06.10.2018 Views

Ponce, Genio de México vida y época

Ponce, Genio de México vida y época (1882-1948) Vol 2

Ponce, Genio de México vida y época (1882-1948) Vol 2

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luego <strong>de</strong> sus primeros escarceos folcloristas, <strong>Ponce</strong><br />

buscó nuevas formas musicales abandonando otras suficientemente<br />

exploradas, como la “Mazurca”; género musical <strong>de</strong><br />

origen polaco que F. Chopin pusiera <strong>de</strong> moda en las salas<br />

<strong>de</strong> concierto <strong>de</strong>l mundo. El maestro mexicano <strong>de</strong>sbordó en<br />

ellas todo su romanticismo juvenil, elevando su producción a<br />

más <strong>de</strong> 30 (entre 27 publicadas y un número in<strong>de</strong>terminado<br />

<strong>de</strong> “Mazurcas <strong>de</strong> Salón” sin publicar —recientemente apareció<br />

la 6ª, y en la Escuela Nacional <strong>de</strong> Música la 8ª y 10ª—);<br />

hecho que lo sitúa como máximo creador nacional <strong>de</strong>l género.<br />

Años <strong>de</strong>spués escribirá otra mazurca para guitarra, que<br />

será transcrita al piano para celebrar algún aniversario <strong>de</strong>l<br />

Casino Español durante los años treinta, titulada “Mazurca a<br />

la Española” por Carlos Vázquez, último discípulo, here<strong>de</strong>ro y<br />

representante legal <strong>de</strong> Manuel M. <strong>Ponce</strong>.<br />

El camino nacionalista conducirá a <strong>Ponce</strong>, <strong>de</strong> manera<br />

natural, hacia la forma “Rapsodia” alcanzando en ella el<br />

mayor grado <strong>de</strong> perfección, sin ser superado aún por ningún<br />

compositor nacional ni en su forma <strong>de</strong> parafrasear o <strong>de</strong>sarrollar<br />

los cantos populares, ni en el número <strong>de</strong> obras escritas,<br />

convirtiéndose también en el máximo exponente mexicano<br />

<strong>de</strong>l género al escribir siete Rapsodias: Tres “Mexicanas” y una<br />

“Yucateca”; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tres “Cubanas”, escritas en la Perla<br />

<strong>de</strong> las Antillas. Y salvo la Rapsodia Mexicana No.III, todas<br />

fueron estrenadas en salas <strong>de</strong> concierto, quedando registro<br />

público <strong>de</strong> una primera interpretación. Actualmente cuatro<br />

están perdidas: Una “Mexicana”, la “Yucateca”, y dos “Cubanas”.<br />

Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).- Luego <strong>de</strong> la función inaugural<br />

<strong>de</strong>l viernes 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1917, las presentaciones<br />

<strong>de</strong> la OSN dirigida por Manuel M. <strong>Ponce</strong>, bajo la égida<br />

<strong>de</strong>l Gobierno Constitucionalista, se reanudaron durante el<br />

mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1918. Los conciertos se ofrecían en la Escuela<br />

Nacional Preparatoria repitiéndose en el Teatro Arbeu;<br />

fue una corta temporada que terminó en febrero, ya que el<br />

erario nacional no daba para más.<br />

Las fechas y programas <strong>de</strong> esa primera temporada histórica<br />

fueron los siguientes:<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!