25.12.2012 Views

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

Atención Salseros, Atención Bongoseros: Llegó el Bembé. Música ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a comprender, reproducir o transformar <strong>el</strong> sistema social, es decir,<br />

todas las prácticas e instituciones dedicadas a la administración,<br />

renovación y reestructuración d<strong>el</strong> sentido. 2010: 71.<br />

Canclini habla de una cultura que puede llegar a equipararse con la noción<br />

marxista de ideología, pero también busca hacer comprender que ambas son<br />

indisociables. Las formas mediante las cuales la cultura “se produce” o algunos de<br />

sus <strong>el</strong>ementos se ponen en circulación, no puede desligarse de las condiciones<br />

sociales en las que fueron realizadas. No se retoma una ideología excesivamente<br />

viciada por los intereses de clase, o que se agote allí, sino que se busca<br />

comprender cómo en <strong>el</strong> proceso de <strong>el</strong>aboración de estructuras sociales o de la<br />

producción d<strong>el</strong> sentido, contribuye en sí mismo a reproducir e inventar otras<br />

estructuras y sentidos distintos. ¿Cómo, entonces, pude definirse la cultura<br />

popular?<br />

No puede entenderse como algo dado, fijo o establecido, porque estaríamos<br />

desconociendo su carácter r<strong>el</strong>acional. Tampoco es lo que una vaga y escueta idea<br />

de la tradición quiere decirnos, algo “esencial” y preservado en <strong>el</strong> tiempo, lleno de<br />

lastres antiquísimos. Si bien la imagen de lo popular está puesta en escena a<br />

través de imaginarios de lo “primitivo” no es allí en donde se agotan sus<br />

características. A la hora de otorgarnos un acercamiento a grandes rasgos<br />

concluyente sobre lo que es la cultura popular, Canclini nos dice que:<br />

Las culturas populares (más que la cultura popular) se configuran por<br />

un proceso de apropiación desigual de los bienes económicos y<br />

culturales de una nación o etnia por parte de sus sectores subalternos,<br />

y por la comprensión, reproducción y transformación, real y simbólica,<br />

de las condiciones generales y propias de trabajo y de vida. […] En<br />

síntesis: las culturas populares son resultado de una apropiación<br />

desigual d<strong>el</strong> capital cultural, una <strong>el</strong>aboración propia de sus condiciones<br />

de vida y una interacción conflictiva con los sectores hegemónicos.<br />

Canclini 2002: 90-91.<br />

Lejos de las esencias que construyen estereotipos, que terminan a su vez por<br />

constreñir la idea de lo popular, <strong>el</strong> autor logra hacernos saber que nada podrá ser<br />

enclaustrado en esa categoría por antonomasia, o porque una serie de atributos<br />

irrefutables así lo diga. Como dije, lo popular debe ser entendido como un –lugar<br />

en <strong>el</strong> mundo- y no como una sustancia, y es en esta dimensión en la que su<br />

movilidad y continua transformación, pueden ser asumidos como <strong>el</strong> proceso<br />

mediante <strong>el</strong> cual esto se gesta y existe, siempre a partir de la escisión provocada<br />

por sujetos y condiciones desiguales, pero también por posturas (como la de<br />

vender la mochila, o la de participar en un campeonato mundial de salsa) que no<br />

están escritas en ningún guión, en ninguna parte.<br />

Para <strong>el</strong> caso de los bloggers coleccionistas de salsa, <strong>el</strong> lugar de lo popular se<br />

enuncia de manera explícita, tanto en la estructura icónica y pictórica d<strong>el</strong> blog<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!