23.07.2017 Views

Epitermales Mexico

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Depósitos epitermales 51<br />

Profundidad (metros)<br />

0<br />

200<br />

400<br />

600<br />

800<br />

1000<br />

1200<br />

1400<br />

1600<br />

1800<br />

25wt.% NaCl equiv.<br />

20wt.% NaCl equiv.<br />

15wt.% NaCl equiv.<br />

10wt.% NaCl equiv.<br />

5 wt.% NaCl equiv.<br />

0 wt.% NaCl equiv.<br />

4 wt.%CO 2<br />

100 150 200 250 300<br />

T (°C)<br />

Figura 14. Curvas de ebullición del agua con diferentes contenidos de<br />

NaCl (Haas, 1971) y una curva de referencia al efecto producido por la<br />

presencia de CO 2 en los fluidos (Henley et al., 1984).<br />

das muy por debajo del nivel freático, (2) por lixiviación<br />

ácida somera, formadas por encima del nivel freático, y<br />

(3) mediante oxidación supergénica. Las asociaciones de<br />

este tipo formadas bajo el nivel freático en sistemas de alta<br />

sulfuración pueden contener mineralizaciones económicas<br />

o, más frecuentemente, disponerse en forma de halos alrededor<br />

de la mena. Las asociaciones de este tipo formadas<br />

por encima del nivel freático, tanto en sistemas de alta<br />

como de baja sulfuración, son estériles, aunque pueden estar<br />

asociadas a menas infrayacentes. En cambio, la formación<br />

de alteración argílica avanzada mediante alteración supergénica<br />

no necesariamente puede estar asociada con menas<br />

epitermales, aunque pueden contener mineralizaciones económicas,<br />

dependiendo de la posición de la mena respecto<br />

a la posición de la pirita que se ha oxidado. En la Tabla<br />

4 se lista un compendio de las características distintivas<br />

entre las tres diferentes asociaciones de alteración argílica<br />

avanzada según su origen.<br />

12. Origen de los fluidos mineralizantes<br />

Los fluidos mineralizantes en los depósitos epitermales<br />

de BS son, por lo general, originados mayoritariamente a<br />

partir de aguas meteóricas. La química de los fluidos en<br />

campos geotérmicos actuales, de pH aproximadamente<br />

neutro, está determinada por la interacción de las celdas<br />

de convección del agua meteórica con las rocas encajonantes<br />

a niveles intermedios, aunque normalmente se infiere<br />

una componente indeterminada de fluidos magmáticos en<br />

profundidad. En contraste, los fluidos mineralizantes en<br />

epitermales de AS son de origen mayoritariamente magmático,<br />

pudiéndose mezclar con aguas meteóricas a diferentes<br />

profundidades. En el caso de los depósitos epitermales de<br />

SI, la composición de los fluidos a partir de los cuales se<br />

formaron es también intermedia, entre magmáticos y meteóricos<br />

(Albinson et al., 2001; Einaudi et al., 2003; Sillitoe<br />

y Hedenquist, 2003). Los fluidos formadores de depósitos<br />

epitermales pueden evolucionar desde un fluido temprano<br />

súmamente reactivo, que interacciona fuertemente con las<br />

rocas encajonantes en profundidad, hasta un fluido más reducido,<br />

eventualmente de carácter más bien correspondiente<br />

a BS, que puede originar la mineralización. En ambos<br />

casos, los principales fluidos involucrados en la formación<br />

de los depósitos son, bien de origen magmático, bien de<br />

origen meteórico, aunque en algunos casos se han hallado<br />

contribuciones de agua marina, sea en depósitos epitermales<br />

o en sus análogos geotérmicos actuales (Bogie y Lawless,<br />

1987; Müller et al., 2002). Uno de los principales problemas<br />

en el estudio de depósitos epitermales es la dificultad que<br />

entraña la detección de la componente magmática en los<br />

fluidos mineralizantes, debido a la escasez de evidencias<br />

diagnósticas de su intervención. Ello se debe a tres procesos<br />

geológicos principales (Simmons, 1995):<br />

1. Las composiciones geoquímicas magmáticas pueden<br />

verse enmascaradas por la interacción agua/roca desde la<br />

separación de los fluidos magmáticos, en su camino desde<br />

el magma hasta el ambiente epitermal.<br />

2. Las contribuciones magmáticas se debilitan con el<br />

tiempo, produciéndose a veces como pulsos, de tal forma<br />

que su preservación en la mineralización queda circunscrita<br />

a complejos bandeados interminerales y/o zonaciones intraminerales,<br />

de escala centrimétrica a micrométrica.<br />

3. Durante el cese de la actividad hidrotermal se puede<br />

“diluir” o borrar por completo las evidencias geoquímicas<br />

de las aportaciones magmáticas.<br />

Para el caso, llega a darse la paradoja que, donde el<br />

magmatismo es más voluminoso, es también donde la<br />

preponderancia de las aguas meteóricas es más obvia. Ello<br />

es debido a que la existencia de una gran fuente magmática<br />

de calor provoca la formación de celdas de convección de<br />

agua meteórica con mayor recorrido y de funcionamiento<br />

más prolongado, que pueden llegar a borrar toda evidencia<br />

temprana que pudiera haber sobre la contribución de fluidos<br />

magmáticos (Hedenquist y Lowenstern, 1994).<br />

A pesar de los problemas que conlleva la interpretación<br />

de los datos procedentes de los depósitos epitermales de AS,<br />

BS y SI, derivados en parte de los procesos geológicos a los<br />

que se ven sometidos los fluidos mineralizantes, es posible<br />

dilucidar el origen u orígenes de los fluidos mineralizantes.<br />

Dicha determinación puede realizarse a partir del análisis<br />

de los siguientes relaciones isótopicas y componentes químicos<br />

(Simmons, 1995): 3 He/ 4 He, N 2<br />

-Ar-He, δ 18 O, δD y la<br />

concentración total de Cl en los fluidos mineralizantes. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!