06.10.2018 Views

Ponce, Genio de México vida y época

Ponce, Genio de México vida y época (1882-1948) Vol 2

Ponce, Genio de México vida y época (1882-1948) Vol 2

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TV; y es que entonces el nivel cultural <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l<br />

país se mantenía en grado más elevado, la gente era respetuosa,<br />

reflexiva. Las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s artístico-intelectuales proporcionalmente<br />

eran más numerosas; las clases cultivadas,<br />

lo mismo que las populares, reconocían el verda<strong>de</strong>ro valer<br />

<strong>de</strong> sus artistas y les rendían <strong>de</strong>votos homenajes. La música,<br />

poesía, pintura, escultura, literatura, filosofía, etc. tenían eco<br />

propicio en el espíritu <strong>de</strong>l público finisecular, que pala<strong>de</strong>aba<br />

con fruición dichas creaciones.<br />

Al iniciarse la Revolución, 75% <strong>de</strong> la población era<br />

analfabeta; pero no hace falta saber leer y escribir para tener<br />

sensibilidad artística y apreciar la buena música folclórica, popular<br />

o clásica, nuestros indígenas la tenían sin haber asistido<br />

a las aulas, con eso se nace. Es bien sabido que parte <strong>de</strong> la<br />

Conquista <strong>de</strong> <strong>México</strong> y la posterior conversión al catolicismo<br />

se logró gracias a la música <strong>de</strong> las iglesias. Los misioneros se<br />

dieron cuenta inmediatamente, ya que el novedoso sonido<br />

<strong>de</strong>l órgano y los espléndidos coros franciscanos materialmente<br />

fascinaron a los habitantes <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, quienes se<br />

arremolinaban fuera <strong>de</strong> los templos para oír. El po<strong>de</strong>r receptivo<br />

<strong>de</strong> los indígenas era maravilloso y como jamás habían<br />

escuchado algo semejante lo consi<strong>de</strong>raban música divina…<br />

Y no estaban tan equivocados. En 1919 el ilustre pianista J.<br />

Hoffman afirmaba: “Pero la educación musical no siempre<br />

va <strong>de</strong> acuerdo con el entusiasmo <strong>de</strong>l público. Hace algún<br />

tiempo que yo toqué una serie <strong>de</strong> conciertos en <strong>México</strong> y,<br />

aun cuando la generalidad <strong>de</strong> los concurrentes no poseía<br />

una cultura musical, el público mexicano respondía en forma<br />

tan calurosa a mi labor artística, que era un verda<strong>de</strong>ro placer<br />

tocar para él. Algunas veces la sabiduría mata el entusiasmo.<br />

No basta conocer la música, es necesario sentirla”… (En esa<br />

ocasión, los dilettanti mexicanos lo pasearon en hombros).<br />

“Los Jóvenes Leones”.- Lo que sucedió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución<br />

fue que los nuevos políticos, artistas, periodistas y críticos<br />

<strong>de</strong> arte intentaron romper con el pasado porfirista. De<br />

ese modo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el Siglo XIX mexicano terminó<br />

durante los festejos <strong>de</strong>l centenario, en 1910, siendo enterrado<br />

con todos sus protagonistas borrando un pasado pletórico<br />

<strong>de</strong> cultura, arte y humanismo; a causa <strong>de</strong> ello, legiones<br />

<strong>de</strong> escritores, poetas, pintores, músicos, escultores, filósofos,<br />

etc. fueron lanzados al olvido con todas sus creaciones. Sólo<br />

se salvaron los iniciadores <strong>de</strong>l nacionalismo artístico: Manuel<br />

M. <strong>Ponce</strong>, en la música; Ramón López Velar<strong>de</strong>, en la poesía;<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!