20.09.2017 Views

rev17

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 5 - Nro. 17 [Diciembre 2011]<br />

73<br />

del uso de animales de experimentación,<br />

Roffo obtenía 3 conclusiones a nivel de patología<br />

comparada: la reproducción por injerto<br />

del tumor, la inmunidad provocada<br />

contra la enfermedad y la eficaz acción de<br />

sustancias de afinidad electiva o quimiotrópicas.<br />

La impresión que generaron estos<br />

resultados fue tan grande que, en la misma<br />

sesión de lectura y por iniciativa del Dr.<br />

Domingo Cabred (Fig. 14) con voto unánime<br />

de los presentes, se decidió la creación<br />

de un instituto de medicina especial para<br />

el estudio y tratamiento del cáncer. En esta<br />

moción, se encuentra el germen de lo que<br />

10 años más tarde sería el Instituto de Medicina<br />

Experimental (hoy conocido como<br />

Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”).<br />

“Cáncer experimental” fue publicado en<br />

1914 y los costos de edición fueron afrontados<br />

por la Academia de Medicina. Roffo no<br />

sólo recibió el Premio “Facultad de Medicina”<br />

a la mejor publicación en 1913-1914 y el<br />

Premio Nacional de Ciencias, sino que además,<br />

por sus trabajos sobre cáncer obtuvo<br />

la medalla de oro y el Diploma de Honor en<br />

el Congreso Internacional de Higiene celebrado<br />

en Roma en 1912.<br />

Otro hito importante en su carrera fue la<br />

presentación de las comunicaciones “Cáncer<br />

experimental. Estudio sobre transmisión<br />

y tratamiento” y “Sobre la vulgarización<br />

de los conocimientos de cáncer y<br />

diagnóstico precoz” en el V Congreso Médico<br />

Latinoamericano y el VI Panamericano,<br />

organizado en Lima en 1913. Acompañado<br />

por su esposa como representante del<br />

Gobierno argentino, su primera charla fue<br />

motivo de una conferencia en sesión plenaria<br />

y contó con la presencia de los presidentes<br />

de las delegaciones extranjeras. El impacto<br />

entre los oyentes fue de tal magnitud<br />

que el profesor de Anatomía Patológica de<br />

Lima, el Dr. Osvaldo Hercelles, hizo la siguiente<br />

moción: “Séame permitido Sr. Presidente<br />

hacer uso de la palabra para felicitar<br />

calurosamente al Sr. Dr. Roffo, a ese<br />

gran creador del cáncer experimental en<br />

América Latina, para felicitarnos también<br />

nosotros como americanos, porque estudiosos<br />

de esta naturaleza honran al continente<br />

que los produce (…) La Argentina<br />

con Roffo nos da el toque de llamada, rodeemos<br />

a ese gran país y todos en conjunto<br />

procederemos a hacer el estudio del cáncer<br />

en la América (…) Propongo, pues, Sr.<br />

Presidente, la siguiente orden del día: ‘Los<br />

delegados del V Congreso Médico Latinoamericano<br />

queden nombrados miembros<br />

del Comité para el estudio del cáncer<br />

en la América, procediendo de acuerdo con<br />

el Comité Central de la Argentina’”. Así,<br />

nuestro médico comenzaba a trascender<br />

las fronteras científicas del país.<br />

Al año siguiente, Roffo solicitó a la Universidad<br />

un apoyo financiero para realizar un<br />

viaje de estudios a Europa junto a su esposa<br />

(una prueba de que su posición económica<br />

no era en absoluto acomodada). Sin embargo,<br />

con el estallido de la Primera Guerra<br />

Mundial, se vio obligado a postergarlo<br />

hasta 1919. Entre estas dos fechas (1914-<br />

1919) -además de ocupar los ya mencionados<br />

cargos de jefe de Laboratorio de Anatomía<br />

Patológica del Hospital Español (hasta<br />

1918), jefe de trabajos prácticos de la cátedra<br />

de Vías Urinarias (hasta 1918), médico<br />

de autopsias del Hospital Muñiz (hasta<br />

1917) y encargado del estudio del Cáncer<br />

por el Departamento Nacional de Higiene<br />

(hasta 1918)- se desempeña como: profesor<br />

suplente (hoy adjunto) de Anatomía Patológica<br />

de la Facultad de Medicina, profe-<br />

Fig 15: Domingo Cabred (1859- 1929)<br />

Fig 16: José Penna (1855- 1919)<br />

2 . Este laboratorio estaba dirigido por José Badía, profesor<br />

suplente de Anatomía Patológica y compañero de<br />

Roffo en esa cátedra. Aun con limitaciones, en este laboratorio<br />

Roffo pudo ampliar los trabajos sobre el cáncer iniciados<br />

en la Facultad de Ciencias<br />

Médicas y llegó a practicar unas 3000 autopsias a ratas<br />

en la búsqueda de tumores espontáneos.<br />

Fig. 17. El primer pabellón del Instituto de Medicina Experimental, cuya piedra fundamental se colocara el 15 de noviembre<br />

de 1914 y se habilitara al público el 19 de abril de 1922. Primero nominado como Pabellón de Servicios Clínicos<br />

y Dispensario, luego como Pabellón de Hombres y finalmente re-bautizado como Pabellón Helena Larroque de Roffo.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!