. g. Kelian, Indonesia), mineralizaciones<br />

diseminadas en brechas aparentemente relacionadas<br />

con alteraciones previas debidas a interacción con<br />

agua marina (e. g. Ladolam, Papúa-Nueva Guinea; White et<br />

al., 1995); (2) depósitos transicionales entre mesotermal y<br />

epitermal o “depósitos epitermales del tipo alcalino” o BSalcalinos<br />

(e. g. Porgera, Papúa-Nueva Guinea; Richards,<br />

1992, 1995; Richards y Kerrich, 1993; Richards et al.,<br />

1997), etc. También en Norteamérica han sido descritos<br />

depósitos transicionales relacionados con pórfidos (modelo<br />

general de British Columbia, Canadá; Panteleyev, 1988),<br />

en contexto de Cordillera.<br />

La presencia de enargita en algunos depósitos<br />

hasta ahora considerados de BS sugirió desde hace<br />

tiempo afinidades de algunos de éstos con los de AS.<br />

Buchanan (1981) contempló la presencia de enargita en<br />

profundidad, por debajo del nivel de ebullición, en su<br />

clásico modelo de los epitermales de alcalinos/neutros<br />

(Figura 5). Los depósitos epitermales de ese tipo en que<br />

se ha hallado enargita son: Tuscarora, E.U.A. (Buchanan,<br />

1981), Ladolam, Papúa-Nueva Guinea (White et al.,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!