29.05.2021 Views

Vedanta-Advaita-Sesha-Abril-2015

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el desencadenamiento de definiciones llevara al «círculo vicioso»

en donde las palabras se definen las unas a las otras. De igual

manera, el mundo se define por la mediata experiencia de quienes

lo conformamos; sin embargo, la paradoja es que ¡somos definidos

a través de aquello que previamente definimos, es decir, por aquello

que recordamos!

Los sentidos perciben la variabilidad de las formas: azul,

amarillo, denso, sutil, corto, largo, etcétera. Esto ocurre debido

a que el sentido mismo que detecta la información permanece

aparentemente invariable. Sin embargo, en el siguiente śloka

podremos reconocer que la movilidad de los sentidos puede

detectarse a su vez desde la aparente inmovilidad de la mente, lo

cual implica, por deducción, que aún debe existir mas allá de la

actividad mental un substrato mas inmoble o un estado unitivo aún

mas estable.

La definición que hace el Vedanta de las formas o del mundo

externo no coincide exactamente con el punto de vista de la filosofía

occidental, pues mientras que la filosofía occidental asume que la

piel del perceptor o su cabeza o el sonido de su corazón no son

objetos externos al perceptor sino que son parte de él, el Vedanta

considera como objeto externo al perceptor todo aquello en lo que

la frontera sensoria interviene. Por ello, desde el punto de vista del

Vedanta, tanto piel como cabeza o sonidos del cuerpo son objetos

externos.

Hemos asumido la definición de objetos externos de esta manera

gracias a que así es posible establecer una sistematización más clara

del proceso de la percepción y, por ende, una teoría mas universal

respecto a quien es realmente el perceptor y que es realmente lo

percibido. La sistematización mas antigua del proceso de definición

de los diversos estratos de la realidad fue establecida por Patañjali,

según se refleja en la figura 2 y en la tabla 2 9 .

9 Fundador de la filosofía dualista Yoga, a quien algunos orientalistas ubican en torno al año 200

antes de J.C. y otros entre el 600 y el 700 antes de nuestra era.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!