20.09.2017 Views

rev17

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74 Año 5 - Nro. 17 [Diciembre 2011]<br />

Fig 19: El terreno triangular ocupado por el Instituto Roffo.<br />

Fig 18: Eufemio Uballes (1848- 1933)<br />

Fig. 20. Plano del Instituto de Medicina Experimental<br />

circa 1927/28. Los cuatro edificios fundacionales.<br />

Fig 21: El arquitecto Gino Aloisi (1864-1924)<br />

sor de Ciencias Naturales en la Escuela Nacional<br />

de Comercio (cargo que ocupa hasta<br />

1932) y profesor libre de Anatomía Patológica<br />

del Colegio Médico Argentino y del<br />

Centro de Estudiantes de Medicina (1912 -<br />

1918). Durante este período, también dicta<br />

10 cursos (de los cuales 5 son sobre cáncer)<br />

y desarrolla una prolífica actividad de<br />

investigación que lo lleva a publicar 44 trabajos<br />

científicos (de los cuales tres salen en<br />

revistas extranjeras y uno -“Nueva contribución<br />

al estudio del cáncer experimental”-<br />

recibe, en 1916, la medalla de oro de la<br />

Academia de Medicina -Premio Centenario<br />

de la Independencia Argentina al mejor<br />

trabajo inédito-). A su vez, en 1915, el entonces<br />

director del Departamento Nacional<br />

de Higiene, Dr. José Penna (Fig. 15) crea el<br />

Instituto Bacteriológico Nacional (hoy Instituto<br />

Malbrán) y mientras designa para su<br />

dirección al prestigioso bacteriólogo berlinés<br />

Rudolf Krauss, nombra a Roffo Jefe de<br />

la Sección Cáncer.<br />

Finalmente, una vez concluida la guerra,<br />

nuestro médico es comisionado por la Academia<br />

de Medicina para estudiar la organización<br />

de los institutos de cáncer experimental<br />

en Francia, Inglaterra y Alemania<br />

(un dato interesante es que la Academia<br />

gestionó y consiguió que Roffo continuara<br />

percibiendo su sueldo como miembro del<br />

Instituto Bacteriológico Nacional durante<br />

su ausencia). Su designación como delegado<br />

estaba en consonancia con el nuevo impulso<br />

que había cobrado la construcción del<br />

Instituto de Medicina Experimental y demuestra<br />

que, en 1919, él era considerado el<br />

candidato natural para ocuparse de su organización<br />

y dirección.<br />

Si bien el plan de viaje, como se señala en<br />

su solicitud de licencia, incluía una visita<br />

los Estados Unidos, su estadía en el país<br />

del norte nunca se concretó; por lo que, en<br />

1921, luego de terminar su itinerario por<br />

el Viejo Mundo, publicó en el Boletín de la<br />

Academia de Medicina el “Informe sobre los<br />

institutos del cáncer en Europa”. En los últimos<br />

tramos de este compendio de experiencias,<br />

Roffo dice textualmente: “Deseoso<br />

de cooperar con la más pronta realización<br />

del Instituto del Cáncer de la Academia de Medicina<br />

(…) ofrezco a tal fin mi desinteresado<br />

concurso, hasta tanto el honorable Congreso<br />

apruebe el presupuesto de sostenimiento del<br />

Instituto. A este fin proporcionaré todas las informaciones<br />

y datos adquiridos en mis visitas<br />

a los distintos institutos similares que he visitado<br />

por encargo de esta honorable Academia,<br />

en Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica<br />

e Italia”.<br />

La piedra fundamental del nuevo instituto<br />

(Fig. 16) fue colocada el 15 de noviembre<br />

de 1914 (en cumplimiento a lo resuelto<br />

aquel 5 de octubre por la Academia Nacional<br />

de Medicina) en una fracción de terreno,<br />

perteneciente a la Facultad de Agronomía<br />

y Veterinaria, en los barrios Villa del<br />

Parque y Devoto. El área -cedida para tal fin<br />

por una resolución del entonces rector de<br />

la Universidad de Buenos Aires, Dr. Eufemio<br />

Uballes, (Fig. 17) y el decano de la Facultad,<br />

Dr. Schatz- abarcaba una superficie<br />

triangular de 5 hectáreas aproximadamente,<br />

delimitada por las avenidas San Martín,<br />

Tres Cruces (hoy Francisco Beiró) y Nazca<br />

(Fig. 18). Los planos del nuevo instituto<br />

(Fig. 19) fueron trazados por el arquitecto<br />

Gino Aloisi (Fig. 20), quien se inspiró en<br />

el Instituto Nacional del Cáncer de Heidelberg<br />

(Samarithernhaus). •<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!