20.09.2017 Views

rev17

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 5 - Nro. 17 [Diciembre 2011]<br />

49<br />

Hospital Dr. Braulio Aurelio Moyano (Fig.<br />

9) constituyen la sede central de la escuela<br />

neurobiológica argentino-germana, crecida<br />

al abrigo del psiquiatra alemán Christfried<br />

Jakob (1866-1956).<br />

El Borda fue fundado en 1865 con el nombre<br />

de Hospicio de San Buenaventura, pero<br />

en 1888 fue rebautizado como Hospicio de<br />

las Mercedes. Luego, hacia 1949, se lo designó<br />

Hospital Nacional Neuropsiquiátrico<br />

de Hombres y en 1967 recibió su denominación<br />

actual: Hospital Nacional José<br />

T. Borda. Si bien para fines de la Primera<br />

Guerra Mundial tuvo un pico poblacional<br />

de 6000 internos, hoy aloja alrededor de<br />

800 y cuenta con consultorios externos de<br />

Psiquiatría y Neurología (creados en 1831<br />

a pedido de la Liga Argentina de Higiene<br />

Mental). Además, dentro sus instalaciones<br />

funciona la emisora de LT22 Radio La Colifata,<br />

gestionada por los propios pacientes y<br />

sin apoyo institucional.<br />

Yo mismo, en 1952, cursé la especialidad de<br />

Psiquiatría en el Borda. Dado que era frecuente<br />

ver a algún interno ahorcado colgando<br />

de un árbol, me daba miedo entrar<br />

solo y siempre esperaba en la puerta la llegada<br />

de algunos compañeros. En una ocasión<br />

en la que fui a dar examen (después<br />

de haber conseguido, sobornando al Cabo,<br />

que un enfermo esquizofrénico me relatara<br />

su historia clínica con lujo de detalles a<br />

cambio de un paquete de cigarrillos), nos<br />

avisaron que el profesor titular Dr. Gonzalo<br />

Bosch llegaría recién a las 11 de la mañana,<br />

por lo que la joven Dra. Jacinta Lauría<br />

nos invitó a ver cómo se aplicaba el<br />

electroshock. Al respecto, sólo puedo decir<br />

que la experiencia de tener que sostener<br />

a los pacientes durante sus convulsiones<br />

para que no se golpearan no fue nada<br />

agradable.<br />

Pero volviendo a la Historia, resta contar,<br />

al menos someramente, quién fue el médico<br />

que da nombre al Hospital. José Tiburcio<br />

Borda (1869-1936) (Fig. 10), oriundo de<br />

Goya (Corrientes), conoció a Cristofredo<br />

Jakob en el Hospicio de las Mercedes y fue<br />

durante 11 años su discípulo. En 1891, se recibió<br />

de médico en la Facultad de Medicina<br />

de la UBA y, entre los 1922 y 1930, ocupó<br />

el cargo de Titular en la cátedra de Psiquiatría.<br />

Una de sus “leyes” memorables era:<br />

“La curación de una enfermedad mental se<br />

halla en razón inversa de su duración”.<br />

Por su parte, el Hospital Moyano tiene su<br />

prehistoria en el Hospital para Mujeres<br />

Dementes. Su primer asiento estaba ubicado<br />

en una zona denominada “Convalecencia”.<br />

En ésta, se encontraba el principal<br />

polo de comercialización de ganado en pie<br />

que abastecía a la Capital y, en su origen,<br />

los terrenos habían sido parte de una quinta,<br />

propiedad de Ignacio Zevallos, situada<br />

al oeste del camino principal del Sur, que<br />

unía a la Capital con el puerto de la Boca.<br />

En 1734, Zevallos había donado a los jesuitas<br />

una manzana (en lo que hoy es San Telmo)<br />

y una chacra para construir una casa<br />

auxiliadora: la Residencia de Belén (que, en<br />

realidad, se llamaría Chacra de Belén). Con<br />

la expulsión de los ignacianos hacia 1767,<br />

los predios pasaron a manos de los betlemitas:<br />

una orden que utiliza la residencia<br />

como hospital de convalecientes, incurables,<br />

locos y contagiosos; dándole, así, el<br />

nombre de “Convalecencia” a la zona. Si<br />

bien en 1812 el director de los betlemitas,<br />

fray José de las Ánimas, y el jefe del Partido<br />

Español de Buenos Aires, Martín de Álzaga<br />

(1755-1812), son ajusticiados (o mejor dicho,<br />

ahorcados) por dirigir el movimiento<br />

contrarrevolucionario; estas propiedades<br />

recién son estatizadas durante la presidencia<br />

de Bernardino Rivadavia (1780-1845).<br />

A su vez, por esos mismos años, se forma<br />

la Sociedad de Damas de la Beneficencia<br />

(1823), que empieza a asumir el cuidado<br />

de los niños y mujeres. Ellas son la que<br />

piden, en 1852, instalar en el sitio (ocupado<br />

en la época de Rosas por mataderos y un<br />

cuartel de mazorqueros) la Casa de Mujeres<br />

Dementes. Sus actividades no cesan hasta<br />

1946, cuando la Institución y sus bienes son<br />

intervenidos por rechazar la designación<br />

de María Eva Duarte de Perón (1919-1952)<br />

como Presidenta Honoraria.<br />

Este hospital debe su nombre a Braulio Aurelio<br />

Moyano (1906-1959) (Fig. 11): un trabajador<br />

incansable y muy versado en histopatología<br />

que nació en Mercedes, San Luis.<br />

Sucesor y continuador de la labor de Jakob<br />

en Buenos Aires, vivió en el Hospital Nacional<br />

de Alienadas (que hoy lleva su nombre),<br />

dedicándose por completo a la investigación.<br />

Desde sus años de estudiante fue<br />

íntimo amigo de Ramón Carrillo y, cuando<br />

éste asumió como Ministro de Salud Pública,<br />

él lo acompañó como vice. Sin embargo,<br />

luego de un tiempo en el cargo, Moyano renunció,<br />

aduciendo que no servía para tra-<br />

Fig. 7: Dres. Enrique (1881-1948)<br />

y Ricardo Finochietto (1888-1962) en 1939.<br />

Fig. 8: Hospital Dr. José Tiburcio Borda.<br />

Fig. 9: Hospital Dr. Braulio Aurelio Moyano.<br />

Fig.10: Dr. José Tiburcio Borda (1869-1936).<br />

Fig.11: Dr. Braulio Aurelio<br />

Moyano (1906-1959).<br />

Fig.12: Dr. Cristofredo<br />

Jakob (1842-1902).<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!