26.08.2019 Views

Entrelíneas 108

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CRÓNICA EL<br />

Marcha de profesores en su punto de encuentro.<br />

Fotografía gentileza de El Desconcierto.<br />

Desde la docencia<br />

Volver a la normalidad trae consigo el apuro. Materias<br />

inacabadas, reuniones con apoderados iracundos, reunión con colegas,<br />

llenar formularios, y, planificar (en este caso ajustar lo que<br />

más se pueda) la próxima unidad. Una realidad que, aunque no se<br />

quiera, está sucediendo en millones de colegios municipalizados<br />

de país.<br />

Daniela Mora, de 29 años, profesora de Lenguaje y<br />

Comunicación del Liceo Bicentenario de Coronel, vive esta situación<br />

de cerca. “Es duro volver a clases después de un paro de 2<br />

meses. Sobre todo, porque tenemos que reorganizar, cortar, lo que<br />

tenemos que pasar, por ejemplo, unidades complejas que requieren<br />

de mucho tiempo de enseñanza, me resulta difícil omitir ciertas<br />

partes de una unidad porque todo es relevante para los niños,<br />

y, claramente, no podemos dejar de lado materia importante que,<br />

yo sé, como profe, no puedo hacer, porque voy a perjudicar a mis<br />

alumnos para los cursos posteriores (…) aparte, tenemos el factor<br />

apoderado; tenemos que lidiar con ellos y explicarles la situación.<br />

Algunos nos entienden y otros que no.<br />

Sin embargo, a pesar del gran esfuerzo que hay que<br />

poner en volver a clases y reorganizarlo todo, el cansancio no<br />

significa nada cuando se lucha por un bien mayor. “Yo voté que sí<br />

al paro docente porque sé cuales son las condiciones que me esperan<br />

cuando sea vieja. Actualmente soy una joven profesora que<br />

todavía puede movilizarme y hacer unos pitutitos por aquí y por<br />

allá, impartir clases en otros centros de formación y complementar<br />

mis ganancias, sí, pero yo no soy la única que le tiene miedo a<br />

la vejez teniendo una profesión que, todavía, es muy mal pagada<br />

y jubilada, y de la cual el gobierno mantiene una deuda (…) yo,<br />

personalmente, voy a seguir apoyando todos los paros que tenga<br />

que apoyar…”<br />

Desde la formación<br />

El paro docente tampoco se quedó fuera de la discusión<br />

universitaria, especialmente desde las carreras pedagógicas, de<br />

aquellos que se están formando día a día para ser profesores y<br />

profesoras. Diversas fueron las universidades que se vieron movilizadas<br />

en apoyo al paro docente, manteniendo sus clases cancelas<br />

durante muchas semanas.<br />

Constanza Suarez, estudiante de tercer año de Pedagogía<br />

Educación Medía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad<br />

Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue una de<br />

las tantas alumnas y alumnos que se sumó a la movilización de<br />

estudiantes.<br />

“Como estudiante de pedagogía estoy realmente preocupada<br />

por la situación que vive la docencia. Creo firmemente que<br />

la profesión necesita dar un giro, un cambio (…) creo que el paro<br />

está bien, si se mira por el lado de que los profesores de Historia,<br />

no quieren verse perjudicados. Por otro lado, en la misma línea,<br />

hay otros aspectos que están muy mal, y que tienen que modificarse,<br />

porque hay contendidos curriculares, por ejemplo, de tercero<br />

y cuarto medio que tienen que ser analizados urgentemente,<br />

contenidos que entran en la Prueba de Selección Universitaria que<br />

todavía están nadando en el aire, como educación cívica, dictadura,<br />

post dictadura, vuelta a la democracia (…) estos contenidos<br />

hasta el momento no se han agregado a los cursos de primero y<br />

segundo medio, por lo que muchos estudiantes no tendrían esa<br />

información que son relevantes para conocer la historia de nuestro<br />

país.”<br />

Cambios<br />

Es evidente que la educación en Chile está sufriendo<br />

una metamorfosis profunda. El paro docente fue uno de los tantos<br />

movimientos que se seguirán sucediendo con el fin de mejorar<br />

una educación que todavía está en andadores, cambios que están<br />

siendo exigidos por la ciudadanía y que, se quiera o no, son inevitables<br />

para los tiempos que corren.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!