14.03.2019 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL MARZO 2019

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

25<br />

Desde un punto de vista tecnológico, la sustitución de la sémola por otros<br />

ingredientes, representa una disminución en el contenido de gluten y por<br />

ende una pasta de calidad inferior. Sin embargo, si se realizan modificaciones<br />

en el esquema tradicional de elaboración de la pasta, tales como el<br />

secado a altas temperaturas (Abecassis et al., 1989; Mestres et al., 1990,<br />

Bergman, et al., 1994; Fang y Khalil, 1996; Vansteelandt y Delcour, 1998) y se<br />

usan aditivos como el estearoil-lactil-lactato de sodio a concentraciones de<br />

0,3% del peso de la harina (Pape y Campos, 1971), se puede mejorar la calidad<br />

de cocción y las características organolépticas de las pastas.<br />

En países tropicales como Venezuela, donde el trigo es importado y la pasta<br />

constituye un alimento de alta demanda (Nobile, 1995), ocupando el tercer<br />

lugar entre los productos mas consumidos por la población venezolana (Mercado<br />

y Lorenzana, 2000), resulta de interés investigar la posible sustitución<br />

parcial de este cereal por otras fuentes de nutrientes de producción nacional,<br />

como el germen desgrasado de maíz, subproducto rico en proteína y<br />

fibra dietética (Guerra et al., 1998) y el frijol (V. sinensis), leguminosa que<br />

ocupa el segundo lugar tanto a nivel de producción (MAC, 2000), como de<br />

consumo (Quintana, 1999) y cuyo uso en la alimentación humana debe<br />

diversificarse.<br />

El objetivo de esta investigación fue usar excedentes de la industria del maíz<br />

como el germen desgrasado y productos agrícolas como el frijol y el almidón<br />

de yuca, para sustituir la sémola de trigo durum en el desarrollo de una pasta<br />

nutricionalmente enriquecida y organolépticamente aceptable.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!