06.10.2018 Views

Ponce, Genio de México vida y época

Ponce, Genio de México vida y época (1882-1948) Vol 2

Ponce, Genio de México vida y época (1882-1948) Vol 2

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> la raíz hasta el hueso, no le hace que sea bonita, será mi<br />

gusto y por eso… El segundo tema: “Acuérdate <strong>de</strong> Mi”, canta:<br />

Acuérdate <strong>de</strong> mi no seas ingrata, oye la voz <strong>de</strong>l hombre<br />

que te adora. Acuérdate <strong>de</strong> mi en alguna hora. Soy el hombre,<br />

soy el hombre que te amó”. El compositor los presenta<br />

en tonalida<strong>de</strong>s contrastantes manejando simultáneamente<br />

al contrapunto ambos temas, resultando un <strong>de</strong>sarrollo brillante<br />

y poético. En la recapitulación <strong>Ponce</strong> ofrece nuevamente<br />

ambos temas pero ahora en la misma tonalidad y superpuestos.<br />

En su versión para orquesta, “Balada Mexicana” conserva<br />

la forma sonata transformándose en un verda<strong>de</strong>ro “Concertino”;<br />

a<strong>de</strong>más, el compositor añadió dos ca<strong>de</strong>ncias para<br />

piano y aunque su tratamiento es como solista lo integra a la<br />

masa orquestal, logrando mayor expresi<strong>vida</strong>d y belleza. En<br />

la última parte, el compositor transmutó la sencilla melodía<br />

popular en arrolladora cascada armónica, llevándola a un<br />

apoteótico final al más puro estilo lisztiano.<br />

Al terminar la última nota el público tributó al autor<br />

aclamaciones sin fin, ya que jamás había escuchado algo<br />

semejante en una obra sinfónica-concertante mexicana: sonidos,<br />

ca<strong>de</strong>ncias, giros melódicos auténticamente vernáculos,<br />

unidos por el milagro armónico <strong>de</strong> la polifonía. El público<br />

otorgó a la obra la gloria <strong>de</strong> la repetición inmediata, acostumbrados<br />

a escuchar creaciones <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros<br />

ajenas a nuestro folclor, unos y otros comentaban: ¡Qué bella<br />

música, la teníamos aquí y no lo sabíamos!... A partir <strong>de</strong> entonces,<br />

<strong>Ponce</strong> pasó a formar parte <strong>de</strong>l paisaje nacional; y tal<br />

vez si alguien se acerca al Anfiteatro <strong>de</strong> la Preparatoria en la<br />

quietud <strong>de</strong> las horas nocturnas, escuche el eco <strong>de</strong> las ovaciones<br />

interminables que resonaron en las históricas bóvedas<br />

<strong>de</strong>l edificio colonial... Tal vez.<br />

Esa fecha, 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1918 quedará registrada<br />

en la historia musical <strong>de</strong> <strong>México</strong>, pues contempló el estreno<br />

<strong>de</strong> la primera creación concertante auténticamente nacionalista<br />

para orquesta sinfónica.<br />

“BASTARÁ EL PERFUME DILUIDO DE LA CANCIÓN POPU-<br />

LAR EN LA MAGNIFICENCIA DE UN POEMA ORQUESTAL, PARA<br />

LOGRAR EL SUPREMO ANHELO DEL FOLCLORISTA: LA OBRA DE<br />

ARTE COMO EXPRESIÓN DEL ESPÍRITU DE UN PUEBLO”.<br />

— Citaba Manuel M. <strong>Ponce</strong> en relación al Nacionalismo<br />

Musical—(5). Sí; “Por mi Raza hablará El Espíritu”. Al día<br />

siguiente Rubén M. Campos anotaba en su columna <strong>de</strong> “El<br />

Universal”:<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!