23.07.2017 Views

Epitermales Mexico

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Depósitos epitermales 29<br />

and for mineral deposition at the epithermal environment. In this review the intent is to show what is known today of epithermal<br />

deposits in <strong>Mexico</strong>, and to point out the gaps that remain in their knowledge. Detailed multidisciplinary studies<br />

are available only for a handful of literally hundreds of epithermal deposits in the country, whose study may potentially<br />

provide valuable information about the origin and evolution of these deposits as well as about the metallogenic provinces<br />

that contain them.<br />

Key words: Epithermal deposits, <strong>Mexico</strong>, continental arc volcanism, Tertiary, intermediate sulfi dation, low sulfi dation,<br />

high sulfi dation, polymetallic, base metals, precious metals, Silver, Gold.<br />

1. Introducción<br />

No hay duda que, en la actualidad, los depósitos epitermales<br />

se cuentan entre las tipologías de depósitos minerales<br />

de mayor interés, tanto a nivel económico como científico.<br />

Dicho interés se debe principalmente al hecho que estos yacimientos<br />

son portadores principales de oro y plata, además<br />

de otros elementos, como Zn, Pb, Cu, Cd, As, Sb, Bi, Se,<br />

Te, Ga, Ge, In, Tl, Mo y Sn. Con respecto al oro, si bien es<br />

cierto que estos depósitos no dejan de aportar cantidades<br />

relativamente accesorias al mercado mundial, frente a lo<br />

que son los depósitos de la cuenca de Witwatersrand o en<br />

los greenstone belts, van cobrando relevancia a medida<br />

que se ahonda en su conocimiento y que nuevas áreas son<br />

exploradas. Igualmente, la relación genética y temporal<br />

entre los depósitos epitermales y los depósitos metalíferos<br />

en pórfidos (Arribas et al., 1995; Hedenquist et al., 1998;<br />

Sillitoe, 1999; Brathwaite et al., 2001; Müller et al., 2002;<br />

Strashimirov et al., 2002; Einaudi et al., 2003; Sillitoe y<br />

Hedenquist, 2003; Simpson et al., 2004), representa un<br />

interés adicional para la exploración de ambas tipologías<br />

en regiones favorables. El conocimiento de los sistemas<br />

geotérmicos activos, que constituyen los análogos actuales<br />

de este tipo de depósitos, es una de las herramientas fundamentales<br />

para su conocimiento (Berger, 1991; White et al.,<br />

1995; Hedenquist, 1996; Einaudi et al., 2003). Con todo,<br />

es indudable que los depósitos epitermales (junto con los<br />

mesotermales) son los de mayor importancia global entre<br />

las diferentes tipologías de yacimientos de plata. Prueba<br />

de ello es que, países cuyos yacimientos epitermales tienen<br />

la peculiaridad de ser muy ricos en plata, como México y<br />

los E.U.A., han sido históricamente, y son actualmente,<br />

los mayores productores mundiales de este metal. Esto es<br />

especialmente significativo en el caso de México ya que,<br />

estando la minería para plata desarrollada mayormente en<br />

vetas epitermales, ocupa regularmente el primer lugar entre<br />

los países productores desde el año 1900 (González-Reyna,<br />

1956; Craig et al., 1996). Asimismo, la producción total de<br />

plata en México desde el siglo XVI excede ampliamente<br />

en cantidad a la de cualquier otro país. En consecuencia,<br />

la investigación en este tipo de depósitos es de gran importancia<br />

económica para México.<br />

2. Concepto de depósito epitermal<br />

El ambiente epitermal, tal como indica la propia etimología<br />

de este término, se halla a escasa profundidad en referencia<br />

a la superfície terrestre y, en concreto, define la parte<br />

superior de los sistemas hidrotermales naturales. Lindgren<br />

(1922, 1933) definió el término “epitermal”, caracterizando<br />

este tipo de depósitos minerales en función de la mineralogía<br />

de las menas y de sus características texturales, así<br />

como en sus propias reconstrucciones geológicas. En la<br />

definición que estableció para estos depósitos, Lindgren<br />

incluyó numerosos yacimientos minerales de metales<br />

preciosos (con presencia o no de telururos o seleniuros),<br />

metales básicos, mercurio y antimonio (con estibina como<br />

mineral principal). En tales trabajos ya se sugirió que se<br />

trataba de un tipo de depósitos metalíferos formados a<br />

partir de fluidos acuosos influenciados por emanaciones<br />

ígneas a temperaturas relativamente bajas (

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!