14.03.2019 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL MARZO 2019

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

47<br />

ser altas, de 56% para el Ca y 18,6% para el K (Albrecht et<br />

al., 1986), y de 40% para el Fe y 14% para el Zn (Bergman et<br />

al., 1996).<br />

El Ca (5,51mg/100g) en la pasta de sémola (control) fue<br />

inferior al reportado por Albrecht et al. (1986) para macarrones<br />

de sémola (10,8mg/ 100g) y al encontrado por<br />

Bergman et al. (1996) de 22,92mg/100g. Las diferencias<br />

pudieron deberse a diferencias en la calidad de la materia<br />

prima y del producto final.<br />

El contenido de minerales de las pastas sustituidas fue<br />

mayor que el del control (Tabla VII). A medida que se<br />

incrementaron los niveles de sustitución, aumentó el contenido<br />

de todos los minerales. Además de la HGDM, la<br />

harina de FO contribuyó de forma importante al contenido<br />

de minerales. Bergman et al. (1996) reportaron altos<br />

contenidos de Ca y Fe para estas harinas. Para las pastas<br />

sustituidas con harina de FO y AY los incrementos, particularmente<br />

en Ca, K y Mg, fueron significativos.<br />

No se pudo establecer un patrón específico que explique<br />

la diferencia en el contenido de minerales entre las pastas<br />

elaboradas con harinas crudas y las elaboradas con harinas<br />

cocidas. Se esperaba un menor contenido de minerales<br />

en las harinas que fueron sometidas a mayor procesamiento;<br />

sin embargo, esto no ocurrió con Ca y P, cuyos<br />

contenidos fueron mayores para las pastas preparadas<br />

con harinas cocidas. El consumo de una ración de pasta<br />

P6 cocida seca representa el 66% del Ca requerido por un<br />

adulto promedio (1000mg/día; INN, 2000). Este aporte es<br />

de gran importancia si se considera que las pastas, el quinto<br />

alimento mas consumido en Venezuela (Lorenzana y<br />

Mercado, 2002), en general no son identificadas como<br />

fuentes de Ca. Respecto al P, esa misma ración aporta el<br />

68,3% de los requerimientos ponderados diarios para un<br />

adulto (670mg/día).<br />

De los resultados obtenidos se concluye que la HGDM y la<br />

harinas de FO son ingredientes con alto potencial nutricional<br />

y funcionalmente adecuados para ser utilizados en la<br />

elaboración de pastas como extensores de la sémola.<br />

El almidón de yuca de alta viscosidad y gelificación,<br />

puede ser usado en la producción de pastas en concentración<br />

≤20%. Su aporte calórico es importante; sin embargo,<br />

como elemento proveedor de textura, a las concentraciones<br />

usadas en esta investigación no es suficiente.<br />

Debe usarse en combinación con gluten.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!