23.07.2017 Views

Epitermales Mexico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Depósitos epitermales 41<br />

Müller y Groves, 2000; Brathwaite et al., 2001; Müller et<br />

al., 2002; Strashimirov et al., 2002; Einaudi et al., 2003;<br />

Morales-Ramírez et al., 2003; Sillitoe y Hedenquist, 2003;<br />

Simpson et al., 2004; Tritlla et al., 2004).<br />

Lo que no ha sido tan evidente es la posible relación<br />

con otros tipos de depósitos. Aunque la definición estricta<br />

de depósito epitermal especifica que su ambiente de formación<br />

es subaéreo, recientemente se ha descrito la existencia<br />

de epitermales submarinos que, además, presentan<br />

afinidades genéticas con depósitos de sulfuros masivos<br />

vulcanogénicos (Herzig y Hannington, 1995; Herzig et al.<br />

1999; Sillitoe et al., 1996; Petersen et al., 2002; Sillitoe y<br />

Hedenquist, 2003), y que Schwarz-Schampera et al. (2001)<br />

han calificado de depósitos transicionales entre epitermales<br />

y sistemas hidrotermales submarinos.<br />

En el caso concreto de los depósitos submarinos de la<br />

costa de la isla Lihir, Papúa Nueva Guinea, es notable el<br />

hecho de que éstos son la continuación espacial directa bajo<br />

el mar de Ladolam, un conocido depósito epitermal de BS.<br />

Salvando las distancias, es posible que las vetas de calcitacuarzo-barita<br />

y los manantiales submarinos con cinabrio<br />

y sínteres en la Bahía de Concepción, Baja California Sur<br />

(Prol-Ledesma et al., 2004; Canet et al., 2005a,b) sean<br />

parte de un depósito análogo, a habidas cuentas que el<br />

ambiente geotectónico extensional actual es equivalente a<br />

los ambientes propicios para la formación de epitermales<br />

de BS según Sillitoe y Hedenquist (2003).<br />

También se ha relacionado genéticamente a los depósitos<br />

epitermales proterozoicos de la zona del Tapajós en<br />

Brasil con depósitos de óxidos de hierro-Cu-Au o IOCG<br />

(Jacobi, 1999). En este sentido, cabría evaluar la posibilidad<br />

de que, al menos a escala de provincia y época metalogenética,<br />

pudieran relacionarse depósitos fanerozoicos<br />

equivalentes del tipo IOCG con depósitos del sistema<br />

Tabla 2. Características de los depósitos epitermales ácidos (alta sulfuración) y alcalinos (baja e intermedia sulfuración), en función de la profundidad<br />

de formación en depósitos individuales; en ocasiones, también aproximables a variaciones dentro de un mismo depósito. Adaptado de Hedenquist et<br />

al. (2000).<br />

Rocas volcánicas<br />

relacionadas<br />

Profundidad de<br />

formación<br />

Contexto; roca de<br />

caja típica<br />

Morfología del<br />

depósito<br />

Texturas de las<br />

menas<br />

Alteración<br />

Minerales de<br />

ganga<br />

Sulfuros<br />

Metales<br />

Características<br />

notables<br />

<strong>Epitermales</strong> alcalinos (BS y SI)<br />

<strong>Epitermales</strong> ácidos (AS)<br />

Andesitas-riodacitas (AR), riolitas-basaltos bimodales Andesitas-riodacitas, dominadas por magmas calcoalcalinos<br />

(RB), alcalinas (A)<br />

Somero Profundo Somero Intermedio Profundo<br />

0-300 m 300-800 m (muy raro<br />

>1000 m)<br />

Domos; rocas piroclásticas<br />

y sedimentarias<br />

Vetas, enjambres de vetas,<br />

stockwork, diseminaciones<br />

Bandas delgadas, crustiformes,<br />

en peine, brechas<br />

Capa de alunita-kaolinita,<br />

halo de arcillas<br />

Cinabrio, estibina; pirita/<br />

marcasita-arsenopirita,<br />

seleniuros Au-Ag,<br />

sulfosales Se, pirrotita,<br />

esfalerita-Fe (RB)<br />

Au-Ag-As-Sb-Se-Hg-Tl<br />

(RB), relación Ag/Au<br />

baja; metales básicos<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!