20.07.2020 Views

Revista de Comunidades Educativas 128

Revista de las Comunidades Educativas De La Salle

Revista de las Comunidades Educativas De La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunidades educativas Educación al día

El segundo objetivo: un modelo de estrategias

para la lectura.

Cabe señalar que al enseñar literatura al adolescente

el docente debe emplear textos que vayan ad hoc

al nivel, que despierten el interés de los educandos,

que los intrigue, que reflejen contextos de su cotidianidad,

que representen valores o conceptos universales

aplicados a su entorno y que les permitan

interpretar los textos desde diferentes enfoques.

También hay que utilizar el método ecléctico como

modelo para la enseñanza de la literatura.

Con respecto a los textos, Parodi, Peronard e Ibañez

(2010) explican el rasgo primordial del texto (en

este caso yo añadiría literario) de la siguiente forma:

Otra característica sobresaliente de los textos,

cuando se trata de estrategias de lectura, está

constituida por el modo en que en éstos se organiza

la información presentada. Estos modos

de organización corresponden a tipos relativamente

estables de desplegar la información, lo

que permite a un lector estratégico identificar

una organización estructural subyacente en el

texto que está leyendo y utilizarla para mejorar

su proceso de lectura (Parodi, Peronard, Ibañez,

2010: pp. 84-85).

Es decir, que es necesario iniciar con un texto literario

fácil de digerir y cuya narración sea sencilla

para el lector adolescente, quien debe aprender a

procesar la información de una forma sistemática

que coadyuve a perfeccionar los procesos de lectura

que experimenta. Por ello, se eligió El Principito

como modelo, puesto que el texto reúne los

elementos que plantean los autores entre ellos, la

organización estructural subyacente (de nuevo se

agregaría estructura literaria).

Parodi et al (2010), recomiendan tres estrategias

para la lectura. 1. Cómo relacionar personas, cosas

y situaciones que se vuelven a nombrar a lo largo

de un texto. Ésta se clasifica en tres a) Relacionar

una misma expresión, b) Relacionar una expresión

con otra diferente y c) Completar espacios vacíos.

2. Cómo relacionar las oraciones que señalan causas

y efectos. Ésta se taxonomiza en dos a) Descubrir

la relación que una palabra establece entre

los hechos mencionados en la cadena lingüística,

b) Relacionar causas-efectos a partir de lo que uno

sabe previamente. 3. Cómo descubrir el significado

de una palabra nueva en el mismo texto (Parodi et

al, 2010: pp. 100-117).

Estrategia 1: Cómo relacionar personas, cosas y situaciones

que se vuelven a nombrar a lo largo de

un texto.

A). Relacionar una misma expresión. De acuerdo a

Parodi et al (2010) el elemento clave para detectar

la continuidad al tema que se aborda en la lectura

es la repetición de una o varias palabras idénticas,

que llevan al lector a identificar el mismo objeto o

proceso y a la misma persona. También saber leer

(yo agregaría saber interpretar) requiere del uso de

estrategias para reconocer palabras que se repiten

y de la identidad semántica que existe entre ellas,

ya que dichas estrategias dejan que el lector construya

un texto coherente en su mente y pueda dar

lógica al vocabulario del pasaje textual (pp. 100-

1101).

Aunque los autores en esta estrategia recomiendan

la identificación textual y semántica de objetos o

personas como constantes en los pasajes textuales,

yo sugeriría añadir la explicación sintáctica de las

palabras que funcionan como constantes.

Aplicación: en el siguiente pasaje textual del Principito

identifica las palabras que se repiten y explica

su función sintáctica.

-Eso no importa. Dibújame un cordero. Como

nunca había dibujado un cordero, me concreté

a repetir uno de aquellos dos únicos dibujos

de que yo era capaz: el de la boa cerrada. Me

quedé boquiabierto cuando le oí responder:

-No! No! Yo no quiero un elefante dentro de

una boa (…) En mi casa todo es pequeño, lo

que yo necesito es un cordero. Dibújame un

cordero (p. 16)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

PALABRAS QUE SE REPITEN

FUNCIÓN SINTÁCTICA

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!