14.03.2019 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL MARZO 2019

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

39<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Composición química de los ingredientes<br />

Los ingredientes utilizados como extensores de la sémola<br />

de trigo (ST) en la elaboración de las pastas son importantes<br />

fuentes no solo de proteína, sino de fibra dietética y<br />

cenizas (Tabla II).<br />

La harina de germen desgrasado (HGDM), subproducto<br />

de la obtención de harina de maíz precocida, es un ingrediente<br />

de producción nacional, suministro seguro y bajo<br />

costo. Si bien la cantidad de proteína de HGDM es muy<br />

similar a la de ST, su contenido en aminoácidos esenciales<br />

como la lisina son diferentes. De acuerdo a Granito et al.<br />

(2000) la HGDM contiene 3,83g de lisina por 100g de proteína,<br />

mientras que la ST contiene 0,49g por 100g de proteína,<br />

por lo que se podría considerar a la primera como<br />

un mejorador de la calidad de la proteína de la mezcla.<br />

Asimismo, este ingrediente es una fuente importante de<br />

fibra dietética, de la cual el 20% es insoluble y un 4% es<br />

soluble, según Guerra et al. (1998).<br />

El contenido de proteínas de la harina de frijol Orituco (FO)<br />

cocido fue más alto (23,67%) que el del resto de los ingredientes.<br />

Este resultado es similar al reportado por Wang et<br />

al. (1997), cuando estudiaron el efecto de varios métodos<br />

de procesamiento, sobre el contenido nutricional de V.<br />

sinensis. Oyeleke et al. (1985) encontraron contenidos de<br />

5g de lisina por kg de frijol. Al ser el frijol una buena fuente<br />

de lisina, debería contribuir junto con el germen de maíz, a<br />

incrementar el bajo contenido de este aminoácido en la<br />

sémola. Por otra parte, la sémola contribuiría a complementar<br />

los bajos niveles de metionina en las leguminosas<br />

como el frijol (Bressani, 1991).<br />

El contenido de fibra dietética en FO también resultó alto.<br />

Del 15,77% de fibra total (Tabla II), aproximadamente el<br />

11,5% es fibra insoluble y el 4,25% es fibra soluble (Rodríguez,<br />

1997). Al igual que la HGDM, la harina de frijol representa<br />

un ingrediente que aporta cantidades importantes<br />

de fibra dietética y, por lo tanto, puede ser incorporado<br />

cuando se quieran formular productos altos en fibra.<br />

El almidón de yuca (AY) se utilizó básicamente como fuente<br />

calórica y elemento gelificante, contribuyendo a la<br />

textura final de las pastas. La capacidad de formar geles<br />

del AY ha sido señalada por Gunaratne y Hoover (2002),<br />

quienes estudiaron el efecto de los tratamientos térmicos<br />

húmedos sobre las propiedades del almidón de varios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!