25.12.2012 Views

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Escobar busca contribuir, desde la antropología, al estudio de la sociabilidad<br />

mediada y producida a través de la virtualidad, y busca esclarecer cómo un<br />

acercamiento etnográfico puede favorecer no sólo al entendimiento d<strong>el</strong> fenómeno,<br />

sino a una –expansión- o reformulación d<strong>el</strong> –campo-antropológico. Sus aportes<br />

sobre lo que denomina “cibercultura”, pueden ser sintetizados en tres ideas clave:<br />

1. Hace énfasis en <strong>el</strong> carácter heterogéneo de las interpretaciones mediadas<br />

por las nuevas tecnologías, de modo que no existe “un sólo sujeto” o “una<br />

sola apropiación”, sino múltiples formas divergentes.<br />

2. En <strong>el</strong> ciberespacio la noción de “comunidad” debe ser repensada, o al<br />

menos desencializada, de modo que se comprenda cómo las<br />

“tecnosocialidades” producen nuevas formas de construcción de la realidad,<br />

sin que se esté necesariamente atado de manera intrínseca a un territorio.<br />

Aquí es importante resaltar que aunque lo que Escobar llama “biotecnología”<br />

produce nuevas interpretaciones acerca de la Vida, la Naturaleza y la<br />

Cultura, muchas veces las personas que interactúan están siendo<br />

socializadas a partir de espacios que se construyen a través de categorías<br />

“radicales” de raza, género, y clase, o están permitidas por la localización<br />

de los sujetos en ciertos lugares en <strong>el</strong> mundo. (Escobar, 2005:23)<br />

3. La tecnología es concebida por <strong>el</strong> autor como un importante agente de<br />

producción social y cultural, dado que reformula y re-semantiza las<br />

experiencias de lo privado y lo público y hace posibles nuevas<br />

subjetividades. Así, la antropología debe centrarse en la comprensión de la<br />

Tecnología como un lugar a partir d<strong>el</strong> cual se producen vida y cultura, se<br />

reinventan las r<strong>el</strong>aciones laborales, y se reproducen prácticas populares.<br />

(Escobar, 2005)<br />

Las comunidades que están siendo mediadas por <strong>el</strong> computador, dirá Escobar,<br />

nos permitirán hacer conciencia de lo que técnica y epistémicamente<br />

comprendemos por –comunidad- como noción pre-<strong>el</strong>aborada, a la vez que<br />

introduce posibles reformulaciones en conceptos como „cuerpo‟, „sujeto‟, „campo‟<br />

e „identidad‟, procurando simbolizar como dichas reformulaciones representan en<br />

sí mismas resistencias, innovaciones y nuevas apropiaciones.<br />

Comprendido <strong>el</strong> blog como un tecno-espacio, cuya importancia radica en los<br />

rituales originados a partir de su uso, en las r<strong>el</strong>aciones sociales que reproduce o<br />

ayuda a crear, y en las prácticas que mantiene o reinventa a partir de las<br />

„tecnosociabilidades‟ (Escobar, 2005), hay que concentrarse en reconfigurar<br />

nociones como la de comunidad, que, para <strong>el</strong> caso que aquí nos ocupa, antecede<br />

al trabajo de campo y la hipótesis de investigación planteada.<br />

El proceso en <strong>el</strong> cual una comunidad se construye, en este ejemplo determinado y<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!