23.07.2017 Views

Epitermales Mexico

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30<br />

Camprubí y Albinson<br />

tanto, son de edad terciaria o posterior. Pero, a pesar de<br />

eso (más bien, precisamente por eso), también indicó que<br />

esa no es condición sine qua non para otorgar tal nombre a<br />

un depósito determinado, puesto que los depósitos epitermales<br />

no se encuentran encajonados únicamente en rocas<br />

de esa edad. Efectivamente, la mayoría de los depósitos<br />

epitermales conocidos hoy en día están situados alrededor<br />

del margen Circum-Pacífico (Figura 1), asociados al termalismo<br />

tardío de los sistemas volcánicos operantes en dicho<br />

margen desde el Terciario (White et al., 1995). En su totalidad,<br />

los depósitos epitermales están asociados directamente<br />

a márgenes de subducción activos en diferentes épocas<br />

geológicas (Silberman et al., 1976; Sillitoe, 1977). Por<br />

ejemplo, en Europa la mayoría de depósitos epitermales de<br />

relevancia están ubicados en los Cárpatos, tectónicamente<br />

asociados al cierre del Tetis durante la orogénesis Alpina<br />

(Jankovic, 1997). En el márgen occidental del Pacífico<br />

(en contexto de arcos de islas), la mayoría de depósitos<br />

epitermales se formaron durante el Mioceno superior, el<br />

Paleoceno y el Cuaternario (White et al., 1995), mientras<br />

Bz<br />

To Cm<br />

BnBa<br />

Bv<br />

Iv Tb Ah Sk<br />

Cr<br />

Mc<br />

Ma<br />

Sh<br />

Im<br />

Md<br />

( ampliada) Li<br />

Ab<br />

Re<br />

Sb<br />

Pv Ca<br />

Ar<br />

Sa<br />

Fa Pu<br />

Br<br />

Cv<br />

Mn<br />

Ts<br />

Ru<br />

Lb<br />

Ct<br />

Je<br />

An<br />

Dk Am<br />

Ju<br />

Pr<br />

Ke<br />

Ld<br />

Wk<br />

Wi<br />

Pj<br />

Cw<br />

Em<br />

Co<br />

Mi<br />

epitermales alcalinos<br />

epitermales (alta )<br />

SF<br />

CA<br />

MA<br />

TJ AR<br />

MO<br />

CC MD<br />

CS MU SN<br />

PM<br />

MG<br />

BC<br />

SZ BT<br />

FO<br />

AV<br />

TP CP<br />

OR<br />

JC<br />

VE<br />

GR<br />

TY<br />

PN SL SB<br />

RC<br />

LP<br />

CO<br />

ZC FR<br />

CZ<br />

PL LO RA<br />

RS<br />

PZ<br />

IN<br />

CJ<br />

BO GT SJ<br />

SM<br />

MI OT<br />

PA<br />

TM<br />

SU D.F.<br />

ZP<br />

0 750 km<br />

RG<br />

TX<br />

HU<br />

TE<br />

muy bajo<br />

?<br />

10 ?<br />

3 >1000<br />

37 53<br />

35<br />

214<br />

133 >1000<br />

>1000 300<br />

150<br />

800<br />

22<br />

60<br />

>1000<br />

75 62 ? 466 >1000<br />

134<br />

366<br />

?<br />

360 750<br />

800<br />

273 25 900 >750<br />

162<br />

4 24<br />

>900 200 ?<br />

4<br />

7 14 216<br />

230<br />

188 D.F.<br />

>1000<br />

800<br />

>500 ?<br />

500<br />

N<br />

Figura. 1. Distribución geográfica de algunos depósitos epitermales ácidos (alta sulfuración) y alcalinos (baja e intermedia sulfuración) en el mundo<br />

y en México. El mapa de México de la derecha contiene las relaciones Ag/Au de cada de los depósitos de baja sulfuración en que esta información es<br />

disponible (referencias en Camprubí et al., 1999). La zona sombreada en el mapa de México define el área susceptible de contener depóstitos epitermales,<br />

según las zonaciones metálicas de Pb-Zn-Ag, Au-Ag y Hg-Sb de Clark et al. (1982) y la distribución de los yacimientos de este tipo conocidos<br />

(Camprubí et al., 1999). Ver referencias acerca de la mayoría de depósitos en Arribas (1995), Simmons (1995), White et al. (1995), Camprubí (1999),<br />

Camprubí et al. (1999, 2003a), Hedenquist et al. (2000), Albinson et al. (2001).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!