26.08.2019 Views

Entrelíneas 108

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CRÓNICA EL<br />

Conjunto de caporal Jallupacha en el centro de Concepción.<br />

Fotografía gentileza de Natalia Orellana.<br />

El origen del arte remonta al inicio de la humanidad, las<br />

diferentes técnicas que se aplicaban han ido evolucionando con el<br />

pasar del tiempo. El interés de algunas agrupaciones por reproducir<br />

las raíces latinoamericanas ha contribuido en apropiarse del espacio<br />

territorial y conectarse con los antepasados. Esto logra evidenciar<br />

la importancia de las expresiones corporales y musicales en<br />

comprender las comunidades que habitan el mundo.<br />

La música a través del tiempo<br />

Las composiciones musicales han pasado por diversas<br />

etapas, los cambios en el contenido, melodías y ritmos demuestran<br />

en la constante evolución que se encuentra la materia. Otra de los<br />

usos que se le ha dado a esta rama del arte es el de denunciar diferentes<br />

aconteceres sociales a través de lo sensorial. La dictadura en<br />

Chile, las situaciones de violencia hacia las mujeres y esclavitud<br />

africana, son algunos de los tópicos que se tratan con el objetivo de<br />

contruir memoria colectiva para las próximas generaciones.<br />

Flor de Guayaba es una agrupación femenina que nace el<br />

2015 luego del Festival Mujeres en el Arte realizado en La Universidad<br />

de Concepción. Desde esa instancia se hizo una petición a<br />

crear un colectivo solo de mujeres para hacer un repertorio de tres<br />

o cuatro canciones vinculadas a las raíces afrocolombianas. Las integrantes<br />

que se motivaron a esta iniciativa practicaban diferentes<br />

manifestaciones como baile, canto y algunas instrumentistas. Viera<br />

Saavedra Contreras, forma parte del conjunto femenino desde sus<br />

inicios. “Nos juntamos y levantamos una recopilación musical más<br />

que nada popular, luego de ensayar y conocernos entre nosotras<br />

tocamos en la UdeC. Cuando terminamos de tocar quedamos enamoradas<br />

de lo que resultó y ahí decidimos seguir con la idea de las<br />

mujeres en la música”.<br />

En relación a la organización del grupo, la toma de decisiones<br />

se hace de manera horizontal, lo que ha permitido un buen<br />

funcionamiento a nivel profesional y en las relaciones de las mujeres.<br />

Son enfáticas en trabajar en conjunto y generar lazos de confianza.<br />

“Tratamos de que la unión del Flor de Guayaba sea fuerte, en<br />

caso de que tengamos algún problema o algo salga mal, conversarlo<br />

de manera directa. Por eso, antes de cada ensayo en la semana, hacemos<br />

una reunión en donde todas podamos dar nuestra opinión de lo<br />

que nos parezca necesario para mejorar” aseguró Viera.<br />

Algunas de las proyecciones de la banda es crear más temas<br />

propios y realizar una gira para dar conocer su música a nivel nacional.<br />

Además, aportar a organizaciones feministas o que luchen en<br />

contra de la explotación de la tierra a través del arte. Próximamente<br />

tendrán el primer lanzamiento del videoclip en Balmaceda Arte Joven,<br />

además de presentaciones en locales de Concepción.<br />

La danza como movimiento social<br />

Las manifestaciones en la comuna, específicamente las<br />

marchas, han sido el escenario en Concepción para los distintos<br />

grupos de baile que habitan la zona. La razón por la que ocupan<br />

este medio, es para visibilizar las problemáticas que aquejan a la<br />

humanidad. Natalia Avellana, socióloga de profesión, forma parte de<br />

“Jallupacha” grupo que se dedica a perpetuar el caporal. “Los conocí<br />

en una actividad de la defensa del territorio, un primo participaba<br />

ahí y se me hizo fácil el contacto. Además, como participamos en<br />

las diferentes protestas, me ayuda a conocer y nutrirme de nuevos<br />

conocimientos que me aporten a nivel personal”.<br />

Desde hace miles de años, la expresión corporal funciona<br />

como una metodología para evidenciar sentimientos y emociones a<br />

través del movimiento. “La danza me ha ensañado cosas personales<br />

que antes no había descubierto, como el alcance de mi cuerpo, ser<br />

más extrovertida y no tener vergüenza de acercarme a la gente o que<br />

vea moverme”, aseguró Natalia. A raíz de la constante tensión social<br />

que se vive en todo el mundo, tener un espacio de reflexión y entretención<br />

es vital.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!