31.01.2018 Views

paraWeb-Quid72

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta entrevista fue filmada.<br />

Pueden verse algunos fragmentos<br />

destacados en nuestras redes<br />

yenny.elateneo<br />

yenny_elateneo<br />

sobre las nuevas tecnologías o las redes, y para mí el debate<br />

no pasa por ahí, o por las herramientas, sino por cómo trabajamos.<br />

Yo me referencio mucho en Tomás Eloy Martínez,<br />

que además de excelente periodista era un notable escritor, y<br />

recordé que él escribió un decálogo cuyo primer punto decía:<br />

“El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada<br />

vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia<br />

conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo”. Creo<br />

que nos debemos una discusión dura acerca de cuál es la<br />

esencia de nuestro trabajo, cuál es nuestro rol, hasta dónde<br />

llega “la obediencia debida”, hasta dónde se puede aceptar.<br />

–Tanto Gentili, en su función de periodista, como<br />

Casas y Mae Angela, la espiritista, buscan llegar a lo<br />

oculto por diversas vías, revelar algo. ¿Su búsqueda<br />

con la literatura apunta también a descubrir algo que<br />

permanece oculto? Te voy a dar una respuesta de escritor,<br />

no de periodista: no lo sé. Si te contestara como periodista<br />

diría cualquier cosa, porque los periodistas creen saberlo<br />

todo. Como escritor no lo sé, como no sabía hasta recién del<br />

vínculo entre los tres personajes que citás. Está muy bien eso,<br />

no lo había pensado. Yo escribo desde el placer. Me inventé<br />

escritor como me inventé periodista al darme cuenta de que<br />

era un trabajo menos jodido que otros. En cambio, poeta<br />

soy: es mi manera de estar en el mundo. Puedo pasar un año<br />

sin escribir poesía y sigo siendo poeta, pero la narrativa tiene<br />

mucho de decisión. Cuando hago periodismo siento que<br />

trabajo; cuando escribo una novela me divierto.<br />

–Parte importante de la novela transcurre en Pitú, una<br />

favela de Río, y es difícil separar lo que hay de documentación<br />

de la experimentación. ¿Estuvo viviendo<br />

en una favela? No viviendo, pero conozco bastante bien lo<br />

que es la vida allí. Siendo muy joven viví seis meses en Río<br />

de Janeiro, cerca de los poetas brasileños, tengo incluso un<br />

ahijado allí. Zé Cordeiro es un personaje real, un gran amigo<br />

que ahora vive en Rosario. Quería salirme del tema de los<br />

narcos, porque hay un fenómeno ligado a la militarización de<br />

las favelas en base a grupos paramilitares, las milicias, que<br />

no es tan conocido en Argentina. Un tercio de las favelas de<br />

Río están ocupadas por las milicias. Cuando decidí que la<br />

novela se movería en dos locaciones, como se dice en el cine,<br />

me apoyé también en muchos datos que me proporcionaron<br />

amigos periodistas brasileños. Me encantaría ser Gabriel<br />

García Márquez, pero no lo soy, y por tanto me muevo con<br />

los datos que manejo. Sobre todo por lo que ya dije: la novela<br />

se basa en el verosímil.<br />

–Lo que comparte Gentili con los detectives de la novela<br />

negra, tipo Marlowe o Hammet, es su rol de antihéroe.<br />

Incluso el epígrafe de Leonardo Sciascia que abre el libro<br />

es un elogio por las derrotas y los derrotados… Sí, yo<br />

quería que él fuese un perdedor. Es más, después le agregué<br />

ese dolor físico porque no me alcanzaba su dolor existencial.<br />

Quería un personaje que fuera un sufriente, un doliente, no sé<br />

por qué. Será porque yo siempre me siento cerca de los perdedores.<br />

Mi programa de radio se llama La inmensa minoría,<br />

que después de haberlo puesto me enteré de que era el viejo<br />

eslogan del diario Crítica. Sospecho en general de los tipos<br />

que ganan. Sobre todo de los que ganan siempre, no de los que<br />

tienen un golpe de suerte, que eso es legítimo y vale.<br />

–Esa construcción del antihéroe también implica cierta<br />

soledad. El No pidas nada del título invoca un poco<br />

eso y se conecta con el epígrafe de Alejandra Pizarnik:<br />

“Ayúdame a no pedir ayuda”. Es verdad, significa “bancátela<br />

solo”. Muchas veces en el periodismo me he sentido solo,<br />

pero esa soledad también me ha hecho bien, me colocó en un<br />

lugar de outsider que me permitió hacer cosas que de otro<br />

modo no sé si hubiese podido.<br />

–El otro epígrafe de importancia es la frase de Rodolfo<br />

Walsh: “El verdadero cementerio es la memoria”. Es muy<br />

importante, y creo que atraviesa toda la novela. Me sé todo el<br />

Martín Fierro y siempre discutí con esos versos finales que consigno:<br />

“Y aquellos que en esta historia / sospechen que les doy<br />

palo / sepan que olvidar lo malo / también es tener memoria”.<br />

¡Es muy fuerte que nuestro libro nacional concluya diciendo<br />

“olvidar lo malo también es tener memoria”! Entiendo por qué<br />

lo dice, pero creo que merece un debate este concepto<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!