23.07.2017 Views

Epitermales Mexico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Depósitos epitermales 61<br />

(Camprubí et al., 2001b). La disposición de bonanzas de<br />

metales preciosos generalmente se encuentra en la parte<br />

central de la zona mineralizada, como en Tayoltita (Clarke<br />

y Titley, 1988), Topia (Loucks y Petersen, 1988; Loucks et<br />

al., 1988), Bacís (Albinson et al., 2001), Pachuca – Real<br />

del Monte (Geyne et al., 1963), y Fresnillo (Gemmell et<br />

al., 1988; Simmons, 1991), y en profundidad se registra comúnmente<br />

un incremento en metales básicos. En la mayoría<br />

de casos, las vetas coalescen en profundidad para formar<br />

localmente vetas de mayor potencia. En dichas zonas de<br />

coalescencia suelen encontrarse las bonanzas más ricas o<br />

con mayor volumen.<br />

La mayoría de depósitos epitermales de SI y BS en<br />

México son de carácter polifásico y multiepisódico (e. g.<br />

Gemmell et al., 1988; Albinson y Rubio, 2001; Albinson<br />

et al., 2001; Camprubí et al., 2001a). Esto es, se componen<br />

de varias fases de mineralización reconocibles, frecuentemente<br />

con distribución y características estructurales,<br />

mineralógicas y geoquímicas distintivas. Dichas fases de<br />

mineralización, a su vez, suelen estar compuestas por episodios<br />

diferentes, que posiblemente corresponden a pulsos<br />

discretos de los fluidos mineralizantes, lo que le confiere<br />

a este tipo de depósitos su característica estructura interna<br />

bandeada. En muchos casos, la aparente complejidad del<br />

bandeamiento de minerales de ganga y mena refleja un<br />

proceso episódico de cierre y apertura de las vetas, más<br />

que la existencia de pulsos discretos de fluidos mineralizantes<br />

de origen diverso como se describirá en la siguiente<br />

sección.<br />

13.5. Petrografía de sílice<br />

El mineral de ganga más importante en yacimientos<br />

hidrotermales es el cuarzo y la petrografía del sílice o,<br />

en otras palabras, la diferente gama de fases en que se<br />

encuentra este mineral de ganga en los yacimientos minerales<br />

es cualitativamente diagnóstico de temperaturas<br />

de formación, nivel geológico del depósito, así como de<br />

diversos procesos hidrotermales. Por fortuna, la identificación<br />

de las diferentes fases en que se encuentra la sílice<br />

en yacimientos epitermales se facilita por el hecho que la<br />

petrografía de cada fase es fácilmente identificable bajo<br />

luz transmitida polarizada. El cuarzo en mosaico, ya sea<br />

de grano fino o grueso, se observa como un rompecabezas.<br />

La calcedonia exhibe una extinción fibrosa perpendicular<br />

a la banda de crecimiento. El cuarzo plumoso presenta<br />

una extinción, efectivamente, en forma de plumas, y el<br />

cuarzo cristalino es típicamente idiomórfico, prismático de<br />

base hexagonal. Para obtener una familiarización con los<br />

diferentes términos y descripciones detalladas de texturas<br />

y tipos de sílice, particularmente enfocado a depósitos<br />

epitermales, se refiere al lector a algunas publicaciones<br />

específicas. En el artículo más general en este respecto<br />

se realizó una revisión de texturas y tipos de cuarzo en<br />

yacimientos epitermales de Australia (Dong et al., 1995).<br />

El ejemplo de Sleeper en Nevada, fue importante en la<br />

descripción e interpretación de texturas de sílice amorfa<br />

recristalizada en depósitos epitermales de BS (Saunders,<br />

1996). La petrografía detallada de una muestra de mano<br />

de la Veta Grande de Zacatecas clarificó que la aparente<br />

complejidad de vetas con multiples bandas de diferentes<br />

tipos de sílice puede explicarse mediante un mecanismo<br />

relativamente sencillo de sellamiento y reapertura durante<br />

la formación de vetas (Albinson, 1995). De forma colateral,<br />

ese trabajo también demuestra que aún queda espacio parqa<br />

estudios petrográficos detallados, previos a la realización de<br />

estudios geoquímicos convencionales o no convencionales,<br />

como guía necesaria para los mismos. La relación geométrica<br />

que guardan algunas fases de sílice entre sí dentro<br />

del perfil vertical del sistema geotérmico de Broadlands,<br />

Nueva Zelanda, ha sido descrito por Simmons y Browne<br />

(2000), y para yacimientos epitermales en México por<br />

Albinson et al. (2001).<br />

Los términos más comunes de fases de sílice y su<br />

interpretación se describen a continuación. El cuarzo<br />

“de mosaico” o “jigsaw” representa originalmente sílice<br />

amorfa, típicamente coloforme, que recristalizó a una<br />

textura parecida a un rompecabezas, ya que la recristalización<br />

produce cristales anedrales interpenetrativos.<br />

Es también común que el cuarzo amorfo exhiba texturas<br />

dendríticas que reflejan la supersaturación de un fluido y<br />

la precipitación acelerada a partir de un fluido en ebullición.<br />

Este tipo de cuarzo predomina en el ambiente más<br />

cercano a la superficie (

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!