26.08.2019 Views

Entrelíneas 108

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPORTAJE<br />

EL<br />

Experiencias ejemplificadoras<br />

Figueroa ejemplificó los trasvases señalando que en el Valle<br />

de California “se ha traído agua de unas cuencas y se ha distribuido<br />

para aumentar la productividad, pero se ha hecho con un control<br />

científico bastante exhaustivo”. No obstante, agregó, “la región<br />

norteamericana sí ha enfrentado problemas ambientales, sociales<br />

y económicos”, esto debido a que la baja del caudal obliga al río<br />

donante a reducir su flujo, afectando de esta forma a la actividad<br />

económica.<br />

Países como China, Perú, México, España o Estados Unidos<br />

han históricamente llevado a cabo proyectos de esta envergadura.<br />

Un antecedente relevante es el de China, que posee una de las<br />

más destacables desviaciones de ríos: el Gran Canal Pekín-Hangzhou,<br />

considerado el conducto artificial más largo del mundo. Al<br />

mismo tiempo es una de las más antiguas registradas, pues data<br />

del año 605. En el caso de España, el Trasvase Tajo-Segura con<br />

los años acarreó serias consecuencias socioeconómicas, como el<br />

declive del turismo en las comunas cercanas al “mar de Castilla”,<br />

denominación al conjunto de embalses involucrados. Sumado a que<br />

fue construido durante 1969, época en que los aspectos medioambientales<br />

no eran relevantes para las sociedades del mundo.<br />

En este contexto, insistió en la tesis de la ineficiente gestión<br />

hídrica en ciertos países y Chile. “Si tú has desarrollado negocio<br />

con tremenda inversión en base a un recurso que no es tuyo<br />

y te lo cortan, ¿dónde queda tu inversión?. En el fondo trabajas<br />

siempre en el límite de la incertidumbre, y eso no es posible”.<br />

Sobre esto, explicó un posible conflicto que perfectamente puede<br />

suceder con la Carretera Hídrica, “quien cede el agua, también la<br />

necesita, y no es que sea para usarla en lo de siempre, sino que en<br />

nuevas necesidades. Las poblaciones crecen, necesitan alimentarse,<br />

crear industria, y dicen “nosotros tenemos agua, lo que pasa es<br />

que la estamos regalando, paremos”.<br />

En Chile, específicamente en el Biobío también es posible<br />

encontrar obras con similares funciones a las planteadas por<br />

RCH. El trasvase del río Laja al Diguillín es de los proyectos<br />

que más críticas acumulan, causado por el poco caudal de agua<br />

que finalmente llegó al sur de Ñuble, que se suma a la progresiva<br />

disminución del lago Laja, con obvias consecuencias ambientales<br />

y turísticas. A modo de advertencia, y considerando este tipo de<br />

eventuales conflictos, Figueroa mantiene sus dudas, sentenciando<br />

que “la carretera hídrica es un concepto que en teoría une, pero<br />

nos viene a desunir”.<br />

Disminución del rio Biobío.<br />

Fotografía gentileza riosdelplaneta.com.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!