14.03.2019 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL MARZO 2019

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

45<br />

La fibra dietética total incrementó respecto al control por<br />

la presencia de la harina de frijol, la cual se usó de forma<br />

integral. El contenido de fibra (Tabla VI) fue superior para<br />

las pastas donde se usó harina de frijol cruda (P6, P7, P8 y<br />

P9), lo que podría explicarse si se considera que el método<br />

utilizado para cuantificar la fibra dietética también cuantifica<br />

el almidón resistente, que en el caso de las harinas<br />

crudas de leguminosa es básicamente del tipo RS1<br />

(Englyst et al., 1992; Granito et al, 2001). Rave y Sievert<br />

(1992) al estudiar el efecto de la cocción sobre la formación<br />

de almidón resistente, detectaron la presencia de<br />

amilosa recristalizada (RS3) en la fracción de fibra dietética<br />

de la pasta después de cocida, por lo que era de esperarse<br />

un mayor contenido de fibra dietética para las pastas<br />

elaboradas con harinas crudas. En dichas pastas probablemente<br />

no solo estuvo presente la fracción de almidón<br />

resistente RS1, sino la fracción RS3, originada por la<br />

retrogradación que se produjo en las pastas después de<br />

que estas fueron cocidas y se enfriaron.<br />

El aporte energético de las pastas, tal como se esperaba,<br />

fue inferior para las pastas elaboradas con harinas de frijol<br />

crudas, por el mayor contenido de fibra dietética presente<br />

Ensayos biológicos<br />

En la Tabla VII se presentan los resultados correspondientes<br />

a la evaluación de la calidad nutricional de las pastas.<br />

La relación de eficiencia proteica (PER) de 1,56 en P2,<br />

elaborada con 15% de harina de frijol cocida y 20% de<br />

HGDM, fue superior al de las pastas control (0,39). Al disminuir<br />

la proporción de HGDM a 15%, manteniendo la misma<br />

proporción de harina de frijol (P3), PER disminuyó a 1,53<br />

evidenciando un posible efecto de la presencia de la<br />

HGDM. Para las pastas elaboradas con harina de frijol<br />

cruda (P6 y P7) los valores de PER no variaron de forma<br />

significativa (p≤0,05) respecto a las formuladas con harina<br />

de frijol cocida. Al añadir 1% de gluten se incrementó<br />

PER en un 96,8% respecto a la misma pasta sin gluten. La<br />

complementación aminoacídica producida por la presencia<br />

de la harina de FO, HGDM y gluten probablemente<br />

ocasionaron dicho incremento.<br />

La sustitución de sémola por HGDM y FO, ambos ricos en<br />

fibra dietética, produjo disminuciones significativas en la<br />

digestibilidad. Sin embargo, cabe destacar que para las<br />

pastas preparadas con harina de frijol cruda se observaron<br />

mayores valores de digestibilidad que para las pastas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!