14.03.2019 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL MARZO 2019

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

41<br />

mentada o de guisante germinado. Sadowska et al.<br />

(1999) encontraron una relación inversamente proporcional<br />

entre el incremento en la suplementación con harina<br />

de guisante germinada y la calidad de la masa y de los<br />

panes formulados.<br />

En la fabricación de pastas al igual que en panificación, la<br />

calidad de la proteína usada es más importante que la<br />

cantidad. Aunque se incrementó el contenido de proteína,<br />

ésto se hizo con proteína entre cuyas características<br />

físicas no predomina la capacidad para formar matrices<br />

viscoelásticas, característica propia del gluten, a pesar<br />

que según Bugusu (2001) la zeína, proteína predominante<br />

en el germen de maíz, es capaz de mejorar la viscoelasticidad<br />

en sistemas de harinas compuestas.<br />

Dado que las pastas elaboradas con harinas de frijol<br />

cruda (P6 y P7) presentaron menor consistencia que las<br />

pastas elaboradas con las mismas proporciones de harinas<br />

de frijol cocidas (P2 y P3) se añadió 1% de gluten a P6 y<br />

P7, formulándose P8 y P9.<br />

Los resultados obtenidos para las pruebas de cocción de<br />

las pastas se presentan en la Tabla IV. Los correspondientes<br />

a P4 y P5 no se señalan debido a que éstas se desintegraban<br />

durante el proceso de cocción, siendo descartadas<br />

por su difícil manipulación.<br />

El tiempo de cocción para lograr una pasta “al dente” fue<br />

de 11 minutos. No hubo variación en los tiempos de cocción<br />

para las diferentes pastas, pero sí varió el incremento<br />

de peso. Al comparar dichos incrementos para un mismo<br />

nivel de sustitución de sémola (55%) utilizando harina de<br />

frijol cocida (P2) y cruda (P6), se obtuvo un mayor incremento<br />

para las pastas elaboradas con la harina cocida<br />

(P2). Esto podría explicarse, si se considera que en las harinas<br />

de frijol crudas, el grado de hidratación y gelatinización<br />

del almidón debió ser menor que en las harinas cocidas,<br />

ya que la exposición del almidón al agua y al calor en<br />

las harinas crudas fue menor. Es conocido que una importante<br />

porción del almidón nativo de las leguminosas está<br />

encapsulado por paredes celulares que impiden su hidratación<br />

y posterior gelatinización (Jenkins et al., 1987; Tovar<br />

et al., 1991). Por otra parte, si se entiende la gelatinización<br />

como un proceso donde el gránulo de almidón absorbe<br />

agua, se hincha y desarrolla viscosidad, se solubiliza la<br />

amilosa y se rompe el gránulo cuando el tratamiento es<br />

excesivo (Colonna et al., 1992), es lógico suponer que el<br />

tratamiento térmico que sufrió la harina de frijol cocida<br />

aumentó el almidón disponible para hidratación. Igual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!