25.12.2012 Views

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una anécdota para recordar cuenta cómo en una entrevista se le preguntó a Cheo<br />

F<strong>el</strong>iciano, <strong>el</strong> intérprete de la canción, cuál era la verdadera filosofía d<strong>el</strong> Ratón, a lo<br />

que contestó:<br />

“¿Filosofía? ¿Cuál filosofía? Eso es sólo una historia de amor. Allí todo lo que hay<br />

es un gato, su gata y un ratón…”<br />

Lo anterior permite pensar la cuestión diferenciadora de clase de una manera<br />

mucho más amplia; no como Ulloa lo hace parecer a través de sus hipótesis para<br />

reafirmar que <strong>el</strong> asunto fue, hasta 1987 para ser precisos, una Salsa Brava propia<br />

de las clases populares. El horizonte se expande porque aunque se considere<br />

fundamental <strong>el</strong> hecho de que la salsa transmite un mensaje claro y que alude a<br />

ciertos sujetos, su proceso de apropiación es diferente, y no se encauza<br />

exclusivamente a un sólo sector de Cali. Su importancia resulta, entonces, de la<br />

apropiación de esta música desde muchos lugares distintos y bajo las condiciones<br />

socioeconómicas y los patrones culturales de sujetos disímiles, pero que<br />

cohabitan en un mismo espacio y a los que los une, en últimas, un r<strong>el</strong>ato común.<br />

Cali: entre la memoria musical y la diversidad de apropiaciones.<br />

Cali aparece como un lugar privilegiado para un estudio de la salsa, no sólo por<br />

las explicaciones, antes mencionadas, de los orígenes de su llegada, sino también<br />

por lo que su permanencia y recurrencia en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato identitario de la ciudad<br />

simbolizan.<br />

Como introducción para pensar la cuestión de la salsa en Cali, Waxer anota:<br />

[…] popular culture in Cali is based on the localization of salsa music, a<br />

widespread Spanish Caribbean dance style dev<strong>el</strong>oped in the 1960s by<br />

Puerto Ricans in New York City, based upon the afro Cuban and (to a<br />

lesser extent) Puerto Rican roots known in Colombia as música<br />

antillana. Since the late 1960s, salsa‟s centrality in local culture has<br />

been particularly visible in the week-along bout of collective<br />

merrymaking known as the Feria de la Caña de Azúcar. Highlighted by<br />

live performances by international and local salsa bands, salsa dances,<br />

bullfights, neighborhood festivities, and huge gatherings by local salsa<br />

record collectors, the Feria is Cali‟s largest event of the year. […] the<br />

embrace of salsa en Cali has been so strong that by the late 1970s,<br />

Caleños began asserting that their city was the “world capital of salsa”.<br />

(2002: 20)<br />

Cali, entonces, no fue llamada la Capital Mundial de la Salsa por nadie más que<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!