06.10.2018 Views

Ponce, Genio de México vida y época

Ponce, Genio de México vida y época (1882-1948) Vol 2

Ponce, Genio de México vida y época (1882-1948) Vol 2

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El citado concurso se dividió en tres grupos:<br />

1.- Composiciones conocidas no armonizadas.<br />

2.- Composiciones conocidas armonizadas por el remitente.<br />

3.- Composiciones originales <strong>de</strong>l remitente.<br />

Finalmente, la obra triunfadora resultó la inmortal<br />

“Canción Mixteca”, <strong>de</strong>l compositor y clarinetista José López<br />

Alavés (1889-1974), originario <strong>de</strong> Huahuapan <strong>de</strong> León, Oax.;<br />

canción que por méritos propios se ha convertido en segundo<br />

Himno Nacional <strong>de</strong> los mexicanos que viven fuera <strong>de</strong> su<br />

lugar <strong>de</strong> origen. Su letra, <strong>de</strong> inspiración celeste, dice:<br />

¡ Qué lejos estoy <strong>de</strong>l suelo don<strong>de</strong> he nacido !<br />

inmensa nostalgia inva<strong>de</strong> mi pensamiento;<br />

y al verme tan solo y triste cual hoja al viento,<br />

quisiera llorar, quisiera morir <strong>de</strong> sentimiento.<br />

¡ Oh tierra <strong>de</strong>l sol ! suspiro por verte.<br />

Ahora que lejos yo vivo sin luz, sin amor;<br />

y al verme tan solo y triste cual hoja al viento,<br />

quisiera llorar, quisiera morir <strong>de</strong> sentimiento.<br />

Su popularidad es tanta, que hasta los hermanos sudamericanos<br />

la adaptaron como suya. López Alavés la escribió<br />

en 1913, cuando estudiaba en el Conservatorio Nacional.<br />

“Canción Mixteca”, “Tehuantepec”, “La Sandunga”, “La Llorona”;<br />

y “Dios Nunca Muere”, <strong>de</strong> Macedonio Alcalá (1831-<br />

1869), entre otras, son algunos eslabones <strong>de</strong> la misma ca<strong>de</strong>na<br />

creativa <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Oaxaca. Su dialéctica poética nos<br />

cimbra <strong>de</strong> pies a cabeza, pues lo mismo nos hablan <strong>de</strong> la<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l Señor; <strong>de</strong> la belleza <strong>de</strong> una puesta <strong>de</strong> sol en el<br />

terruño añorado; o bien, <strong>de</strong>l goce infinito <strong>de</strong>l cálido aliento<br />

<strong>de</strong>l ser amado.<br />

“El Oro <strong>de</strong>l RHIN.- Por esos días <strong>de</strong> 1918, los E.U.A. ya estaban<br />

en guerra al lado <strong>de</strong> los aliados contra Alemania y los países<br />

imperalistas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Europa; en ese contexto mundial,<br />

los aliados tenían prohibido interpretar en su territorio música<br />

<strong>de</strong> compositores germanos, austriacos y húngaros. Por tal<br />

causa, los países no beligerantes pero simpatizantes <strong>de</strong> los<br />

aliados si bien no lo prohibían, voluntariamente se abstenían<br />

<strong>de</strong> interpretarla. Solamente que en <strong>México</strong> gobernaba don<br />

Venustiano Carranza, <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte conducta germanófila, y<br />

no aceptó la sugerencia aliada; todo lo contrario, tomando<br />

una actitud <strong>de</strong>safiante (porque así era Carranza), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> prin-<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!