20.09.2017 Views

rev17

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 5 - Nro. 17 [Diciembre 2011]<br />

71<br />

(Fig. 5). A su vez, fue miembro del comité<br />

de redacción de la revista del Centro de<br />

Estudiantes de Medicina, secretario general<br />

del Círculo Médico Argentino y secretario<br />

de la Comisión investigadora de vacunas<br />

(1906). Sus primeras prácticas médicas<br />

las llevó a cabo en el Hospital San Roque<br />

(Fig. 6) -hoy Hospital Ramos Mejía- entre<br />

los años 1905 y 1907. Ese año se presentó y<br />

ganó el concurso para completar sus prácticas<br />

de pregrado en el Hospital Nacional<br />

de Clínicas (Fig. 7), las cuales realizó entre<br />

1908 y 1909. Paralelamente a esta actividad,<br />

ejerció como prosector del Instituto de<br />

Anatomía Patológica y ayudante de Laboratorio<br />

en el Hospital Español (Fig. 8).<br />

Todavía como estudiante, publicó 8 trabajos<br />

científicos. El primero, “Las nuevas<br />

ideas sobre las células nerviosas. Su ameboísmo”,<br />

editado en la Revista de la Universidad<br />

en 1905, mereció el siguiente comentario<br />

del editor, el Dr. Rivarola: “Este<br />

trabajo es el resultado de investigaciones<br />

hechas pacientemente en el Instituto de<br />

Anatomía Patológica de nuestra Facultad<br />

de Ciencias Médicas por el autor, un joven<br />

estudiante de cuarto año de la misma Facultad.<br />

Tratándose del trabajo de un alumno,<br />

el Director de esta Revista, a falta de<br />

competencia profesional para juzgar si era<br />

digno de su publicidad, lo consultó con el<br />

Señor Decano, Dr. Uballes, de quien recibió<br />

una respuesta afirmativa (…) Junto al mérito<br />

científico debe mirarse en él, el fruto de<br />

un ambiente en que domina la seriedad de<br />

los estudios, y esta Dirección se complace<br />

en hacerlo notar”.<br />

Su último trabajo científico como estudiante<br />

de medicina y tesis doctoral, “El cáncer.<br />

Contribución a su estudio”, fue un verdadero<br />

hito en la historia de la cancerología<br />

latinoamericana (Fig. 9). Se trata de un trabajo<br />

de anatomía patológica y experimentación<br />

en animales de laboratorio con 173<br />

microfotografías de preparados originales,<br />

12 fotografías y planchas coloreadas,<br />

cuya impresión fue costeada por la propia<br />

Facultad por decisión del Consejo Directivo.<br />

En una carta para el decano de Medicina<br />

Dr. Eliseo Cantón, fechada el 30 de enero<br />

de 1910 y firmada por A. C. Gandolfo,<br />

se hace saber que: “La comisión examinadora<br />

de la tesis del ex alumno D. Ángel H.<br />

Roffo, compuesta por los señores profesores<br />

Viñas, Marotta, Salvador, Badía y el que<br />

suscribe como presidente, ha resuelto por<br />

Fig.4: Dibujo a lápiz del Dr. Angel Roffo (el primero de la izquierda) como Jefe de trabajos prácticos del Instituto de<br />

Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina. Año 1917.<br />

Fig 5: Telemaco Susini (1856-1936)<br />

unanimidad darle la más alta calificación<br />

en vista de su brillante examen. Pero teniendo<br />

en cuenta, la Comisión, que el trabajo<br />

presentado (…) tiene gran mérito (…),<br />

ha resuelto, también por unanimidad, que<br />

me dirija al Sr. Decano y solicite su apoyo<br />

para que la Facultad contribuya a la publicación<br />

de la tesis, cuyo costo es muy elevado<br />

en vista del gran número de grabados que<br />

acompaña”.<br />

Este ensayo, hoy un clásico en la historia de<br />

la oncología, fue distinguido con el Premio<br />

“Facultad de Ciencias Médicas”. A su vez,<br />

en 1911 recibió la medalla de oro en el Congreso<br />

Internacional de Medicina e Higiene<br />

de Roma y, ese mismo año, fue presentado<br />

en la Academia de Medicina de París por<br />

el Prof. Lucas Championniere. En el trabajo,<br />

Roffo arribaba a cuatro conclusiones<br />

que, aún en la actualidad, siguen vigentes<br />

y son la base de la oncología moderna: 1) El<br />

cáncer no puede tener una sola causa etiológica,<br />

2) la causa inmediata es la que pro-<br />

Fig 6: Hospital San Roque<br />

(desde 1914, Hospital Ramos Mejía)<br />

Fig 7: Antiguo Hospital de Clínicas<br />

Fig 8: El Hospital Español de Buenos Aires en 1910.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!