14.10.2019 Views

Entrelíneas 114

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CRÓNICA<br />

da al norte de la calle Cruz, entre las de Caupolicán y<br />

Rengo, así lo mencionó Osvaldo Sepúlveda, director<br />

del Archivo Histórico de la ciudad.<br />

En el Libro de Oro de Concepción, se distingue<br />

una página completa que relata la historia de la extinta<br />

laguna. Sucesos que ahora parecen macabros, pero<br />

que en esos años eran bastante comunes.<br />

En aquellos remotos tiempos, allí se lanzaban los<br />

cadáveres de personas sentenciadas a muerte, cuyos<br />

cuerpos no podían ser sepultados en sagrado porque<br />

la religión no lo permitía. En vez de ello, eran arrojados<br />

a las aguas detenidas, muchas veces quemados y<br />

con una piedra atada al cuello.<br />

El 20 de diciembre de 1804 fueron embarcados 72<br />

africanos en el buque Tryal, entre ellos mujeres y niños.<br />

Según relata Alejandro Mihovilovich, reconocido<br />

profesor de Historia y Geografía, los esclavos que eran<br />

vendidos en América llegaban desde África a Buenos<br />

Aires. Desde allí, eran acarreados hasta Mendoza, luego<br />

llegaban a Valparaíso y finalmente seguían hacia<br />

Perú por vía marítima.<br />

“En medio de la navegación uno de ellos de nombre<br />

Mure, se concierta con otros esclavos; logran soltarse<br />

de sus amarras y durante la noche, matan a la<br />

tripulación dejando a un capitán vivo para que dirigiera<br />

el barco de vuelta a Senegal. Sin embargo, a la altura<br />

de la Isla Santa María se encuentran con un barco<br />

norteamericano llamado Perseverance. Ante esto, el<br />

secuestrado sin pensarlo decide tirarse al mar y comunicarles<br />

lo sucedido. Después de dos horas, los amotinados<br />

fueron reducidos, trasladados a Talcahuano y<br />

entregados a las autoridades”, contó.<br />

Luego de seis días, en un juicio ordinario encabezado<br />

por Juan Martínez de Rosas, los condenan a muerte<br />

y son ahorcados en la Plaza de la Independencia.<br />

“Cuando estaba junto a la horca, Mure pidió hablar y<br />

lo que sorprendió a todos fue que lo hizo en español.<br />

Explicó que estaba conforme con la sentencia pero<br />

que era una tragedia que personas comunes fueran a<br />

África y los arrancaran de sus hogares, de sus esposas<br />

e hijos”, relató.<br />

Finalmente, sus cadáveres fueron arrojados a la<br />

que luego sería conocida como la Laguna de los Negros.<br />

Si bien, ésta fue desecada por completo para facilitar<br />

la expansión de la ciudad, eliminando cualquier<br />

rastro de su existencia, su historia sigue vigente en<br />

el inconsciente de la población que muchas veces es<br />

confundida con una antigua leyenda.<br />

Antes de que la ciudad se desarrollara como tal, Concepción destacaba por la presencia de múltiples lagunas y cerros.<br />

Fotografía: Fuente: Universidad de Chile<br />

En Chile, la esclavitud negra se desarrolló entre 1536 hasta 1823.<br />

Fotografía: Memoria Colectiva.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!