26.08.2019 Views

Entrelíneas 108

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPORTAJE<br />

EL<br />

La iniciativa, impulsada por Corporación Reguemos Chile (RCH), busca<br />

transportar agua en un canal a lo largo del país desde el río Biobío hasta las<br />

regiones del norte, con el objetivo de combatir la sequía y estimular la actividad<br />

agropecuaria. Dada la envergadura de lo planteado, diversas voces del<br />

Biobío insisten en la falta de investigación medioambiental y rigurosidad.<br />

Por Renata Jara y Leonardo Fernandez.<br />

Si bien, la idea rondaba por varios círculos empresariales<br />

y políticos desde hace años, recién a principios de 2019 se dio a<br />

conocer por medio de la prensa el proyecto. Aunque aún no ha sido<br />

ingresado al MOP, Reguemos Chile ha manifestado su interés en el<br />

auspicio del Estado, donde buscan apoyo para la realización de la<br />

gran estructura que recorrerá Chile en dirección paralela a la Ruta<br />

5.<br />

La idea del empresario Juan Sutil, presidente de RCH,<br />

consiste en trasvasar agua de la río del Biobío hacia el Norte Chico<br />

mediante tuberías subterráneas que recorren el país hasta el Embalse<br />

Corrales, distancia cercana a 1.800 km. La estructura consta de<br />

cinco tramos y asciende, como señaló Daniel Escobar, seremi del<br />

MOP, a un costo aproximado de US$ 30.000 millones.<br />

Cabe señalar que la Carretera Hídrica no es la única iniciativa<br />

con estas características. El consorcio Euro Engineering<br />

Group Chile ingresó un proyecto parecido al MOP durante 2016,<br />

aunque de bajo perfil. En esa ocasión, la empresa española postuló<br />

un la construcción de una tubería de 2.400 km de longitud desde<br />

el río Biobío, Maule y Rapel para concluir en Arica. Por su parte,<br />

la empresa francesa Vía Marina incorporó un plan bautizado como<br />

Aquatacama, con el que pretenden instalar cañerías subacuáticas<br />

para transportar agua desde las desembocaduras de ríos del sur hasta<br />

las regiones de Valparaíso, Coquimbo, Antofagasta y Atacama.<br />

Escobar comentó que no se han realizado estudios ambientales<br />

porque aún no han sido declarados de interés público, y<br />

que “es sólo el primer paso para materializar el proyecto, pues posteriormente<br />

tienen que conseguir los permisos medioambientales,<br />

entre otros”.<br />

Los centros ambientalistas de Concepción sostienen que<br />

no existe certeza de las reales consecuencias para el ecosistema<br />

local, tampoco de la gestión del agua una vez transportada. Abogan<br />

por el uso de nuevas tecnologías para reducir el déficit hídrico, como<br />

las desaladoras. A diferencia de los proyectos de Vía Marina y EEG<br />

-que permanecen en segundo plano-, la Carretera Hídrica obtuvo un<br />

impulso mediático en los últimos meses.<br />

Necesidad de estudios certeros<br />

Debido a la importancia en el histórico desarrollo económico<br />

sucedido en la provincia, las posibles alteraciones en la cuenca del<br />

Biobío puede afectar gravemente, tanto el ecosistema como la calidad<br />

de vida de quienes viven en las comunas aledañas. Las estatales Enap<br />

y Huachipato instalaron sus centros de operaciones estratégicamente<br />

para acceder al recurso hídrico. Se considera a ambas empresas un<br />

pilar determinante en la economía chilena del siglo XX, que sustentó<br />

por décadas a la región con desarrollo industrial y empleo gracias al<br />

soporte que significaba el río, que además abastece de agua potable<br />

a las grandes centros urbanos como Los Ángeles, Laja, Concepción,<br />

Talcahuano, San Pedro, entre otros.<br />

El doctor en Recursos Naturales Óscar Parra, a nombre del<br />

Centro de Ciencias Ambientales EULA, es categórico a la hora de<br />

desconfiar de la iniciativa, señalando que “respecto a este tipo de proyectos,<br />

que son intervenciones mayores, lo que exigimos es que se<br />

hagan los estudios, fundamentalmente los ambientales que explican<br />

estas enormes intervenciones de ríos que no hemos tenido en Chile.”<br />

Parra va más allá y dejó en evidencia las limitaciones técnicas<br />

e investigativas de nuestro país al momento de anticipar las<br />

consecuencias ambientales de los proyectos discutidos, pues Chile es<br />

uno de los países de la OCDE que menos invierte en investigación<br />

científica: alcanza el 0,3% del PIB. “El conocimiento de los sistemas<br />

y cuencas hidrográficas que van a ser intervenidas es muy escaso,<br />

entonces para que tú puedas averiguar qué impacto se va a generar, es<br />

vital esa información”.<br />

El caudal del Biobío asciende a 899 m³/s a lo largo de 380 km de longitud.<br />

Fotografía por Renata Jara.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!