06.02.2013 Views

Riuc.bc.uc.edu.ve - Universidad de Carabobo

Riuc.bc.uc.edu.ve - Universidad de Carabobo

Riuc.bc.uc.edu.ve - Universidad de Carabobo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO<br />

AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO<br />

FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROCESOS<br />

“ESTUDIO COMPARATIVO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN<br />

DE UN ADITIVO ENZIMÁTICO MEDIANTE FERMENTACIONES<br />

MICROBIANAS SÓLIDA Y SUMERGIDA DE AFRECHILLO DE<br />

TRIGO”<br />

VALENCIA, Febrero <strong>de</strong>l 2011<br />

Autora: Ing. Lenis Matute<br />

Tutora: Ing. Annalisse Bertsch, MSc


UNIVERSIDAD DE CARABOBO<br />

AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO<br />

FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROCESOS<br />

“ESTUDIO COMPARATIVO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN<br />

DE UN ADITIVO ENZIMÁTICO MEDIANTE FERMENTACIONES<br />

MICROBIANAS SÓLIDA Y SUMERGIDA DE AFRECHILLO DE<br />

TRIGO”<br />

Autora: Ing. Lenis Matute<br />

Trabajo presentado ante el Área <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><br />

Postgrado <strong>de</strong> Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> <strong>Carabobo</strong> para<br />

optar al Título <strong>de</strong> Magister en Ingeniería <strong>de</strong><br />

Procesos.<br />

VALENCIA, Febrero <strong>de</strong>l 2011


UNIVERSIDAD DE CARABOBO<br />

AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO<br />

FACULTAD DE INGENIERÍA<br />

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROCESOS<br />

VEREDICTO<br />

Nosotros, Miembros <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong>signado para la evaluación y aprobación <strong>de</strong>l<br />

trabajo titulado: “ESTUDIO COMPARATIVO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE<br />

UN ADITIVO ENZIMÁTICO MEDIANTE FERMENTACIONES MICROBIANAS<br />

SÓLIDA Y SUMERGIDA DE AFRECHILLO DE TRIGO”, presentado por la Ing.<br />

Lenis Del Carmen Matute Almeida para optar al Título <strong>de</strong> MAGISTER EN<br />

INGENIERÍA DE PROCESOS consi<strong>de</strong>ramos que reúne los requisitos necesarios<br />

para ser calificado como Aprobado.<br />

Nombres y Apellidos, Firma y Fecha<br />

VALENCIA, Febrero <strong>de</strong>l 2011


“Nuestro miedo más profundo no es que seamos ina<strong>de</strong>cuados.<br />

Nuestro miedo más profundo es que somos po<strong>de</strong>rosos más allá <strong>de</strong> cualquier<br />

medida. Es nuestra luz, no nuestro lado oscuro lo que más nos da miedo.<br />

Nos preguntamos a nosotros<br />

mismos: ¿quién soy yo para ser<br />

brillante, bello, con talento y fabuloso?<br />

En realidad, ¿Quién eres tú para no<br />

serlo?<br />

Eres un hijo <strong>de</strong> Dios. El hecho <strong>de</strong> que<br />

juegues a ser insignificante no le sir<strong>ve</strong> <strong>de</strong><br />

nada al mundo. No hay nada <strong>de</strong> iluminado<br />

en encogerse para que la gente a tu alre<strong>de</strong>dor<br />

no se sienta insegura.<br />

Se supone que todos tenemos que brillar, tal<br />

como lo hacen los niños. Hemos nacido para<br />

manifestar la gloria <strong>de</strong>l Dios que tenemos<br />

<strong>de</strong>ntro.<br />

Y no, esto no está sólo en algunos <strong>de</strong><br />

nosotros: está en todos.<br />

Y así cuando <strong>de</strong>jamos a nuestra luz brillar, inconscientemente estamos<br />

dando permiso a otros para hacer lo mismo. Y así cuando nos liberamos <strong>de</strong> nuestro<br />

miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros.”<br />

Our Deepest Fear por Marianne Williamson en<br />

A Return To Lo<strong>ve</strong>:<br />

Reflections on the Principles of A Course in Miracles<br />

citado por Nelson Man<strong>de</strong>la en su discurso inaugural como<br />

presi<strong>de</strong>nte electo <strong>de</strong> Sudáfrica (1994).


A Julia Merce<strong>de</strong>s y a Francisco, a quienes<br />

siempre llevo en mi corazón.<br />

A mis padres, Ysabel y Pablo, mis<br />

mayores motivo <strong>de</strong> orgullo.


AGRADECIMIENTOS<br />

Este trabajo no es el fruto <strong>de</strong>l esfuerzo aislado <strong>de</strong> una sola persona, es el<br />

resultado <strong>de</strong> m<strong>uc</strong>hos aportes, gran<strong>de</strong>s o pequeños, <strong>de</strong>liberados o inconscientes,<br />

pero todos extremadamente importantes. M<strong>uc</strong>has gracias a:<br />

Annalisse Bertsch, por su colaboración, enseñanzas, guía, paciencia y sobre todo<br />

por haberme honrado con su amistad.<br />

Hazel Román, amiga <strong>de</strong> fácil sonrisa y siempre dispuesta a colaborar.<br />

Antonio Bertsch, por sus consejos, enseñanzas y la confianza que <strong>de</strong>positó en mí.<br />

Mi primer tutor.<br />

Isabel Díaz, por su aporte en el diseño estadístico <strong>de</strong> esta in<strong>ve</strong>stigación.<br />

Claudio Mazzani y Odalis Luzón, responsables en el análisis <strong>de</strong> la OTA.<br />

Shimazú Martínez Richards, quizás sin saberlo, sus palabras me dieron el impulso<br />

necesario para comenzar este camino.<br />

L<strong>uc</strong>ía Graziani <strong>de</strong> Fariñas y Nereida Coello, por las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y crecimiento que me han brindado.<br />

Andreína Álvarez, Gabriela Domínguez y Joel Alarcón, por su constante auxilio.<br />

Julio Matute y Celina Yol <strong>de</strong> Matute, por su total apoyo e infinito amor y<br />

paciencia.<br />

Liseth, Alam, Isabel y Pablo, por soportarme todo este tiempo y amarme tanto.<br />

Dios, por darme las fuerzas, las ganas, la oportunidad y el ingenio para alcanzar<br />

esta meta.<br />

Lenis Matute


INDICE<br />

Pág<br />

Indice <strong>de</strong> Tablas xii<br />

Indice <strong>de</strong> Figuras xv<br />

RESUMEN 21<br />

ABSTRACT 22<br />

CAPÍTULO I 23<br />

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23<br />

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 26<br />

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 28<br />

1.3.1. Objetivo general 28<br />

1.3.2. Objetivos específicos 28<br />

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 29<br />

CAPÍTULO II 34<br />

MARCO TEÓRICO 34<br />

2.1. ANTECEDENTES 34<br />

2.1.1. Aditivo enzimático 34<br />

2.1.2. El proceso fermentativo 44<br />

2.1.3. Afrechillo <strong>de</strong> trigo 52<br />

2.1.4. Fermentación sumergida (FS) y en estado sólido (FES) 55<br />

Diferencias entre la fermentación sumergida (FS) y la<br />

fermentación en estado sólido (FES)<br />

Ventajas <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido (FES) 58<br />

Des<strong>ve</strong>ntajas <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido (FES) 59<br />

2.1.5. Microorganismos usados en las fermentaciones 60<br />

2.1.6. Aspergillus niger 61<br />

2.1.7. Usos <strong>de</strong>l Aspergillus niger en la agroindustria. 64<br />

CAPÍTULO III 69<br />

MARCO METODOLÓGICO 69<br />

56


Pág<br />

3.1. Tipo <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>stigación. 69<br />

3.2. Diseño <strong>de</strong> la In<strong>ve</strong>stigación 70<br />

3.2.1. Descripción <strong>de</strong> la Metodología <strong>de</strong> Trabajo 70<br />

3.2.1.1. Caracterización fisicoquímica <strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo 71<br />

3.2.1.2. Proceso <strong>de</strong> fermentación 72<br />

A. Microorganismo 72<br />

B. Fermentación sumergida en fiolas 76<br />

C. Fermentación en estado sólido en fiolas 78<br />

D. Fermentación sumergida en fermentador batch <strong>de</strong> siete litros 79<br />

E. Fermentación en estado sólido en fermentador <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas 81<br />

F. Preparación <strong>de</strong> las muestras 81<br />

G. Estudio <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> fermentación 83<br />

G.1. Determinación <strong>de</strong> azúcares por el Método <strong>de</strong>l ácido 3,5-<br />

dinitrosalicílico (DNS)<br />

G.2. Determinación <strong>de</strong> azúcares por el Método <strong>de</strong> Nelson-Somogyi 84<br />

G.3. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática amilásica 86<br />

G.4. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática gl<strong>uc</strong>oamilasa 88<br />

G.5. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática carboximetilcelulasa 89<br />

3.2.1.3. Tratamiento <strong>de</strong> los prod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong> las fermentaciones 90<br />

A. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática xilanasa 92<br />

B. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática fitasa 93<br />

C. Determinación <strong>de</strong> ocratoxina A por el método inmunoquímico 94<br />

3.2.1.4. Cálculos parciales <strong>de</strong> los costos directos <strong>de</strong> manufactura 95<br />

3.3. Población y muestra 96<br />

83


Pág<br />

CAPITULO IV 99<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 99<br />

4.1. Proceso <strong>de</strong> fermentación. 99<br />

4.1.1. Fermentación sumergida en fiolas. 99<br />

4.1.2. Fermentación en estado sólido en fiolas. 103<br />

4.1.3. Estudio comparativo <strong>de</strong> la actividad enzimática en el medio <strong>de</strong> cultivo<br />

con afrechillo <strong>de</strong> trigo como único sustrato y en los medios <strong>de</strong> cultivos<br />

suplementados con una fuente extra <strong>de</strong> carbono.<br />

4.1.3.1. Alfa-amilasas 107<br />

4.1.3.2. Gl<strong>uc</strong>oamilasas 112<br />

4.1.3.3. Celulasas 116<br />

4.1.4. Estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> fermentación (FS/FES) y <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong><br />

carbono en el medio <strong>de</strong> cultivo en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas.<br />

4.1.5. Fermentaciones en líquido (FS) y en estado sólido (FES) en<br />

fermentadores batch.<br />

4.1.5.1. Estudio <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> la fermentación en sumergido en bioreactor<br />

batch.<br />

4.1.5.2. Estudio <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido en<br />

ban<strong>de</strong>jas.<br />

4.1.6. Análisis <strong>de</strong> los aditivos enzimáticos obtenidos por fermentación <strong>de</strong>l<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo usando A. niger.<br />

4.1.7. Comparación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s enzimáticas presentes en los aditivos<br />

enzimáticos obtenidos por fermentación líquida y en estado sólido <strong>de</strong>l<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo usando A. niger.<br />

4.2. Cálculos parciales <strong>de</strong> los costos directos <strong>de</strong> manufactura. 145<br />

4.2.1. Balance <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>l proceso para obtener el aditivo enzimático<br />

empleando A. niger en fermentación sumergida.<br />

4.2.2. Requerimientos <strong>de</strong> energía para la obtención <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> caldo<br />

fermentado por A. niger en fermentación sumergida.<br />

107<br />

122<br />

128<br />

128<br />

132<br />

137<br />

141<br />

147<br />

150


4.2.3. Requerimientos <strong>de</strong> materiales para la obtención <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> caldo<br />

fermentado por A. niger en fermentación sumergida.<br />

4.2.4. Balance <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>l proceso para obtener el aditivo enzimático<br />

empleando A. niger en fermentación en estado sólido.<br />

4.2.5. Requerimientos <strong>de</strong> energía para la obtención <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> sustrato<br />

fermentado por A. niger en fermentación en estado sólido.<br />

4.2.6. Requerimientos <strong>de</strong> materiales para la obtención <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> material<br />

fermentado por A. niger en fermentación en estado sólido.<br />

4.2.7. Costos primarios preliminares para los procesos <strong>de</strong> fermentación en<br />

sumergido y en estado sólido.<br />

Pág<br />

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 162<br />

5.1. CONCLUSIONES<br />

5.2. RECOMENDACIONES<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 166<br />

APÉNDICES 187<br />

Apéndice 1. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la alfa-amilasa en<br />

fermentación sumergida <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Apéndice 2. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la alfa-amilasa en<br />

fermentación en estado sólido <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Apéndice 3. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la gl<strong>uc</strong>oamilasa en<br />

fermentación sumergida <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Apéndice 4. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la gl<strong>uc</strong>oamilasa en<br />

fermentación en estado sólido <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Apéndice 5. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la celulasa en<br />

fermentación sumergida <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado<br />

152<br />

153<br />

155<br />

157<br />

158<br />

162<br />

165<br />

188<br />

189<br />

190<br />

191<br />

192


Apéndice 6. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la celulasa en fermentación en<br />

estado sólido <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Apéndice 7. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la Alfa-amilasa <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el tipo <strong>de</strong> proceso fermentativo empleado<br />

Apéndice 8. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la Gl<strong>uc</strong>oamilasa <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el tipo <strong>de</strong> proceso fermentativo empleado<br />

Apéndice 9. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la Celulasa <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

tipo <strong>de</strong> proceso fermentativo empleado<br />

Pág<br />

193<br />

194<br />

194<br />

194


INDICE DE TABLAS<br />

Tabla Pág<br />

1.1. Evol<strong>uc</strong>ión <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l trigo. Período 2004 a octubre 2007 31<br />

2.1. Algunas <strong>de</strong> las principales aplicaciones actuales y potenciales <strong>de</strong><br />

enzimas en alimentos<br />

2.2. Proyección <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> enzimas industriales en los Estados<br />

Unidos por principal uso final hasta 2005 (en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

2.3. Composición proximal <strong>de</strong> la pasta húmeda y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong><br />

papas<br />

2.4. Composición proximal <strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo 53<br />

2.5. Composición <strong>de</strong> diferentes sustratos fermentados usando<br />

Aspergillus niger.<br />

4.1. Resultados promedios <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la alfa-amilasa obtenidos<br />

en los procesos fermentativos realizados en fiola.<br />

4.2. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Alfa-amilasa en<br />

fermentación líquida.<br />

4.3. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Alfa-amilasa en fermentación<br />

líquida.<br />

4.4. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Alfa-amilasa en<br />

fermentación sólida.<br />

4.5. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Alfa-amilasa en fermentación<br />

sólida.<br />

4.6. Resultados promedios <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la gl<strong>uc</strong>oamilasa obtenidos<br />

en los procesos fermentativos realizados en fiola.<br />

4.7. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Gl<strong>uc</strong>oamilasa en<br />

fermentación líquida.<br />

4.8. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Gl<strong>uc</strong>oamilasa en fermentación<br />

líquida.<br />

40<br />

44<br />

52<br />

67<br />

108<br />

109<br />

109<br />

110<br />

110<br />

113<br />

114<br />

114


Tabla Pág.<br />

4.9. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Gl<strong>uc</strong>oamilasa en<br />

fermentación sólida.<br />

4.10. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Gl<strong>uc</strong>oamilasa en fermentación<br />

sólida.<br />

4.11. Resultados promedios <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la celulasa obtenidos en los<br />

procesos fermentativos realizados en fiola.<br />

4.12. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Celulasa en<br />

fermentación líquida.<br />

4.13. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Celulasa en fermentación<br />

líquida.<br />

4.14. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Celulasa en<br />

fermentación sólida.<br />

4.15. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Celulasa en fermentación<br />

sólida.<br />

4.16. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Alfa-amilasa.<br />

4.17. Análisis <strong>de</strong> la Varianza para Alfa-amilasa. Suma <strong>de</strong> los cuadrados-<br />

Tipo III.<br />

4.18. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Gl<strong>uc</strong>oamilasa.<br />

4.19. Análisis <strong>de</strong> la Varianza para Gl<strong>uc</strong>oamilasa. Suma <strong>de</strong> los cuadrados-<br />

Tipo III.<br />

4.20. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Celulasa.<br />

4.21. Análisis <strong>de</strong> la Varianza para Celulasa. Suma <strong>de</strong> los cuadrados- Tipo<br />

III.<br />

4.22. Análisis bromatológico <strong>de</strong> los aditivos enzimáticos obtenidos y <strong>de</strong>l<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo usado como sustrato en los procesos fermentativos<br />

114<br />

115<br />

117<br />

118<br />

118<br />

119<br />

119<br />

122<br />

122<br />

124<br />

124<br />

125<br />

126<br />

138


Tabla Pág.<br />

4.23. Activida<strong>de</strong>s enzimáticas <strong>de</strong> los aditivos obtenidos 142<br />

4.24. Costos totales en materiales empleados en el proceso <strong>de</strong><br />

fermentación líquida con A. niger.<br />

4.25. Costos totales en materiales empleados en el proceso <strong>de</strong><br />

fermentación sólida con A. niger.<br />

4.26. Fermentación en estado sólido vs. Fermentación líquida 161<br />

152<br />

157


INDICE DE FIGURAS<br />

Figura Pág<br />

2.1. Aspergillus niger. 63<br />

2.2. Aspergillus niger. 63<br />

3.1. Esquema <strong>de</strong> los estudios realizados al proceso fermentativo. 73<br />

3.2. A. niger ANM-1 conservado en cuñas <strong>de</strong> PDA. 73<br />

3.3. Esquema para la preparación <strong>de</strong> cuñas <strong>de</strong> PDA. 74<br />

3.4. Esquema empleado para la conservación <strong>de</strong> A. niger. 75<br />

3.5. Preparación <strong>de</strong> fiolas para fermentación en estado líquido. 76<br />

3.6. Esquema empleado para la obtención <strong>de</strong>l precultivo <strong>de</strong> A. niger<br />

(caldo a partir <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo).<br />

3.7. Esquema empleado para la obtención <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to fermentado a<br />

partir <strong>de</strong> fermentaciones sumergidas.<br />

3.8. Esquema empleado para la obtención <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to fermentado a<br />

partir <strong>de</strong> fermentaciones sólidas con A. niger.<br />

3.9. Muestras almacenadas en tubos eppendorfs. 83<br />

3.10. Esquema empleado para el análisis enzimático <strong>de</strong> los prod<strong>uc</strong>tos<br />

fermentados.<br />

3.11. Esquema empleado para la obtención <strong>de</strong> muestras. 91<br />

3.12. Esquema resumen <strong>de</strong>l diseño anidado. 98<br />

4.1. Comportamiento <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> los azúcares red<strong>uc</strong>tores durante la<br />

fermentación sumergida en fiolas.<br />

4.2. Comportamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s enzimáticas monitoreadas<br />

durante la fermentación sumergida en fiolas.<br />

4.3. Comportamiento <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> los azúcares red<strong>uc</strong>tores durante la<br />

fermentación en estado sólido en fiolas.<br />

4.4. Comportamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s enzimáticas monitoreadas<br />

durante la fermentación en estado sólido en fiolas.<br />

77<br />

80<br />

82<br />

87<br />

101<br />

102<br />

103<br />

105


Figura Pág<br />

4.5. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima alfa-amilasa en los tratamientos<br />

(Fermentación sumergida).<br />

4.6. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima alfa-amilasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación en estado sólido).<br />

4.7. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima gl<strong>uc</strong>oamilasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación sumergida).<br />

4.8. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima gl<strong>uc</strong>oamilasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación en estado sólido).<br />

4.9. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima celulasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación sumergida).<br />

4.10. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima celulasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación en estado sólido).<br />

4.11. Actividad <strong>de</strong> la enzima alfa-amilasa en los procesos fermentativos. 123<br />

4.12. Actividad <strong>de</strong> la enzima gl<strong>uc</strong>oamilasa en los procesos fermentativos.<br />

4.13. Actividad <strong>de</strong> la enzima celulasa en los procesos fermentativos. 126<br />

4.14. Proceso <strong>de</strong> fermentación en estado líquido <strong>de</strong>l A. niger en<br />

fermentador batch.<br />

4.15. Desmontaje <strong>de</strong>l fermentador batch y recolección <strong>de</strong>l caldo<br />

fermentado por A. niger (Fermentación líquida).<br />

4.16. Cinética <strong>de</strong> la fermentación sumergida. Variación <strong>de</strong>l pH y<br />

prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> azúcares durante el tiempo <strong>de</strong> fermentación en<br />

fermentador batch.<br />

4.17. Cinética <strong>de</strong> la fermentación sumergida. Activida<strong>de</strong>s enzimáticas<br />

monitoreadas durante el tiempo <strong>de</strong> fermentación en fermentador<br />

batch.<br />

4.18. Aditivo enzimático (harina fermentada) obtenida en fermentación<br />

sumergida.<br />

4.19. Fermentación en estado sólido en ban<strong>de</strong>ja a partir <strong>de</strong> A. niger<br />

empleando como sustrato afrechillo <strong>de</strong> trigo.<br />

4.20. Cinética <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido. Variación <strong>de</strong>l pH y<br />

prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> azúcares durante el tiempo <strong>de</strong> fermentación en<br />

ban<strong>de</strong>ja.<br />

111<br />

112<br />

115<br />

116<br />

120<br />

120<br />

125<br />

129<br />

129<br />

130<br />

131<br />

132<br />

133<br />

133


Figura Pág<br />

4.21. Cinética <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido. Activida<strong>de</strong>s<br />

enzimáticas monitoreadas durante el tiempo <strong>de</strong> fermentación en<br />

ban<strong>de</strong>ja.<br />

4.22. Aditivo enzimático (harina fermentada) obtenido mediante un<br />

proceso <strong>de</strong> fermentación en estado sólido.<br />

4.23. Activida<strong>de</strong>s enzimáticas en el sustrato fermentado por A. niger en<br />

Fermentación sólida y en Fermentación líquida.<br />

4.24. Crecimiento en placas <strong>de</strong> PDA <strong>de</strong>l A. niger. 139<br />

4.25. Actividad cualitativa <strong>de</strong> la enzima alfa-amilasa <strong>de</strong> los aditivos<br />

enzimáticos A) Fermentación líquida. B) Fermentación en estado<br />

sólido<br />

143<br />

4.26. Actividad cualitativa <strong>de</strong> la enzima fitasa <strong>de</strong> los aditivos. 143<br />

4.27. Esquema tecnológico <strong>de</strong> los procesos fermentativos empleados<br />

para obtener un aditivo enzimático.<br />

4.28. Esquema <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fermentación en estado líquido incluyendo<br />

el consumo energético<br />

4.29. Esquema <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fermentación en estado sólido incluyendo<br />

consumo energético<br />

135<br />

136<br />

136<br />

146<br />

151<br />

156


RESUMEN<br />

“ESTUDIO COMPARATIVO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UN ADITIVO<br />

ENZIMÁTICO MEDIANTE FERMENTACIONES MICROBIANAS SÓLIDA Y<br />

SUMERGIDA DE AFRECHILLO DE TRIGO”<br />

Autora: Ing. Lenis Matute<br />

Tutora: Ing. Annalisse Bertsch, MSc<br />

Los procesos fermentativos que emplean hongos para la obtención <strong>de</strong> enzimas,<br />

conforman una <strong>de</strong> las áreas en las que se han realizado mayores progresos. En<br />

este trabajo se empleó Aspergillus niger ANM-1 y afrechillo <strong>de</strong> trigo para <strong>de</strong>terminar<br />

la actividad <strong>de</strong> las enzimas alfa-amilasas, gl<strong>uc</strong>oamilasas y celulasas, generadas a<br />

través <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> procesos fermentativos: La fermentación sumergida (FS) y la<br />

fermentación en estado sólido (FES), para así comparar las activida<strong>de</strong>s enzimáticas<br />

logradas y los costos primarios preliminares en cada proceso. Se llevó a cabo una<br />

cinética en fiola para <strong>de</strong>terminar el tiempo óptimo <strong>de</strong> fermentación para ambos tipos<br />

<strong>de</strong> fermentación. Los análisis enzimáticos ofrecieron como resultado que las<br />

activida<strong>de</strong>s óptimas para el proceso <strong>de</strong> FS ocurrieron a las 64 horas, con una<br />

respuesta enzimática en alfa-amilasas <strong>de</strong> 49,05 UA/mL, 36,68 UI/mL para las<br />

gl<strong>uc</strong>oamilasas y en celulasas <strong>de</strong> 30,05 UI/mL. Mientras que en la FES, se observó<br />

que al séptimo día <strong>de</strong> fermentación se reportan las más elevadas activida<strong>de</strong>s<br />

enzimáticas con 90,46 UA/mL para las alfa-amilasas, 524,50 UI/mL para las<br />

gl<strong>uc</strong>oamilasas y 19,13 UI/mL para las celulasas. Con respecto a la evaluación <strong>de</strong>l<br />

efecto sobre la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas, al adicionar al medio <strong>de</strong> cultivo diferentes<br />

fuentes suplementarias <strong>de</strong> carbono, se observó que las mayores activida<strong>de</strong>s<br />

enzimáticas para alfa-amilasas, gl<strong>uc</strong>oamilasas y celulasas en FS, se presentaron en<br />

el medio <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo con residuos <strong>de</strong> papas (77,36 UA/mL), con CMC<br />

(9,97 UI/mL) y sin suplementación (30,05 UI/mL), respectivamente. Mientras que en<br />

la FES se obtuvieron activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 61,35 UA/mL en alfa-amilasas, y 20,85 UI/mL<br />

en celulasas cuando no se suplementó el medio y 302,47 UI/mL en gl<strong>uc</strong>oamilasas<br />

cuando el medio contenía celulosa. Se comprobó estadísticamente que el ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong><br />

suplementación no provocó efecto alguno en los procesos fermentativos estudiados<br />

y que en la actividad amilásica y en la celulolítica, el factor <strong>de</strong> mayor influencia fue el<br />

sustrato empleado en la fermentación. Por otra parte, se observó que el método<br />

fermentativo empleado en la obtención <strong>de</strong> las gl<strong>uc</strong>oamilasas es altamente<br />

significativo (P


ABSTRACT<br />

"COMPARATIVE STUDY OF THE PROCESS FOR OBTAINING A ENZYME<br />

ADDITIVE BY MICROBIAL WHEAT BRAN SOLID AND SUBMERGED<br />

FERMENTATION"<br />

Author: Ing. Lenis Matute<br />

Tutor: Ing. Annalisse Bertsch, MSc<br />

Fermentation processes that use fungi for the obtaining of enzymes, is one of the<br />

areas which ha<strong>ve</strong> ma<strong>de</strong> most progress. In this work was employed Aspergillus niger<br />

ANM-1 and bran wheat to <strong>de</strong>termine the activity of the enzyme alpha-amylases,<br />

gl<strong>uc</strong>oamylases and cellulases, generated through two types of fermentation<br />

processes: submerged fermentation (SF) and solid state fermentation (SSF) or<strong>de</strong>r to<br />

compare the enzyme activities achie<strong>ve</strong>d and preliminary primary cost in each<br />

process. It carried out a kinetic on Erlenmeyer flask to <strong>de</strong>termine the most favorable<br />

fermentation time for both types of fermentation. The enzyme assays result shows<br />

that the best activities for the process SF occurred at 64 hours, with a<br />

response alpha-amylase enzyme of 49.05 AU/mL, 36.68 IU/mL for cellulases and<br />

gl<strong>uc</strong>oamylases of 30.05 IU/mL. While in the SSF, it was noted that the se<strong>ve</strong>nth<br />

fermentation day is the highest reported activities enzymatic with 90.46 AU/mL for<br />

alpha-amylase, 524.50 IU/mL for gl<strong>uc</strong>oamylases and 19.13 IU/mL cellulases. With<br />

regard to the evaluation of the effect on the prod<strong>uc</strong>tion of enzymes, when ad<strong>de</strong>d to<br />

medium different crop supplementary sources of carbon, noted that the highest<br />

enzymatic activities alpha-amylase, gl<strong>uc</strong>oamylase and cellulase on SF, presented in<br />

the middle of wheat bran plus potato waste (77.36 AU/mL) with CMC (9.97 IU/mL)<br />

and without supplementation (30.05 IU/mL), respecti<strong>ve</strong>ly. While the activities<br />

obtained SSF were 61.35 AU/mL in alpha-amylase, and 20.85 IU/mL cellulase<br />

when not supplemented medium and 302.47 IU/mL in gl<strong>uc</strong>oamylases when the<br />

medium contained cellulose. It was found statistically that the le<strong>ve</strong>l of<br />

supplementation did not caused effect on fermentation processes studied and that<br />

the amylase and the cellulolytic activity, the most influential factor was the substrate<br />

used in fermentation. On the other hand, noted that the method used in the<br />

fermentation gl<strong>uc</strong>oamylases obtained is highly significant (P


CAPITULO I<br />

EL PROBLEMA<br />

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

La tecnología enzimática ocupa un lugar prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

biotecnología y específicamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector alimentario mundial. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

un 65 por ciento <strong>de</strong> las enzimas que se prod<strong>uc</strong>en industrialmente están <strong>de</strong> una u<br />

otra manera relacionadas con la industria alimentaria. Por lo que pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse que los procesos fermentativos, que emplean bacterias y hongos<br />

para la obtención <strong>de</strong> enzimas, en los que se metabolizan sustratos para elaborar<br />

aditivos <strong>de</strong>stinados a la alimentación humana y animal, conforman una <strong>de</strong> las<br />

áreas en las que se han realizado mayores progresos (The Business<br />

Communications Company, Inc. (BCC), 2003; Durán., 2000; García et al., 2002).<br />

La prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas utilizando microorganismos tiene como <strong>ve</strong>ntaja su<br />

menor costo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que es posible incrementar el rendimiento <strong>de</strong> la prod<strong>uc</strong>ción<br />

enzimática, con sólo modificar las condiciones ambientales en las que se lleva a<br />

cabo el proceso. Adicionalmente, las enzimas obtenidas por fermentaciones<br />

microbianas, generalmente son excretadas al medio por el microorganismo lo que<br />

facilita la extracción <strong>de</strong> las mismas (OEA, 2006).


Asimismo, a través <strong>de</strong> las fermentaciones microbianas es posible la<br />

utilización <strong>de</strong> materiales, subprod<strong>uc</strong>tos y residuos agroindustriales tales como: las<br />

vinazas, el lactosuero, el afrechillo, entre otros, con el fin <strong>de</strong> transformarlos en<br />

alimentos <strong>de</strong> alta calidad nutricional para el ganado, aditivos enzimáticos, entre<br />

otros compuestos.<br />

El impacto ambiental causado por la generación <strong>de</strong> residuos<br />

agroindustriales, estimula la necesidad <strong>de</strong> contar con sol<strong>uc</strong>iones que permitan el<br />

apro<strong>ve</strong>chamiento <strong>de</strong> éstos. Los procesos fermentativos se presentan como una<br />

alternativa que posibilita la dismin<strong>uc</strong>ión <strong>de</strong> la carga contaminante en el ambiente y<br />

permiten obtener nuevos prod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong> alto valor agregado, lo que se trad<strong>uc</strong>e en<br />

beneficios económicos para la nación (BCC, 2003).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas técnicas y métodos para la puesta en marcha <strong>de</strong> los<br />

procesos fermentativos, bien sea en sumergido o en sólido, han sido un importante<br />

requisito para el avance en la enzimología en las últimas tres décadas (Montes y<br />

Magaña, 2002). Es así, que se ha logrado conocer que la mayoría <strong>de</strong> las enzimas<br />

extracelulares son prod<strong>uc</strong>idas por organismos pertenecientes a dos géneros:<br />

Bacillus y Aspergillus (Carrera, 2003). Una <strong>de</strong> las alternativas que se han<br />

contemplado en los últimos años en esta área <strong>de</strong> estudio, consiste en el uso <strong>de</strong><br />

enzimas que ayu<strong>de</strong>n a los animales a utilizar las porciones orgánicas indigestibles<br />

<strong>de</strong> los alimentos, como la fibra presente en cereales y subprod<strong>uc</strong>tos como el<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo, que conforman las raciones en los programas <strong>de</strong> formulación para


la alimentación animal. De esta forma aumenta el potencial nutricional <strong>de</strong> los<br />

ingredientes <strong>de</strong> las dietas y se disminuye la cantidad <strong>de</strong> materia contaminante<br />

arrojada al medio ambiente (Fernán<strong>de</strong>z, 2007).<br />

Tomando en cuenta, que en el caso <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong> alimentos<br />

concentrados para animales, el alza en el precio <strong>de</strong> los cereales y otros insumos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006, ha sido <strong>de</strong>l 97 por ciento, <strong>de</strong> acuerdo con las estadísticas <strong>de</strong> la<br />

Asociación Venezolana <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Alimentos Concentrados para Animales<br />

(Afaca) , ocasionando que los precios <strong>de</strong>l sector se incrementen en cerca <strong>de</strong>l 40 por<br />

ciento y afectando a su <strong>ve</strong>z, los costos <strong>de</strong> los sectores avícola, porcino, bovino y<br />

acuícola (Tovar, 2008); es razonable el interés que <strong>de</strong>spiertan las fermentaciones<br />

industriales, ya que generan la posibilidad <strong>de</strong> elaborar aditivos enzimáticos a partir<br />

<strong>de</strong> materias primas alternativas lo cual red<strong>uc</strong>iría los costos y <strong>de</strong> este modo, se<br />

provocarían efectos positivos en el mercado interno.<br />

Es por ello, que esta in<strong>ve</strong>stigación tiene como propósito, prod<strong>uc</strong>ir un aditivo<br />

enzimático por medio <strong>de</strong> fermentaciones microbianas sumergidas y en estado<br />

sólido, utilizando afrechillo <strong>de</strong> trigo, subprod<strong>uc</strong>to pro<strong>ve</strong>niente <strong>de</strong> la molienda <strong>de</strong><br />

harinas <strong>de</strong> trigo, como fuente <strong>de</strong> energía y carbono y así, obtener un prod<strong>uc</strong>to con<br />

alto valor agregado y con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso práctico en la industria alimentaria.


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA<br />

Las in<strong>ve</strong>stigaciones en el área <strong>de</strong> la biotecnología en Venezuela, han<br />

mostrado un <strong>de</strong>sarrollo sostenido en el tiempo; sin embargo se hace necesario crear<br />

un programa <strong>de</strong> biotecnología don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finan y prioricen líneas <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>stigación<br />

con un enfoque integral, tomando en cuenta las características socioeconómicas y<br />

culturales <strong>de</strong> la nación; todo esto, amparado bajo un marco legal sólido y con<br />

normas <strong>de</strong> bioética y <strong>de</strong> bioseguridad coherentes que permitan que la biotecnología<br />

constituya un buen soporte para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la nación (García, 2005).<br />

Bajo este panorama, Venezuela podría dirigir sus esfuerzos al mercado <strong>de</strong><br />

enzimas para alimentos ya que existen oportunida<strong>de</strong>s en esta para enzimas nuevas<br />

y mejoradas en usos-nicho; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento<br />

que ofrece el sector <strong>de</strong> alimentos concentrados para animales (The Biotechnology<br />

Center of Excellence Corporation (BCEC), 2003).<br />

El incremento en el uso <strong>de</strong> enzimas industriales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una constante<br />

innovación para mejorar los procesos y red<strong>uc</strong>ir costos. Esta innovación es llevada a<br />

cabo mediante la adquisición <strong>de</strong> conocimientos orientados a la manipulación <strong>de</strong>l<br />

ADN, la obtención y uso <strong>de</strong> una enorme di<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> enzimas naturales, y a las<br />

tecnologías <strong>de</strong> fermentación que permitan una prod<strong>uc</strong>ción di<strong>ve</strong>rsa <strong>de</strong> enzimas, a<br />

bajo costo (Cherry y Fidantsef, 2003).


En tal sentido, es <strong>de</strong> gran relevancia dar respuesta a las siguientes<br />

interrogantes: ¿Es el afrechillo <strong>de</strong> trigo una alternativa viable en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

procesos fermentativos que permitan obtener prod<strong>uc</strong>tos con alto valor agregado<br />

<strong>de</strong>stinados a la alimentación animal? De ser así, ¿cuál será el proceso tecnológico<br />

que ofrece las mayores <strong>ve</strong>ntajas? ¿Uno que emplee fermentación líquida? ¿O uno<br />

que emplee fermentación en estado sólido? Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los costos<br />

primarios <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>ción ¿cuál proceso resultará ser es el más <strong>ve</strong>ntajoso?


1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.3.1. Objetivo general<br />

Comparar el proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> un aditivo enzimático a partir <strong>de</strong> Aspergillus<br />

níger mediante fermentaciones microbianas en estado sólido y sumergido, usando<br />

como sustrato afrechillo <strong>de</strong> trigo.<br />

1.3.2. Objetivos específicos<br />

1. Estudiar la cinética <strong>de</strong> fermentación <strong>de</strong> A. niger cultivado en estado sólido y<br />

líquido.<br />

2. Evaluar el efecto sobre la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas, al adicionar al medio <strong>de</strong><br />

cultivo diferentes fuentes suplementarias <strong>de</strong> carbono.<br />

3. Establecer el proceso biotecnológico para la obtención <strong>de</strong>l aditivo enzimático<br />

a partir <strong>de</strong> las fermentaciones en estado sólido y líquido.<br />

4. Determinar la actividad enzimática y las características fisicoquímicas <strong>de</strong> los<br />

prod<strong>uc</strong>tos obtenidos a través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> fermentación estudiados.<br />

5. Comparar los costos <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>ción primarios preliminares <strong>de</strong>l aditivo<br />

enzimático para cada proceso <strong>de</strong> fermentación.


1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA<br />

La Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Prod<strong>uc</strong>tores Agropecuarios<br />

(Fe<strong>de</strong>agro) indicó que en Venezuela, para el año 2007 se produjeron 1.054,857<br />

toneladas <strong>de</strong> arroz, 2.570,869 toneladas <strong>de</strong> maíz y 382.116 toneladas <strong>de</strong> sorgo<br />

(insumo básico en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> alimentos balanceados para animales). Mientras<br />

que durante el año 2006, el consumo fue <strong>de</strong> 130.259,725 toneladas para el maíz y<br />

611.996 toneladas <strong>de</strong> arroz, lo que a las claras muestra el déficit existente entre la<br />

prod<strong>uc</strong>ción interna y la <strong>de</strong>manda en el país y obliga a la nación a importar el<br />

faltante. En el mismo sentido, el consumo <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos a base <strong>de</strong> trigo (pan,<br />

harinas, pastas y galletas) durante el 2006 fue 838.356 toneladas, a pesar <strong>de</strong> que<br />

este cereal no se prod<strong>uc</strong>e en el país.<br />

Debido a que Venezuela es <strong>de</strong>ficitaria en su prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> cereales, es<br />

imperativo prestar atención a la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> biocombustibles en el mundo, la cual<br />

consume gran cantidad <strong>de</strong> cosechas <strong>de</strong> maíz, cereal forrajero utilizado en la<br />

elaboración <strong>de</strong> alimentos concentrados, este fenómeno comercial, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

informes <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas, (ONU), podría red<strong>uc</strong>ir la<br />

seguridad alimentaria <strong>de</strong> la población mundial y elevar los precios <strong>de</strong> los alimentos y<br />

<strong>de</strong> los insumos necesarios para su elaboración; asunto que ya se percibe en el<br />

costo <strong>de</strong>l maíz y <strong>de</strong>l azúcar extraída <strong>de</strong> la caña, también utilizada en la prod<strong>uc</strong>ción<br />

<strong>de</strong> alcohol para combustible (etanol). Si bien, Venezuela no utiliza su prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong><br />

cereales forrajeros y caña <strong>de</strong> azúcar, para la formulación <strong>de</strong> biocombustibles,


también es cierto, que el país no se autoabastece <strong>de</strong> maíz para la fabricación <strong>de</strong><br />

alimentos concentrados, (el índice <strong>de</strong> autosuficiencia alcanza 80%) y en la medida<br />

en que acuda al mercado internacional para adquirir maíz, y el mismo supere los<br />

costos internos, obviamente se <strong>ve</strong>rán impactadas sus estr<strong>uc</strong>turas <strong>de</strong> costos en<br />

general.<br />

De acuerdo con la Asociación Venezolana <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Alimentos<br />

Concentrados para Animales (Afaca, 2008), el sector <strong>de</strong> los alimentos concentrados<br />

coloca cerca <strong>de</strong> 77 por ciento <strong>de</strong> su prod<strong>uc</strong>ción (3.132.000 toneladas) en la ca<strong>de</strong>na<br />

avícola, y 17 por ciento en la ca<strong>de</strong>na porcina (un poco más <strong>de</strong> 691.000 toneladas).<br />

Esto se refleja en los costos <strong>de</strong> estos rubros; en el caso <strong>de</strong> los pollos, las<br />

estimaciones <strong>de</strong>l sector prod<strong>uc</strong>tor indican que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2007 hasta febrero<br />

<strong>de</strong>l 2008 los costos aumentaron un 47 por ciento, pasando <strong>de</strong> Bs 4,82 por kilo a<br />

7,12 por kilo.<br />

Un reporte <strong>de</strong> la Afaca (Tovar, 2008), indica que unos 8 rubros empleados<br />

para elaborar alimentos concentrados presentaron incrementos en los precios,<br />

afectando a su <strong>ve</strong>z los costos <strong>de</strong> los sectores avícola, porcino, bovino y acuícola. En<br />

particular, el maíz amarillo importado se incrementó 56 por ciento, al pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

US$ 225 por tonelada (2006) hasta US$ 350 por tonelada. En cuanto a la harina <strong>de</strong><br />

soya, ésta tuvo un incremento <strong>de</strong> 96 por ciento en los últimos dos años, al pasar <strong>de</strong><br />

US$ 275 (2006) por toneladas a US$ 540 por tonelada; mientras que las mezclas <strong>de</strong><br />

cereales (maíz, sorgo o trigo) aumentaron 22 por ciento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2006, al pasar <strong>de</strong>


US$ 644 por tonelada (2006) hasta US$ 786 por tonelada. En tanto que la<br />

Asociación Venezolana <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Pastas Alimenticias (A<strong>ve</strong>pasta) indica<br />

que, el precio <strong>de</strong>l trigo aumentó en más <strong>de</strong>l 200 por ciento, al pasar <strong>de</strong> US$ 226 por<br />

tonelada en el 2006 a US$ 810 por tonelada en octubre <strong>de</strong>l 2007 (<strong>ve</strong>r Tabla 1.1.).<br />

Tabla 1.1. Evol<strong>uc</strong>ión <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l trigo.<br />

Período 2004 a octubre 2007<br />

Año CIF US$/Tm<br />

2004 233<br />

2005 238<br />

2006 226<br />

2007 (promedio) 488<br />

Octubre 2007 810<br />

Fuente: A<strong>ve</strong>pasta (2008)<br />

Estas cifras, ofrecen suficientes razones que sustentan la búsqueda <strong>de</strong><br />

alternativas para la alimentación animal, que complementen o sustituyan<br />

parcialmente a los cereales. Di<strong>ve</strong>rsos estudios han mostrado el apro<strong>ve</strong>chamiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos y subprod<strong>uc</strong>tos alimenticios, como fuente <strong>de</strong> nutrientes para vacas<br />

utilizando residuos cítricos (Revidatti et al., 2000), residuos agrícolas y <strong>de</strong>sechos<br />

industriales <strong>de</strong> los cereales (González et al., 2008), residuos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

(García et al., 2008), entre otros. Así como, para ganado caprino, empleando


<strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> auyama (Madrid et al., 1998); en ganado porcino, usando residuos y<br />

subprod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong> café (Rathina<strong>ve</strong>lu y Graziosi, 2005); en pollos con<br />

semillas <strong>de</strong> jamaica (Cortés et al., 1996), entre otros estudios.<br />

Otras in<strong>ve</strong>stigaciones han <strong>de</strong>mostrado como los aditivos enzimáticos<br />

favorecen la nutrición animal, aumentando la digestibilidad <strong>de</strong> las dietas, mejorando<br />

el valor nutritivo <strong>de</strong> los granos e incrementando el apro<strong>ve</strong>chamiento <strong>de</strong>l valor<br />

energético <strong>de</strong> los mismos, como los efectuados en: a<strong>ve</strong>s (Angelovičová et al., 2007;<br />

Pourreza et al, 2007; Alam et al., 2003 y Cortés et al., 2002), cabras lecheras<br />

(González, 2004) y rumiantes (Rojo-Rubio et al., 2007), entre otros.<br />

Por estas razones, la biotecnología dirige sus esfuerzos en <strong>de</strong>sarrollar<br />

procesos industriales alternativos eficientes y con menores requerimientos<br />

económicos, usando para ello microorganismos en fermentaciones (en estado sólido<br />

o en sumergido), para la obtención eficiente <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos con alto valor agregado,<br />

consumiendo menos energía y adicionalmente, apro<strong>ve</strong>chando los subprod<strong>uc</strong>tos y<br />

<strong>de</strong>sechos generados por la industria <strong>de</strong> alimentos, lo cual contribuye con la<br />

red<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> los costos en las operaciones industriales, así como, en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos en los basurales.<br />

Es importante resaltar, que la economía <strong>de</strong> los procesos biotecnológicos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> la disponibilidad y <strong>de</strong>l valor monetario <strong>de</strong>l sustrato<br />

utilizado, <strong>de</strong> tal manera que la correcta selección <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo, tiene un


fuerte impacto en el éxito <strong>de</strong>l proceso (Negrin et al., 2007). Por tal razón la<br />

búsqueda <strong>de</strong> materias primas <strong>de</strong> bajo costo y fácil adquisición, que puedan ser<br />

utilizados como sustratos fermentables (fuentes <strong>de</strong> carbono o nitrógeno) en la<br />

preparación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> uso microbiológico, constituye uno <strong>de</strong> los retos más<br />

interesantes <strong>de</strong> la biotecnología actual (Coello et al., 2003).<br />

En este sentido, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el uso <strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo como<br />

sustrato en procesos fermentativos, <strong>de</strong>bido a que es obtenido en cantida<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>rables al ser generado durante el proceso <strong>de</strong> la molienda <strong>de</strong>l trigo,<br />

representando el 24,60 por ciento <strong>de</strong>l material molido (Bogliaccini, 2004). De<br />

acuerdo con las cifras publicadas por la Asociación <strong>de</strong> Molinos <strong>de</strong>l Trigo (Asotrigo),<br />

Venezuela importa 1 millón 500 mil toneladas <strong>de</strong> trigo al año: 50 por ciento va para<br />

el sector pana<strong>de</strong>ro, 30 por ciento para los pastificios y 20 por ciento para galletas y<br />

harina familiar. A<strong>de</strong>más, se señala que en Venezuela se importan 480 mil<br />

toneladas/año, <strong>de</strong> trigo durum (Buttarello, 2008).<br />

En consecuencia, se estima que en Venezuela se generan 118 mil<br />

toneladas/año <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo, aproximadamente, pro<strong>ve</strong>niente <strong>de</strong> la molienda<br />

<strong>de</strong>l trigo durum. Es <strong>de</strong>cir, que la alta disponibilidad <strong>de</strong> este subprod<strong>uc</strong>to en el<br />

mercado <strong>ve</strong>nezolano, adicional a su bajo precio (0,6 Bs/Kg), le hace una alternativa<br />

válida en los procesos fermentativos, orientados a la elaboración <strong>de</strong> aditivos<br />

enzimáticos para la alimentación animal.


2.1. ANTECEDENTES<br />

2.1.1. Aditivo enzimático:<br />

CAPITULO II<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Un aditivo alimentario es aquella sustancia, que pue<strong>de</strong> tener carácter<br />

nutritivo o no, <strong>de</strong> composición perfectamente conocida y que se incorpora a un<br />

alimento en cantida<strong>de</strong>s pequeñas y controladas para cumplir un <strong>de</strong>terminado<br />

objetivo tecnológico. Este objetivo pue<strong>de</strong> consistir en un mejoramiento, ya sea <strong>de</strong> la<br />

estabilidad o <strong>de</strong> la presentación, a través <strong>de</strong> los caracteres organolépticos y así,<br />

modificar directa o indirectamente las características sensoriales, físicas, químicas o<br />

biológicas <strong>de</strong>l alimento. Asimismo, estos aditivos pue<strong>de</strong>n ser adicionados durante<br />

las fases <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>ción, fabricación, elaboración, preparación, tratamiento,<br />

envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento (COVENIN 910, 2000;<br />

Co<strong>de</strong>x Alimentarius, 1995; Schmidt-Hebbel, 1990)<br />

Entre los aditivos alimentarios se encuentran los preparados enzimáticos o<br />

aditivos enzimáticos que son sol<strong>uc</strong>iones o extractos que contienen una proteína, la<br />

cual tiene un efecto catalítico, es <strong>de</strong>cir, modifica la <strong>ve</strong>locidad <strong>de</strong> una reacción<br />

química, necesaria o <strong>de</strong>seable para prod<strong>uc</strong>ir un cambio o una característica<br />

<strong>de</strong>terminada en un alimento durante el proceso <strong>de</strong> fabricación (COVENIN 910:2000)


Estos catalizadores biológicos tienen la capacidad <strong>de</strong> acelerar ciertas<br />

reacciones químicas, sin sufrir alteraciones y en condiciones compatibles con la<br />

vida. A<strong>de</strong>más, poseen activida<strong>de</strong>s específicas, es <strong>de</strong>cir, se dirigen a un <strong>de</strong>terminado<br />

sustrato y para actuar, requieren <strong>de</strong> condiciones apropiadas <strong>de</strong> pH, temperatura y<br />

concentración (Montes y Magaña, 2002).<br />

Asimismo, se sabe que la actividad catalítica <strong>de</strong> las enzimas ha sido utilizada<br />

por el hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos en fermentaciones y elaboración <strong>de</strong> quesos.<br />

Sin embargo, no fue sino hasta 1960 cuando se hizo la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las<br />

estr<strong>uc</strong>turas enzimáticas. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista químico, las enzimas son proteínas<br />

globulares que para cumplir su función requieren conservar su estr<strong>uc</strong>tura nativa, en<br />

la que se <strong>de</strong>staca una región formada por un número red<strong>uc</strong>ido <strong>de</strong> residuos<br />

aminoacídicos que poseen afinidad por los compuestos que intervienen en la<br />

reacción. Ese lugar se llama sitio activo, y en él se pue<strong>de</strong>n unir y orientar las<br />

moléculas que intervienen en la reacción y <strong>de</strong> esa forma maximizar la posibilidad <strong>de</strong><br />

formación o <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> enlaces necesaria para la obtención <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos (Agius<br />

et al., 2006; Montes y Magaña, 2002; COVENIN 910, 2000)<br />

La prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas para uso industrial tuvo sus orígenes en<br />

Dinamarca y Japón, a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, cuando se produjeron las primeras<br />

preparaciones <strong>de</strong> renina a partir <strong>de</strong>l estómago <strong>de</strong> terneros y <strong>de</strong> amilasa <strong>de</strong> origen<br />

fúngico. Las enzimas son prod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong> las células y por lo tanto pue<strong>de</strong>n obtenerse a


partir <strong>de</strong> tejidos animales, tejidos <strong>ve</strong>getales o mediante procesos <strong>de</strong> fermentación<br />

empleando microorganismos seleccionados (Carrera, 2003).<br />

El incremento en el uso <strong>de</strong> enzimas industriales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una constante<br />

innovación para mejorar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos y red<strong>uc</strong>ir costos. Esta<br />

innovación es llevada a cabo mediante la profundización en el conocimiento <strong>de</strong> una<br />

enorme di<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> enzimas naturales, ADN recombinante y tecnologías <strong>de</strong><br />

fermentación, que permitan una prod<strong>uc</strong>ción di<strong>ve</strong>rsa <strong>de</strong> enzimas a bajo costo (Cherry<br />

y Fidantsef, 2003).<br />

Es por ello que los procesos catalizados por enzimas en la industria son<br />

cada día más numerosos, ya que presentan una serie <strong>de</strong> <strong>ve</strong>ntajas frente a los<br />

catalizadores con<strong>ve</strong>ncionales no biológicos. Una <strong>de</strong> las principales <strong>ve</strong>ntajas <strong>de</strong> las<br />

enzimas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong> índole económica, está asociada a su gran especificidad<br />

<strong>de</strong> sustrato lo cual asegura que no se produzcan reacciones laterales imprevistas;<br />

por otra parte, presentan una gran actividad catalítica y son muy activas a<br />

temperatura ambiente y presión atmosférica. A<strong>de</strong>más, las enzimas pue<strong>de</strong>n<br />

inactivarse fácilmente cuando se consi<strong>de</strong>ra que han cumplido su objetivo (Agius et<br />

al., 2006; Montes y Magaña, 2002; Arroyo, 1998).<br />

Algunos ejemplos <strong>de</strong> estos prod<strong>uc</strong>tos enzimáticos son: la obtención <strong>de</strong> cuajo,<br />

que es usado en la elaboración <strong>de</strong> quesos. Ésta es una <strong>de</strong> las enzimas más<br />

antiguas y está formada por la mezcla <strong>de</strong> dos enzimas, la quimiosina y la pepsina


que se obtienen <strong>de</strong>l cuajar <strong>de</strong> las terneras jó<strong>ve</strong>nes. Otra enzima que también es<br />

muy importante, es la lactasa o beta-D-galactosidasa, que es una enzima que<br />

hidroliza la lactosa, el azúcar <strong>de</strong> la leche. Una gran parte <strong>de</strong> la población mundial<br />

carece <strong>de</strong> lactasa intestinal y la ingesta <strong>de</strong> la lactosa les ocasiona diarreas y otros<br />

trastornos intestinales. La eliminación <strong>de</strong> este azúcar <strong>de</strong> la leche se pue<strong>de</strong><br />

conseguir tratando la leche con beta-galactosidasa, la cual se comercializa<br />

actualmente (Montes y Magaña, 2002).<br />

Existen otras enzimas empleadas en el procesamiento <strong>de</strong> alimentos<br />

<strong>ve</strong>getales <strong>de</strong>nominadas genéricamente pectinasas, que digieren la pectina,<br />

substancia presente en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las células <strong>ve</strong>getales. En el procesamiento<br />

<strong>de</strong> jugos <strong>de</strong> frutas el prod<strong>uc</strong>to obtenido generalmente es viscoso, <strong>de</strong>bido a la pectina<br />

disuelta, y turbio por los fragmentos <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s celulares en suspensión. Cuando se<br />

agregan pectinasas, la viscosidad disminuye y las partículas pue<strong>de</strong>n eliminarse<br />

fácilmente, centrifugando el líquido o filtrándolo. Este mecanismo prod<strong>uc</strong>e un líquido<br />

con una presentación más atractiva para el consumidor (Montes y Magaña, 2002).<br />

Una enzima en franca expansión es la empleada en la obtención <strong>de</strong> jarabes<br />

<strong>de</strong> gl<strong>uc</strong>osa o fr<strong>uc</strong>tosa a partir <strong>de</strong> almidón <strong>de</strong> maíz. Cerca <strong>de</strong>l 70 por ciento <strong>de</strong> este<br />

almidón es con<strong>ve</strong>rtido en jarabes <strong>de</strong> alta fr<strong>uc</strong>tosa. Estos jarabes se utilizan en la<br />

elaboración <strong>de</strong> bebidas refrescantes, conservas <strong>de</strong> frutas, repostería, etc., como<br />

sustituto <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> caña. La forma antigua <strong>de</strong> obtener estos jarabes, por<br />

hidrólisis ácida, ha sido prácticamente <strong>de</strong>splazada en los últimos 15 años por la


hidrólisis enzimática, que permite obtener un jarabe <strong>de</strong> m<strong>uc</strong>ha mayor calidad y a un<br />

costo muy competitivo. Este proceso representa un caso único en la industria en<br />

don<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong> las enzimas es esencial (Montes y Magaña, 2002).<br />

Adicionalmente, las enzimas pue<strong>de</strong>n cumplir una función importante para<br />

aumentar la competitividad, ya que pue<strong>de</strong>n incrementar la calidad <strong>de</strong> los alimentos,<br />

al mejorar aspectos como su apariencia, textura, contenido nutricional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

sabores y aromas. Más aún, las enzimas se pue<strong>de</strong>n utilizar para reemplazar ciertas<br />

tecnologías <strong>de</strong> base química en la industria <strong>de</strong> los alimentos, con la <strong>ve</strong>ntaja <strong>de</strong><br />

menor impacto ambiental y menor uso <strong>de</strong> energía. En la industria <strong>de</strong> los alimentos<br />

concentrados para animales, las enzimas obtenidas mediante procesos<br />

fermentativos, son incorporadas directamente al alimento y actúan como<br />

complementos <strong>de</strong> enzimas, como las celulasas, las hemicelulasas y otras, presentes<br />

en forma natural en el animal. Estas enzimas microbianas sir<strong>ve</strong>n para <strong>de</strong>scomponer<br />

materiales y mejorar la digestión (BCEC, 2003).<br />

La adición <strong>de</strong> enzimas exógenas (aquellas que no pertenecen al sistema<br />

digestivo endógeno <strong>de</strong>l animal), como las amilasas, fitasas, celulasas, etc., en dietas<br />

para a<strong>ve</strong>s, así como para cerdos es cada <strong>ve</strong>z más frecuente (Rojo et al., 2007). Ésta<br />

es una práctica que se lleva a cabo para complementar la actividad <strong>de</strong>sarrollada por<br />

las enzimas propias <strong>de</strong>l tracto intestinal <strong>de</strong> los animales. Se ha <strong>de</strong>mostrado que<br />

estas enzimas mejoran la digestibilidad <strong>de</strong> la dieta y el valor nutritivo <strong>de</strong> los granos<br />

utilizados como alimento (Angelovičová et al., 2007; Pourreza et al., 2007; Alam et


al., 2003; Cortés et al., 2002). En Europa, se ha hecho común el uso <strong>de</strong> enzimas en<br />

las dietas <strong>de</strong> cerdos (Bedford, 1993), ya que al tratarse <strong>de</strong> proteínas, cuando las<br />

enzimas son adicionadas a un alimento, son digeridas en el tracto digestivo, sin<br />

<strong>de</strong>jar residuos en la orina o en las heces (Gómez-Villalva, E., 2005).<br />

La necesidad <strong>de</strong> suplementar los alimentos con enzimas se <strong>de</strong>be a<br />

numerosos factores ya sean fisiológicos, biológicos, dietéticos y/o<br />

medioambientales. En animales jó<strong>ve</strong>nes la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas endógenas<br />

pue<strong>de</strong> ser limitada, <strong>de</strong>bido a la inmadurez <strong>de</strong> su sistema enzimático, por lo que el<br />

suplemento <strong>de</strong> enzimas alimentarias podría ser una necesidad fisiológica. Factores<br />

antinutricionales, como el ácido fítico, los oligosacáridos y los polisacáridos no<br />

amiláceos, se encuentran abundantemente en los ingredientes <strong>de</strong> origen <strong>ve</strong>getal.<br />

Todos estos factores son capaces <strong>de</strong> formar complejos con nutrientes dietéticos,<br />

afectando su digestibilidad (Gómez-Villalva, E., 2005).<br />

En la Tabla 2.1., pue<strong>de</strong>n observarse algunas <strong>de</strong> las principales aplicaciones<br />

<strong>de</strong> las enzimas en el sector alimentario y los microorganismos que las prod<strong>uc</strong>en.<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse en esta Tabla, la mayoría <strong>de</strong> las enzimas industriales se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> bacterias y hongos que por medio <strong>de</strong> fermentaciones metabolizan un<br />

medio nutriente estéril para obtener un caldo, en don<strong>de</strong> los microorganismos liberan<br />

enzimas para llevar a cabo procesos digestivos. Una <strong>ve</strong>z se completa la<br />

fermentación, se emplea la filtración centrífuga para separar las enzimas (BCC,<br />

2003).


Tabla 2.1. Algunas <strong>de</strong> las principales aplicaciones actuales y potenciales <strong>de</strong><br />

enzimas en alimentos<br />

Enzima Aplicación Microorganismo<br />

Amilogl<strong>uc</strong>osidasa<br />

Obtención <strong>de</strong> gl<strong>uc</strong>osa a partir <strong>de</strong><br />

hidrolizados <strong>de</strong> almidón con<br />

amilasa. Aditivo en la elaboración<br />

<strong>de</strong> cer<strong>ve</strong>za ligera.<br />

Β-Gl<strong>uc</strong>anasas Aditivos en cer<strong>ve</strong>cerías.<br />

Pectinasas Extracción y clarificación <strong>de</strong> jugos<br />

<strong>de</strong> frutas<br />

Narigininasa<br />

Eliminación <strong>de</strong>l sabor amargo en<br />

el jugo <strong>de</strong> toronja<br />

Tanasa<br />

Lactasa<br />

Proteasa<br />

Gl<strong>uc</strong>osa oxidasa<br />

Lipasa<br />

Aditivo en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> té<br />

instantáneo<br />

Hidrólisis <strong>de</strong> la lactosa en leche y<br />

en suero <strong>de</strong> leche<br />

Obtención <strong>de</strong> hidrolizados<br />

proteicos. Hidrólisis y<br />

<strong>de</strong>coloración e hemoglobina.<br />

Obtención <strong>de</strong> gelatina.<br />

Modificación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

funcionales <strong>de</strong> proteínas<br />

En combinación con catalasa para<br />

la eliminación <strong>de</strong> la gl<strong>uc</strong>osa en la<br />

clara <strong>de</strong> huevo. Estabilizante <strong>de</strong><br />

alimentos por eliminación <strong>de</strong>l<br />

oxígeno (bebidas, mayonesa)<br />

Maduración acelerada <strong>de</strong> quesos.<br />

Aditivo en alimentos para<br />

animales domésticos.<br />

Modificación <strong>de</strong> grasa (prod<strong>uc</strong>ción<br />

<strong>de</strong> sustituto <strong>de</strong> cocoa)<br />

Aspergillus niger, A.<br />

oryzae, Rhizopus<br />

<strong>de</strong>legar<br />

Penicillum emersonil,<br />

Aspergillus niger,<br />

Bacillus subtilis<br />

Aspergillus niger<br />

Aspergillus niger<br />

Aspergillus oryzae, A.<br />

niger<br />

Aspergillus niger, A.<br />

oryzae, Kluy<strong>ve</strong>romyces<br />

fragilis<br />

Bacillus licheniformis, B.<br />

subtilis<br />

Aspergillus niger<br />

M<strong>uc</strong>or mihel, Aspergillus<br />

niger, Rhizopus oryzae


Continuación….<br />

Enzima Aplicación Microorganismo<br />

Antocianinasa Decoloración <strong>de</strong> jugos y <strong>de</strong> vinos<br />

Aspergillus niger<br />

Estaquiasa Eliminación <strong>de</strong> flatulencias en soja Aspergillus niger<br />

Saccharomyces<br />

In<strong>ve</strong>rtasa<br />

Prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> azúcar in<strong>ve</strong>rtido<br />

cerevisie,<br />

carlsbergensis<br />

S.<br />

Inulinasa<br />

Celulasas y<br />

hemicelulasas<br />

Hidrólisis <strong>de</strong> polímeros <strong>de</strong><br />

fr<strong>uc</strong>tosa (inulina) <strong>de</strong> ciertos<br />

<strong>ve</strong>getales (ága<strong>ve</strong> tequilero,<br />

alcachofas)<br />

Hidrólisis <strong>de</strong> <strong>ve</strong>getales y residuos<br />

agrícolas. Aditivos en<br />

alimentación animal.<br />

Aspergillus sp., Candida<br />

pseudotropicales, K.<br />

marxianus<br />

Tricho<strong>de</strong>rma viri<strong>de</strong>, T.,<br />

reesel, Aspergillus niger<br />

Antocianinasa Decoloración <strong>de</strong> jugos y <strong>de</strong> vinos Aspergillus niger<br />

Estaquiasa<br />

Aspergillus niger<br />

Eliminación <strong>de</strong> flatulencias en soja<br />

Alfa amilasa<br />

Alfa amilasa<br />

Beta amilasa<br />

Dextranasas<br />

Hidrólisis <strong>de</strong> almidón residual en<br />

jugo <strong>de</strong> caña. Aditivo <strong>de</strong><br />

cer<strong>ve</strong>cería<br />

Obtención <strong>de</strong> hidrolizados <strong>de</strong><br />

almidón con alto contenido <strong>de</strong><br />

maltosa. Aditivo en pana<strong>de</strong>ría<br />

Obtención <strong>de</strong> hidrolizados <strong>de</strong><br />

almidón con alto contenido <strong>de</strong><br />

maltosa.<br />

Eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtranas en jugo<br />

<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Bacillus licheniformis, B.<br />

subtilis, B.<br />

amyloliquefaciens<br />

Aspergillus oryzae, A.<br />

sojae, A. effusus<br />

Bacillus polymyxa, B.<br />

cereus.<br />

Penicillum funiculosum,<br />

P. lilacinum, C. gracilae<br />

Pronasa Hidrólisis total <strong>de</strong> proteínas Streptomyces griseus<br />

Renina Prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> queso<br />

Fuente: García et al. (2002).<br />

M<strong>uc</strong>or mihei, M pusillus,<br />

Endotia parasitica


En tal sentido, BCEC (2003) señala que las carbohidrasas y las proteasas<br />

son los principales tipos <strong>de</strong> enzimas utilizadas en la industria <strong>de</strong> los alimentos para<br />

consumo humano y en los concentrados para animales, con cerca <strong>de</strong> 14 por ciento<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l mercado. De igual forma, se ha señalado que las áreas <strong>de</strong> alimentos y<br />

<strong>de</strong> alimentos concentrados para animales dominan el mercado <strong>de</strong> enzimas<br />

industriales en todo el mundo, al pasar sus ingresos <strong>de</strong> US$ 705 millones en 1997,<br />

a US$ 833.1 millones en el 2002. Las principales aplicaciones <strong>de</strong> la tecnología<br />

enzimática son la fabricación <strong>de</strong> almíbares, bebidas alcohólicas, prod<strong>uc</strong>tos lácteos y<br />

alimentos concentrados para animales. Otras aplicaciones menos importantes son<br />

los prod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong> pana<strong>de</strong>ría, procesamiento <strong>de</strong> frutas y hortalizas y el procesamiento<br />

<strong>de</strong> proteínas y extracción <strong>de</strong> aceites <strong>ve</strong>getales (BCC, 2003).<br />

Se ha calculado, que el mercado mundial <strong>de</strong> enzimas industriales representa<br />

entre US$ 1.500 y US$ 2.000 millones anuales con proyecciones <strong>de</strong> crecimiento a<br />

una tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong>, al menos 10 por ciento. Europa ocupa<br />

una posición <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en enzimas industriales y suministra entre 60 y 70 por<br />

ciento <strong>de</strong>l abastecimiento mundial. En Norte América, don<strong>de</strong> se observa un agresivo<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado, se prod<strong>uc</strong>e el 15 por ciento, al igual que en Japón (BCEC,<br />

2003).<br />

De igual forma, García et al. (2002), afirman que la tecnología enzimática<br />

ocupa un lugar prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la biotecnología y específicamente, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l sector alimentario. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 65 por ciento <strong>de</strong> las enzimas que se


prod<strong>uc</strong>en industrialmente están <strong>de</strong> una u otra manera relacionadas con la industria<br />

alimentaria.<br />

De acuerdo con la información suministrada en la Tabla 2.2., las enzimas<br />

para alimentos tienen la mayor participación en el mercado norteamericano <strong>de</strong><br />

enzimas industriales: 50 por ciento, aproximadamente. Cerca <strong>de</strong> las dos terceras<br />

partes <strong>de</strong> este porcentaje se utilizan en la industria láctea y <strong>de</strong> almidones y el resto<br />

se dirige a la industria <strong>de</strong> la pana<strong>de</strong>ría, la elaboración <strong>de</strong> queso, el procesamiento<br />

<strong>de</strong> jugos <strong>de</strong> frutas, la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> vino y cer<strong>ve</strong>za, entre otros (BCC, 2003).<br />

Estas cifras confirman cómo, durante los últimos años, la biotecnología ha<br />

experimentado gran<strong>de</strong>s avances y, paralelamente sus aplicaciones industriales en la<br />

obtención <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos químicos, en la industria alimentaria y farmacéutica (Agius<br />

et al., 2006; Montes y Magaña, 2002; Arroyo, 1998). Por lo que pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse que los procesos para la obtención y el uso <strong>de</strong> las enzimas,<br />

conforman una <strong>de</strong> las áreas en las que se han realizado mayores progresos, junto<br />

al empleo masivo <strong>de</strong> aminoácidos industriales obtenidos, como las enzimas, a partir<br />

<strong>de</strong> fermentaciones controladas <strong>de</strong> manera industrial (Durán, 2000).


Tabla 2.2. Proyección <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> enzimas industriales en los<br />

Estados Unidos por principal uso final hasta 2005 (en millones <strong>de</strong><br />

dólares)<br />

Sector <strong>de</strong>l<br />

mercado<br />

Alimentos, y<br />

concentrados<br />

para<br />

Animales<br />

Detergentes/<br />

limpiadores<br />

Fabricación<br />

<strong>de</strong> químicos<br />

Textiles,<br />

cuero y<br />

pieles<br />

Pulpa y papel<br />

Total<br />

Fuente: BCC (2003)<br />

2.1.2. El proceso fermentativo:<br />

2000 2005<br />

Participación<br />

en el<br />

mercado (%)<br />

Crecimiento anual<br />

promedio<br />

(%)<br />

251,0 294,5 46,80 3,2<br />

113,4 145,0 23,04 5,0<br />

70,8 89,5 14,22 4,8<br />

48,7 58,7 9,32 3,8<br />

30,2 41,6 6,62 6,6<br />

514,1 629,3 100 4,1<br />

Des<strong>de</strong> hace varias décadas se dispone <strong>de</strong> enzimas relativamente puras y<br />

con una gran variedad <strong>de</strong> aplicaciones en los distintos procesos industriales. La<br />

prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> una enzima por los métodos <strong>de</strong> la biotecnología clásica incluye dos<br />

etapas principales: la <strong>de</strong> fermentación, en la que se multiplica el microorganismo<br />

prod<strong>uc</strong>tor <strong>de</strong> la enzima y la <strong>de</strong> recuperación y purificación, en la que se aísla la<br />

enzima y se lleva al grado <strong>de</strong> pureza a<strong>de</strong>cuado para su uso. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

técnicas y métodos para la puesta en marcha <strong>de</strong> estos procesos, han sido un


importante requisito para el avance <strong>de</strong> la enzimología en las últimas tres décadas<br />

(Montes y Magaña, 2002). En cuanto a esto, se sabe que la mayoría <strong>de</strong> las enzimas<br />

extracelulares son prod<strong>uc</strong>idas por organismos pertenecientes a dos géneros:<br />

Bacillus y Aspergillus, que en su mayoría son <strong>de</strong>l tipo hidrolítico (Carrera, 2003).<br />

Los procesos biocatalíticos para la obtención <strong>de</strong> estos aditivos, normalmente<br />

invol<strong>uc</strong>ran el cultivo y uso <strong>de</strong> microorganismos en medios acuosos o sólidos, que<br />

contienen compuestos orgánicos como substrato, cuya estr<strong>uc</strong>tura es alterada o que<br />

dan como resultado, la síntesis <strong>de</strong> nuevos compuestos. Estos procesos pue<strong>de</strong>n ser<br />

llevados a cabo a pequeña escala, como por ejemplo en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong><br />

esteroi<strong>de</strong>s, o bien a gran escala como sería la utilización <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>rtasa para la<br />

obtención <strong>de</strong> jarabes fr<strong>uc</strong>tosados (Montes y Magaña, 2002).<br />

Con el uso <strong>de</strong> las fermentaciones microbianas, la biotecnología ha logrado<br />

una serie <strong>de</strong> avances ten<strong>de</strong>ntes a abaratar los precios, a ahorrar energía, eliminar<br />

residuos contaminantes y sustituir prod<strong>uc</strong>tos y aditivos para la alimentación humana<br />

y animal (García et al., 2002).<br />

El cultivo <strong>de</strong> células microbianas fuera <strong>de</strong> su ambiente natural, como es el<br />

caso <strong>de</strong> las fermentaciones en biorreactores, implica conocer y pro<strong>ve</strong>er las<br />

condiciones favorables para su crecimiento y para la generación <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos<br />

celulares <strong>de</strong> interés. Es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso fermentativo requiere<br />

necesariamente <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> cómo pro<strong>ve</strong>er los estímulos necesarios para que


las células trabajen beneficiosamente. Así que, la preparación <strong>de</strong> medios para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> fermentación es una etapa fundamental para asegurar la<br />

prod<strong>uc</strong>tividad <strong>de</strong> los mismos. Los componentes <strong>de</strong> los medios, constituyen los<br />

efectores externos <strong>de</strong> naturaleza química que <strong>de</strong>sempeñan un rol esencial en los<br />

procesos, ya que <strong>de</strong>ben cumplir con los requerimientos <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos y <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> energía para la síntesis <strong>de</strong> metabolitos y<br />

para el mantenimiento celular. Asimismo, el medio pue<strong>de</strong> afectar a la competitividad<br />

económica <strong>de</strong> un proceso concreto (Galindo et al., 2007; OEA, 2006; Prescott et al.,<br />

2003).<br />

Los microorganismos varían consi<strong>de</strong>rablemente respecto <strong>de</strong> los nutrientes<br />

que pue<strong>de</strong>n necesitar, es así como es posible efectuar la distinción <strong>de</strong> las siguientes<br />

categorías <strong>de</strong> componentes: a) Macronutrientes, agregados en cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gramos por litro que están representados por las fuentes <strong>de</strong> C, N, S, P, K y Mg; b)<br />

Micronutrientes o elementos trazas, representados por las sales <strong>de</strong> Fe, Mn, Mo, Ca,<br />

Zn y Co, que se agregan a los medios en cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> miligramos o microgramos<br />

por litro; y c) Los factores <strong>de</strong> crecimiento, que están constituidos generalmente por<br />

componentes orgánicos suministrados en baja concentración y que no son<br />

sintetizados ni metabolizados por las células, sino incorporados a estr<strong>uc</strong>turas<br />

celulares y <strong>de</strong> función metabólica específica, como las vitaminas, algunos<br />

aminoácidos, ácidos grasos no saturados, etc. (OEA, 2006).


En resumen, un medio <strong>de</strong> cultivo o <strong>de</strong> fermentación <strong>de</strong>be proporcionar todos<br />

los requerimientos necesarios para el crecimiento <strong>de</strong> los microorganismos y así<br />

asegurar un proceso óptimo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fermentador. A<strong>de</strong>más, el mismo <strong>de</strong>be ser<br />

consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, <strong>de</strong> forma tal, que su elaboración no<br />

encarezca el proceso fermentativo.<br />

En consecuencia, el comportamiento <strong>de</strong> un microorganismo en crecimiento<br />

es el resultado <strong>de</strong> la interacción que se prod<strong>uc</strong>e entre éste y el medio ambiente en<br />

el reactor, y que en rigor es el resultado <strong>de</strong> los llamados efectores intra y extra<br />

celulares <strong>de</strong>l proceso fermentativo. Los efectores internos están representados por<br />

la dotación genética intrínseca <strong>de</strong>l organismo consi<strong>de</strong>rado y por sus mecanismos <strong>de</strong><br />

regulación metabólica. Por otra parte, los efectores extra celulares están<br />

representados por las condiciones presentes en el medio ambiente, es <strong>de</strong>cir, valores<br />

<strong>de</strong> pH, temperatura, la agitación, la aireación, etc. Por lo tanto, éstos efectores<br />

externos están constituidos por las variables <strong>de</strong> manipulación física que se fijan o se<br />

programan en el curso <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>ción. Estos últimos pue<strong>de</strong>n ser<br />

modificados por alteraciones <strong>de</strong>l medio ambiente, mientras que la existencia <strong>de</strong> un<br />

gen, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>l microorganismo consi<strong>de</strong>rado. Un gen está o no<br />

está, sólo su expresión pue<strong>de</strong> modificarse (OEA, 2006).<br />

A<strong>de</strong>más, los procesos fermentativos se presentan como una respuesta al<br />

manejo indiscriminado <strong>de</strong> antibióticos en la prod<strong>uc</strong>ción animal y plantean nuevas<br />

alternativas que promue<strong>ve</strong>n una prod<strong>uc</strong>ción más limpia, sin el uso <strong>de</strong> aditivos que


pongan en riesgo la salud humana y animal, a la <strong>ve</strong>z que permite el uso <strong>de</strong> residuos<br />

y subprod<strong>uc</strong>tos agroindustriales (Demain y Adrio, 2008; Quiles y Hevia, 2008;<br />

Gullian y Rodríguez, 2002).<br />

En este sentido, Diorio et al. (2003), señalan que los prod<strong>uc</strong>tos obtenidos a<br />

partir <strong>de</strong> fuentes reciclables, tales como los residuos y los subprod<strong>uc</strong>tos<br />

agroindustriales, han merecido un interés creciente, <strong>de</strong>bido a que permiten aminorar<br />

el impacto ambiental y los costos en el tratamiento y disposición <strong>de</strong> dichos residuos<br />

en las industrias. La disposición final <strong>de</strong> los residuos orgánicos sólidos es un<br />

problema que afecta al medio ambiente en todas las regiones <strong>de</strong>l mundo.<br />

Actualmente se trata <strong>de</strong> red<strong>uc</strong>ir la masa <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> residuos, aplicando métodos<br />

biotecnológicos que tien<strong>de</strong>n a red<strong>uc</strong>ir su volumen y a favorecer su reutilización.<br />

Los sustratos empleados en la industria <strong>de</strong> las fermentaciones son<br />

generalmente complejos, siendo importante consi<strong>de</strong>rar diferentes aspectos como el<br />

costo <strong>de</strong> los mismos, la disponibilidad y la estabilidad en su composición química. Si<br />

se tiene en cuenta que el costo <strong>de</strong> los nutrientes representa entre el 10 y el 60 por<br />

ciento <strong>de</strong> la in<strong>ve</strong>rsión total <strong>de</strong> m<strong>uc</strong>hos prod<strong>uc</strong>tos obtenidos por fermentación, se<br />

hace prioritario disminuir el costo <strong>de</strong> éstos. Para ello, se emplean efluentes <strong>de</strong><br />

industrias que por su contenido en fuentes <strong>de</strong> carbono son interesantes para<br />

algunos procesos, tales como las vinazas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilería. Sin embargo, las materias<br />

primas más importantes en estos procesos, correspon<strong>de</strong>n a fuentes <strong>de</strong> nitrógeno<br />

como: el amoníaco y las sales <strong>de</strong> amonio, la harina <strong>de</strong> soja o los nitratos; y fuentes


<strong>de</strong> carbono como: melaza, suero, semillas y <strong>de</strong>sechos agrícolas (OEA, 2006:<br />

Prescott et al., 2003).<br />

Por estas razones, se han usado residuos <strong>de</strong>l pastificio y <strong>de</strong>l procesamiento<br />

<strong>de</strong> papas en procesos <strong>de</strong> fermentación microbiana. La pasta húmeda es obtenida<br />

durante el proceso <strong>de</strong> extrusión don<strong>de</strong> se emplea un mol<strong>de</strong> para dar la forma<br />

<strong>de</strong>seada al prod<strong>uc</strong>to (Giardina, 1995). Asimismo, se obtienen cantida<strong>de</strong>s<br />

apreciables <strong>de</strong> esta pasta durante el proceso <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> la prod<strong>uc</strong>ción,<br />

mientras son calibrados los equipos. Aunque una parte <strong>de</strong> esta pasta pue<strong>de</strong> ser<br />

reincorporada al proceso, existen limitaciones para el reproceso, originadas por su<br />

alto contenido <strong>de</strong> humedad (31 por ciento), lo cual le hace susceptible a la<br />

<strong>de</strong>scomposición. La pasta húmeda que no es reprocesada, es comercializada para<br />

ser usada como alimento para animales (Mujica, 2006).<br />

En Venezuela, el consumo <strong>de</strong> pastas es <strong>de</strong> aproximadamente 13 kg por<br />

persona al año, uno <strong>de</strong> los más elevados en el mundo. A partir <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pasta alimenticia prod<strong>uc</strong>idas para el año 2001 (264.000 toneladas anuales), se<br />

estima que se prod<strong>uc</strong>en unas 528 toneladas anuales <strong>de</strong> pasta húmeda (0,2 por<br />

ciento <strong>de</strong> la prod<strong>uc</strong>ción), las cuales son consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong>secho (FEDEAGRO,<br />

2008; Asociación Venezolana <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Pastas Alimenticias (AVEPASTAS),<br />

1999).


Entre las empresas que prod<strong>uc</strong>en pastas en Venezuela, se encuentra la<br />

empresa Sindoni, C.A. (Maracay, estado Aragua). Esta empresa obtiene un<br />

estimado <strong>de</strong> 4.000 toneladas <strong>de</strong> pasta alimenticia al mes, generando<br />

aproximadamente unas 8 toneladas <strong>de</strong> pasta húmeda como <strong>de</strong>secho (Mujica, 2006).<br />

De acuerdo con Espinal et al. (2005), se ha incrementado la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

prod<strong>uc</strong>tos procesados o semiprocesados, lo que ha forjado expectativas muy<br />

favorables respecto al crecimiento <strong>de</strong>l subsector <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong><br />

papas. La FAO (2008), calcula que el consumo mundial <strong>de</strong> la papa está pasando <strong>de</strong>l<br />

prod<strong>uc</strong>to fresco a los prod<strong>uc</strong>tos alimentarios industriales, con valor añadido, como<br />

por ejemplo: las papas a la francesa (cuyo consumo mundial, se ha calculado, en<br />

más <strong>de</strong> 11 millones <strong>de</strong> toneladas al año); las hojuelas crocantes <strong>de</strong> papa; los copos<br />

para elaborar el puré <strong>de</strong> papas que se <strong>ve</strong>n<strong>de</strong> en cajas y también, como ingrediente<br />

para preparar aperitivos; o la harina <strong>de</strong> papa, que se obtiene a ni<strong>ve</strong>l industrial a<br />

partir <strong>de</strong> la papa cocida entera y representa hasta el 96 por ciento <strong>de</strong>l almidón que<br />

contiene la papa.<br />

Asimismo, el almidón <strong>de</strong> la papa es ampliamente utilizado por las industrias<br />

farmacéutica, textil, <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>l papel, como adhesivo, aglutinante,<br />

texturizador y relleno, y por las compañías que perforan pozos petroleros, para lavar<br />

los pozos. El almidón <strong>de</strong> papa es un sustituto 100 por ciento bio<strong>de</strong>gradable <strong>de</strong>l<br />

poliestireno y se utiliza, por ejemplo, para hacer platos y cubiertos <strong>de</strong>sechables<br />

(FAO, 2008).


Por otra parte, la cáscara <strong>de</strong> la papa y otros <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la<br />

papa tienen un abundante contenido <strong>de</strong> almidón, que se pue<strong>de</strong> licuar para obtener<br />

etanol apto para la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> combustibles. Un estudio realizado en Nueva<br />

Brunswick, provincia <strong>de</strong> Canadá prod<strong>uc</strong>tora <strong>de</strong> papa, reporta que 44.000 toneladas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos industriales <strong>de</strong> la papa podrían prod<strong>uc</strong>ir <strong>de</strong> 4 a 5 millones <strong>de</strong> litros <strong>de</strong><br />

etanol (FAO, 2008).<br />

Actualmente, no existen estadísticas <strong>de</strong> consumo industrial <strong>de</strong> papas o <strong>de</strong> la<br />

prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos procesados a base <strong>de</strong> papas en Venezuela. Sin embargo,<br />

la industria <strong>ve</strong>nezolana reporta que durante el procesamiento <strong>de</strong> las papas fritas, se<br />

pue<strong>de</strong>n generar entre 20 y 25 por ciento <strong>de</strong> residuos con más <strong>de</strong> 70 por ciento en<br />

contenido <strong>de</strong> almidón (Ver Tabla 2.3.) (Morocoima, 2008).<br />

Tabla 2.3. Composición proximal <strong>de</strong> la pasta húmeda y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos<br />

<strong>de</strong> papas<br />

Componente Pasta húmeda<br />

(base seca) 1<br />

Desechos <strong>de</strong><br />

papas (base<br />

seca) 2<br />

Proteína 13,2 6,97<br />

Grasa 1,98 0,52<br />

Carbohidratos:<br />

Almidón<br />

79,2<br />

89,61<br />

Gl<strong>uc</strong>osa<br />

4,09<br />

0,56<br />

Fibra 0,48 2,12<br />

Ceniza 0,7 2,75<br />

Fuente: 1 Mujica, 2006; 2 Morocoima, 2008.


Otro subprod<strong>uc</strong>to empleado en procesos fermentativos, es el afrechillo <strong>de</strong><br />

trigo, el cual es utilizado en las dietas para animales y presenta alta disponibilidad<br />

en el mercado nacional. A<strong>de</strong>más, su bajo costo (sólo Bs 0,6 por kilogramo), le hacen<br />

sumamente atractivo como sustrato en procesos orientados a la obtención <strong>de</strong><br />

prod<strong>uc</strong>tos con valor agregado.<br />

2.1.3. Afrechillo <strong>de</strong> trigo:<br />

De acuerdo con COVENIN 1878-83, el afrechillo <strong>de</strong> trigo es el material<br />

formado por las partes finas <strong>de</strong> las capas externas <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> trigo, resultante <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> molienda, pudiendo contener partes <strong>de</strong>l endospermo y <strong>de</strong>l germen<br />

<strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> trigo.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista nutricional el afrechillo <strong>de</strong> trigo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como<br />

un alimento <strong>de</strong> tipo energético-proteico, con valores intermedios tanto <strong>de</strong> energía<br />

como <strong>de</strong> proteínas. Puesto que es un subprod<strong>uc</strong>to <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> harina <strong>de</strong><br />

trigo (almidón), el residuo que le confiere el valor energético <strong>de</strong>riva<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> la "fibra" <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong> los granos. Por lo tanto, se trata <strong>de</strong><br />

una fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> menor digestibilidad y "metabolicidad" que la <strong>de</strong>l almidón<br />

(Gallardo, 2007).<br />

La composición nutricional <strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> acuerdo con COVENIN<br />

1878-83, se encuentra expresada en la Tabla 2.4.


Tabla 2.4. Composición proximal <strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo<br />

Fuente: COVENIN 1878-83 (1983)<br />

En la actualidad, hay m<strong>uc</strong>has oportunida<strong>de</strong>s para con<strong>ve</strong>rtir los subprod<strong>uc</strong>tos<br />

y residuos <strong>de</strong> la agroindustria, en prod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong> alta calidad y <strong>de</strong> alto valor agregado.<br />

En Venezuela, la utilización <strong>de</strong> estos prod<strong>uc</strong>tos es todavía incipiente, aún cuando se<br />

sabe que las empresas más competitivas serán aquellas que mejor apro<strong>ve</strong>chen<br />

estos subprod<strong>uc</strong>tos y residuos, pues garantiza la red<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong><br />

prod<strong>uc</strong>ción, incrementado la rentabilidad <strong>de</strong> sus procesos prod<strong>uc</strong>tivos.<br />

En el país, se importan 1 millón 500 mil toneladas <strong>de</strong> trigo al año según cifras<br />

<strong>de</strong> Asotrigo (Butarello, 2008), lo que se trad<strong>uc</strong>e en 369.000 toneladas <strong>de</strong> afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo, disponibles para el consumo.<br />

Componente Contenido (%)<br />

Humedad 13<br />

Proteína cruda 16<br />

Grasa cruda 4<br />

Fibra cruda 9<br />

Cenizas totales 5,5<br />

Cenizas insolubles<br />

en ácido<br />

1,5


Este subprod<strong>uc</strong>to <strong>de</strong> la industria molinera, ha sido empleado en di<strong>ve</strong>rsas<br />

in<strong>ve</strong>stigaciones como sustrato en procesos <strong>de</strong> fermentación en estado sólido, tales<br />

como: en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> poligalacturonasa y pectinlinasa usando Moniliella SB9 y<br />

Penicillium sp EGC5 (Martin et al., 2004) y con Aspergillus awamori para obtener<br />

poligalacturonasa (Blandino et al., 2002). De igual forma, se han efectuado<br />

fermentaciones sumergidas en varias in<strong>ve</strong>stigaciones empleando: Acetobacter<br />

xylinum TISTR 967 y Monascus purpureus TISTR 3090 para la obtención <strong>de</strong><br />

pigmentos purpúreos (Ochaikul et al., 2006), Tricho<strong>de</strong>rma viri<strong>de</strong> para prod<strong>uc</strong>ir beta-<br />

gl<strong>uc</strong>osidasa (Ikram-ul-Haq et al., 2006) o Aspergillus awamori en la síntesis <strong>de</strong><br />

xylanasa (Velkova et al., 2007), entre otros.<br />

Se constata así, que en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> aditivos enzimáticos se han<br />

empleado tanto la fermentación en estado sólido, como las fermentaciones<br />

sumergidas. En cada proceso fermentativo particular, el esquema tecnológico, las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo y el sustrato a utilizar conforman los factores relevantes <strong>de</strong>l<br />

mismo, por lo que es <strong>de</strong> suma importancia elegir el método fermentativo que permita<br />

red<strong>uc</strong>ir los tiempos <strong>de</strong> trabajo, los riesgos <strong>de</strong> contaminación, el consumo <strong>de</strong><br />

energía y los costos, en pro <strong>de</strong> lograr los mayores rendimientos y la máxima<br />

actividad enzimática posible.


2.1.4. Fermentación sumergida (FS) y en estado sólido (FES):<br />

Como ya se mencionó, la fermentación microbiana es aquel proceso don<strong>de</strong><br />

ocurre la transformación <strong>de</strong> ciertas materias orgánicas bajo la acción <strong>de</strong> enzimas<br />

segregadas por microorganismos y que tiene una naturaleza bioquímica. Este<br />

proceso tiene lugar en ambientes aeróbicos o anaeróbicos y en él, se <strong>de</strong>gradan<br />

sustancias orgánicas en compuestos intermedios que actúan como donadores y<br />

aceptores <strong>de</strong> electrones con liberación <strong>de</strong> energía. Es <strong>de</strong>cir, que es un proceso <strong>de</strong><br />

óxido-red<strong>uc</strong>ción (Casp y Abril, 2003; Prescott et al., 2003).<br />

En el transcurso <strong>de</strong>l proceso fermentativo, el microorganismo va aumentando<br />

su concentración y al mismo tiempo, el medio se va modificando y se forman<br />

prod<strong>uc</strong>tos nuevos como consecuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s catabólicas y anabólicas<br />

<strong>de</strong> dichos microorganismos. El fermentador tiene dos objetivos primordiales: a)<br />

proporcionar oxígeno a las células que se están cultivando en suspensión y b)<br />

mantener las condiciones ambientales básicas (como la temperatura, el oxígeno<br />

disuelto y el pH), en los ni<strong>ve</strong>les que sean óptimos para la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong>l metabolito<br />

<strong>de</strong> interés (Galindo et al., 2007; OEA, 2006).<br />

Estas fermentaciones pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo tanto en medio líquido como<br />

en medio sólido. Una fermentación sumergida o en suspensión (FS), es aquella que<br />

se lleva a cabo con los agentes biológicos inmersos en fase acuosa (García et al.,<br />

2002). En contraparte, la fermentación en estado sólido (FES) es aquel proceso


ioquímico, que apro<strong>ve</strong>cha el crecimiento <strong>de</strong> microorganismos en un medio o matriz<br />

sólida, con una humedad entre 12 y 80 por ciento. La FES ocurre naturalmente en<br />

m<strong>uc</strong>hos sustratos. Por ejemplo, la ma<strong>de</strong>ra en <strong>de</strong>scomposición y una gran variedad<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> alimentos, como en la maduración <strong>de</strong>l queso, el vino <strong>de</strong> arroz, el<br />

miso y la salsa <strong>de</strong> soya. Una <strong>de</strong> las FES más antiguas y que, al mismo tiempo es<br />

una sol<strong>uc</strong>ión ecológica al problema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos putrescibles, ha sido el llamado<br />

composteo <strong>ve</strong>getal, humificación o “prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> abono” orgánico (Alfonso, 2005).<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido incluyen enzimas<br />

industriales, combustibles y nutrientes para el enriquecimiento <strong>de</strong> alimentos para<br />

animales.<br />

Diferencias entre la fermentación sumergida (FS) y la fermentación en<br />

estado sólido (FES):<br />

En general, la fermentación en estado sólido es simple, en términos <strong>de</strong>l<br />

equipo y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l proceso, es menos costoso y con frecuencia ofrece mejores<br />

resultados si se le compara con la fermentación sumergida (Papagianni et al., 2001).<br />

Las diferencias básicas entre la FES y la FS <strong>de</strong> acuerdo con Ruiz et al.<br />

(2007) se resumen como sigue:


1. En FES, la distrib<strong>uc</strong>ión microbiana se prod<strong>uc</strong>e en una superficie sólida, y el<br />

crecimiento microbiano y la formación <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to también se prod<strong>uc</strong>en<br />

principalmente en la superficie. El sustrato no es uniforme y no es fácil agitarlo. El<br />

cultivo se hace al medio ambiente, por lo tanto, es heterogéneo.<br />

2. El contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> una FES es normalmente bajo, en función <strong>de</strong> las<br />

características físicas o químicas <strong>de</strong>l sustrato. Para los medios <strong>de</strong> cultivo con alto<br />

contenido <strong>de</strong> humedad, la aireación constante es difícil.<br />

3. El calor <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l metabolismo y el crecimiento <strong>de</strong>l microorganismo aumenta<br />

la temperatura <strong>de</strong>l sustrato sólido y causa pérdida <strong>de</strong> la humedad.<br />

4. En la FES se suele usar como sustratos, materiales naturales como por ejemplo,<br />

cereales, soja, la biomasa agrícola y <strong>de</strong> residuos sólidos.<br />

5. Los microorganismos utilizados en la FES generalmente son hongos que<br />

pue<strong>de</strong>n prod<strong>uc</strong>ir enzimas para <strong>de</strong>gradar el material y penetrar en el sustrato<br />

sólido.<br />

6. La agitación <strong>de</strong>l sustrato cama es muy difícil y el cultivo es normalmente<br />

estacionario, a excepción <strong>de</strong> los procesos realizados en fermentadores <strong>de</strong> tambor<br />

rotatorio y <strong>de</strong> lecho fluidizado.


En la prod<strong>uc</strong>ción industrial <strong>de</strong> enzimas extracelulares, tales como<br />

amilasas, celulasas y pectinasas, tanto la FES y la FS son utilizadas. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

cuál método usar, se basa principalmente, en el costo y la eficiencia <strong>de</strong>l proceso.<br />

Por lo tanto, es importante conocer las <strong>ve</strong>ntajas y <strong>de</strong>s<strong>ve</strong>ntajas <strong>de</strong> la FES, en<br />

comparación con la FS (Ruiz et al., 2007).<br />

Ventajas <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido (FES):<br />

Entre las <strong>ve</strong>ntajas que presenta la FES con respecto a la FS, se tiene:<br />

1. La FES es relativamente resistente a la contaminación bacteriana, puesto<br />

que el crecimiento bacteriano está limitado por la baja actividad <strong>de</strong> agua, así<br />

que rara <strong>ve</strong>z ocurre la contaminación en un medio sólido.<br />

2. Los fermentadores son compactos, es <strong>de</strong>cir que la carga volumétrica <strong>de</strong>l<br />

sustrato es m<strong>uc</strong>ho mayor en la FES que en la FS, porque el grado <strong>de</strong><br />

humedad es menor.<br />

3. Si la extracción <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to <strong>de</strong> la FES es necesario, requiere m<strong>uc</strong>ho menos<br />

esfuerzo y la recuperación <strong>de</strong> los costos es mayor que a partir <strong>de</strong> la FS.


4. El tratamiento <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> la fermentación es muy sencillo en la FES,<br />

ya que el contenido <strong>de</strong> humedad en los residuos <strong>de</strong> la fermentación es muy<br />

bajo, pue<strong>de</strong>n ser secados y usados como piensos para animales o abono.<br />

5. La utilización microbiana <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>l oxígeno red<strong>uc</strong>e los costos por el uso<br />

<strong>de</strong> energía para la aireación.<br />

Des<strong>ve</strong>ntajas <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido (FES):<br />

Ruiz et al. (2007), indican que la FES tiene como <strong>de</strong>s<strong>ve</strong>ntajas:<br />

1. La agitación <strong>de</strong>l sustrato cama es difícil. Por lo tanto, la distrib<strong>uc</strong>ión <strong>de</strong> la<br />

masa celular, los nutrientes, la temperatura, el contenido <strong>de</strong> humedad, etc,<br />

es irregular, lo que resulta en una mezcla heterogénea fisiológica, física,<br />

química y en medio ambiente <strong>de</strong>l sustrato cama. Esta complejidad hace que<br />

el control <strong>de</strong>l proceso sea muy difícil.<br />

2. El único medio para controlar la temperatura <strong>de</strong>l cultivo es la aireación.<br />

3. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l crecimiento microbiano y otros parámetros<br />

fermentativos es muy difícil.


4. La microflora se limita a aquellos capaces <strong>de</strong> crecer con bajo contenido <strong>de</strong><br />

humedad. Mohos u otros hongos filamentosos son a<strong>de</strong>cuados, pero<br />

el crecimiento bacteriano es raro, a excepción <strong>de</strong> las bacterias xerófilas.<br />

En cualquier caso, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fermentaciones industriales requiere<br />

<strong>de</strong> medios <strong>de</strong> cultivos apropiados y la selección a gran escala <strong>de</strong> los<br />

microorganismos. Sea en estado sólido o líquido, el diseño <strong>de</strong>l biorreactor <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong> tal naturaleza, que garantice las condiciones óptimas para el crecimiento<br />

microbiano y la obtención <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to <strong>de</strong>seado (Ruiz et al., 2007; Prescott et al.,<br />

2003).<br />

2.1.5. Microorganismos usados en las fermentaciones.<br />

Entre los microorganismos empleados para obtener di<strong>ve</strong>rsos bioprod<strong>uc</strong>tos,<br />

se encuentran los hongos. El término hongo (<strong>de</strong>l latín fungus, seta) incluye<br />

organismos e<strong>uc</strong>ariotas portadores <strong>de</strong> esporas con nutrición por absorción, carentes<br />

<strong>de</strong> clorofila, que se reprod<strong>uc</strong>en <strong>de</strong> forma asexual y sexual. Estos organismos son<br />

importantes para los seres humanos, tanto como fuente <strong>de</strong> beneficio como <strong>de</strong><br />

perjuicio, <strong>de</strong> los cuales se han <strong>de</strong>scrito unas 90.000 especies. Sin embargo, algunas<br />

estimaciones sugieren que pue<strong>de</strong> haber 1,5 millones <strong>de</strong> especies. Los hongos<br />

<strong>de</strong>gradan la materia orgánica compleja <strong>de</strong>l ambiente a compuestos orgánicos<br />

simples y moléculas inorgánicas. De esta forma, se liberan y se ponen a disposición


<strong>de</strong> los seres vivos: carbono, nitrógeno, fósforo y otros componentes (Prescott et al.,<br />

2003).<br />

El uso <strong>de</strong> hongos filamentosos para la prod<strong>uc</strong>ción comercial <strong>de</strong> importantes<br />

metabolitos se ha incrementado rápidamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l siglo pasado,<br />

estableciéndose la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas en fermentaciones sumergidas. Se han<br />

realizado in<strong>ve</strong>stigaciones en la fermentación en estado sólido, empleando di<strong>ve</strong>rsos<br />

<strong>de</strong>sechos los cuales pue<strong>de</strong>n ser utilizados por los hongos y dirigiendo los esfuerzos<br />

a la obtención <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>tos innovadores y <strong>de</strong> alto valor, como por ejemplo; la<br />

proteína unicelular, alimentos enriquecidos, etanol, enzimas, etc. (Papagianni et al.,<br />

2001).<br />

De acuerdo con Prescott et al. (2003), los hongos son esenciales para<br />

m<strong>uc</strong>hos procesos industriales en los que participa la fermentación. Son ejemplos <strong>de</strong><br />

ello la elaboración <strong>de</strong> pan, el vino y la cer<strong>ve</strong>za. También <strong>de</strong>sempeñan un importante<br />

papel en la preparación <strong>de</strong> algunos quesos, la salsa <strong>de</strong> soja y la prod<strong>uc</strong>ción<br />

comercial <strong>de</strong> m<strong>uc</strong>hos ácidos orgánicos (cítrico, gálico), <strong>de</strong> ciertos fármacos<br />

(cortisona) y en la manufactura <strong>de</strong> m<strong>uc</strong>hos antibióticos (penicilina).<br />

2.1.6. Aspergillus niger<br />

Entre los organismos e<strong>uc</strong>ariotas que han sido objeto <strong>de</strong> numerosas e<br />

importantes in<strong>ve</strong>stigaciones, se encuentra el hongo Aspergilus níger. Este hongo


pertenece al género Aspergillus, que fue <strong>de</strong>scrito por primera <strong>ve</strong>z por Micheli en<br />

1729 en su obra Nova Plantarum genera, siendo validado por Haller, en sus tratados<br />

<strong>de</strong> 1742 y 1768 y más tar<strong>de</strong>, por Link en el año <strong>de</strong> 1809. Estos hongos, causan el<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> m<strong>uc</strong>hos prod<strong>uc</strong>tos alimenticios (ajo, alimentos para a<strong>ve</strong>s, ar<strong>ve</strong>jas,<br />

a<strong>ve</strong>na, berenjena, bananas, cebolla, harina <strong>de</strong> trigo, entre otros). Los prod<strong>uc</strong>tos<br />

metabólicos <strong>de</strong> la invasión fúngica suelen ser muy tóxicos, tanto para el hombre<br />

como para otros animales (Accensi, 2000).<br />

Sin embargo, algunas especies <strong>de</strong>l género Aspergillus tienen gran<br />

importancia en la industria y son utilizadas en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> ácidos orgánicos,<br />

básicamente cítrico y gl<strong>uc</strong>ónico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en ciertas regiones se utilizan<br />

di<strong>ve</strong>rsas especies <strong>de</strong> Aspergillus como fermentos naturales en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong><br />

alimentos tradicionales (Accensi, 2000; Kozakiewicz 1989).<br />

Dentro <strong>de</strong>l género Aspergillus, los que componen la sección Nigri se<br />

encuentran entre los hongos <strong>de</strong> mayor importancia, hallándose distribuidos a ni<strong>ve</strong>l<br />

mundial y siendo capaces <strong>de</strong> crecer en una gran variedad <strong>de</strong> sustratos: semillas,<br />

granos, forrajes, piensos, frutas, <strong>ve</strong>rduras y cuero, entre otros (Samson et al., 2006;<br />

Accensi, 2000; Gams et al., 1985).<br />

El color es la principal característica macroscópica para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong> los aspergilos. Todas las especies <strong>de</strong> Aspergillus con cabeza conidial<br />

oscura se incluyeron en el grupo A. niger (Ver Figuras 2.1. y 2.2.). En particular,


Aspergillus niger presenta cabezas conidiales globosas <strong>de</strong> color negro. Los<br />

conidios, <strong>de</strong> diámetros inferiores a 6 μm, constituyen ca<strong>de</strong>nas que se originan en la<br />

célula conidiógena o fiáli<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más, en Aspergillus niger hay células adyacentes a<br />

las fiáli<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominadas métulas o células <strong>de</strong> soporte (Accensi, 2000: Kozakiewicz<br />

1989).<br />

Figura 2.1. Aspergillus niger. Figura 2.2. Aspergillus niger.<br />

(Levitus, G., 2007)<br />

Por otra parte, se ha señalado que la temperatura óptima <strong>de</strong><br />

crecimiento para las cepas <strong>de</strong> Aspergillus niger se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango que<br />

va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 28 hasta los 37 ºC (Alvarez et al., 2006; Lagunas et al., 2006; Papagianni<br />

et al., 2006; Gomes et al., 2002; Accensi, 2000; Peñaloza et al., 1985) y que el<br />

metabolismo secundario <strong>de</strong> estos mohos es capaz <strong>de</strong> generar la ocratoxina A<br />

(OTA). La OTA es una <strong>de</strong> las micotoxinas más estudiada y contamina<br />

frecuentemente, granos <strong>de</strong> cereales, vinos, cer<strong>ve</strong>za, café y cacao. Se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que la OTA posee un potente efecto nefrotóxico y nefrocancerígena;


esta micotoxina se absorbe rápidamente <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal y se elimina<br />

lentamente. A<strong>de</strong>más, la OTA presenta una alta afinidad por las proteínas<br />

plasmáticas, siendo la fracción <strong>de</strong> toxina libre en el plasma menor a 0,2 por ciento<br />

en todas las especies estudiadas, incluido el ser humano. Se ha <strong>de</strong>terminado que la<br />

OTA se excreta en las heces y la orina, lo cual indica su circulación por el hígado y<br />

los riñones (Jiménez, 2007; Soriano, 2007; Rousseau, 2004; Perusia y Rodríguez,<br />

2001).<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> que el Aspergillus niger es capaz <strong>de</strong> generar esta<br />

micotoxina, algunas especies <strong>de</strong> Aspergillus sección nigri se utilizan a ni<strong>ve</strong>l<br />

industrial como fuente <strong>de</strong> enzimas extracelulares y ácidos orgánicos para ser<br />

utilizados en la industria alimentaria, ya que los prod<strong>uc</strong>tos obtenidos poseen la<br />

categoría GRAS (Generally Recognised As Safe, “Generalmente reconocidos como<br />

seguros”) <strong>de</strong> la FDA (Food and Drug Administration) y se utilizan en cantida<strong>de</strong>s<br />

significativas como aditivos alimentarios. Entre estos prod<strong>uc</strong>tos industriales, se<br />

tienen la obtención <strong>de</strong>: alfa-amilasas, catalasas, celulasas, gl<strong>uc</strong>oamilasas, lipasas,<br />

pectinasas y proteasas, así como ácido cítrico y ácido gl<strong>uc</strong>ónico (Papagianni et al.,<br />

1994).<br />

2.1.7. Usos <strong>de</strong>l Aspergillus niger en la agroindustria.<br />

Como ya se ha indicado, Aspergillus niger es ampliamente utilizado en la<br />

agroindustria. Los procesos <strong>de</strong> fermentación para la obtención <strong>de</strong> ácido cítrico


utilizando este hongo, representan uno <strong>de</strong> los más importantes procesos<br />

microbiológicos industriales; varios <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> este proceso fermentativo<br />

han aparecido en una gran cantidad <strong>de</strong> publicaciones tales como los estudios<br />

efectuados por: Papagianni y Mattey (2006), Soccoll et al. (2006), Prie<strong>de</strong> y Viesturs<br />

(2005), Papagianni et al. (1994), entre otros.<br />

Asimismo, se ha in<strong>ve</strong>stigado ampliamente al Aspergillus niger en la<br />

prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas: xylanolíticas (Cao et al., 2008; Pang e Ibrahim, 2005; Loera.<br />

y Córdova, 2003; De Vries y Visser, 2001); pectinasas (Fa<strong>ve</strong>la-Torres et al, 2006;<br />

Pan<strong>de</strong>y et al., 2005. Boccas et al., 1994); gl<strong>uc</strong>osidasas (Onsori et al., 2005: Kang et<br />

al., 1999), alfa y gl<strong>uc</strong>o-amilasas (Abu et al., 2005: Omemu et al., 2005: Juge et al.,<br />

2002; Santerre Henriksen et al., 1999; Li et al., 1984), tanasas (Pinto et al., 2001),<br />

poligalacturonasa, carboximetilcelulasa y proteasa (Gomes et al., 2002) y fitasas<br />

(Godoy et al., 2002)<br />

Como ya se señaló, la suplementación <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong> origen exógeno en<br />

alimentación animal, preten<strong>de</strong> suplir las <strong>de</strong>ficiencias enzimáticas <strong>de</strong> los animales,<br />

para mejorar la utilización <strong>de</strong> materias primas y permitir el uso <strong>de</strong> materias primas<br />

alternativas. En este sentido <strong>de</strong>staca la utilización <strong>de</strong> beta-gl<strong>uc</strong>anasas, xilananasas<br />

y fitasas. Éstas últimas se emplean para aumentar la retención <strong>de</strong> fósforo puesto<br />

que libera los nutrientes “atrapados” por el ácido fítico.


El ácido fítico está presente en m<strong>uc</strong>hos alimentos <strong>de</strong> origen <strong>ve</strong>getal,<br />

principalmente cereales y legumbres y es consi<strong>de</strong>rado un factor no nutritivo ya que<br />

pue<strong>de</strong> estar ligado a proteínas y almidones y se comporta como un fuerte agente<br />

quelante red<strong>uc</strong>iendo la biodisponibilidad <strong>de</strong> elementos tales como: el zinc, el cobre,<br />

el hierro, el manganeso, el magnesio y el calcio. Debido a la ausencia o red<strong>uc</strong>ida<br />

actividad fitasa presente en el tracto digestivo <strong>de</strong> los animales monogástricos,<br />

elementos tales como el zinc forman complejos con el ácido fítico, los cuales<br />

acabarán siendo excretados en las heces (Gómez-Villalva, 2005; Men<strong>de</strong>z, 1998;<br />

Piquer, 1996).<br />

Las fitasas endógenas <strong>de</strong> los <strong>ve</strong>getales tienen un pH óptimo <strong>de</strong> actividad<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5, siendo muy sensibles a las variaciones <strong>de</strong> pH y <strong>de</strong> temperatura. Por<br />

esta razón, las fitasas endógenas son poco eficientes para aumentar la<br />

disponibilidad <strong>de</strong>l fósforo fítico. En contraparte, las fitasas obtenidas por vía<br />

fermentativa a partir <strong>de</strong> Aspergillus niger, tienen un rango <strong>de</strong> actividad en pHs más<br />

amplio, entre 2,5 y 5,5, lo que les da m<strong>uc</strong>has más posibilida<strong>de</strong>s a ni<strong>ve</strong>l digestivo<br />

(Simons et al., 1990). Ya que el fin último <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> fitasas en la actualidad,<br />

es disminuir la excreción <strong>de</strong> fósforo al medio ambiente, en algunos casos también<br />

pue<strong>de</strong>n suponer cierto ahorro económico, especialmente en piensos <strong>de</strong> ponedoras<br />

(Men<strong>de</strong>z, 1998).<br />

Otra importante área en la in<strong>ve</strong>stigación <strong>de</strong> los procesos fermentativos con<br />

Aspergillus niger, es la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> alimentos o harinas fermentadas para el


consumo <strong>de</strong> animales no rumiantes, empleando como sustrato <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la<br />

agroindustria tales como: bagazo <strong>de</strong> naranjas (Bustamante et al., 2003; Arias,<br />

2001), residuos <strong>de</strong> café (Lagunas et al., 2006), pulpa <strong>de</strong> café (Peñaloza et al.,<br />

1985), banano <strong>de</strong> rechazo (Alvarez et al., 2006; Cerda et al., 2003), maní bambara<br />

(Oloye<strong>de</strong> et al., 2007) y y<strong>uc</strong>a (Obadina et al., 2006). En otros estudios, Piray y<br />

Kermanshahi (2008), Torres et al. (2004) y Khan et al. (2000), adicionaron el<br />

prebiótico Fermacto®, el cual es obtenido por fermentación <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilería<br />

empleando Aspergillus sp., a la dieta <strong>de</strong> pollos <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, reportando una mayor<br />

ganancia <strong>de</strong> peso y menor con<strong>ve</strong>rsión alimenticia en los animales. En la Tabla 2.5.<br />

se pue<strong>de</strong> observar la composición proximal <strong>de</strong> algunos prod<strong>uc</strong>tos fermentados.<br />

Tabla 2.5. Composición <strong>de</strong> diferentes sustratos fermentados usando<br />

Aspergillus niger.<br />

Componente<br />

(%)<br />

Banano<br />

1,2<br />

Pulpa <strong>de</strong><br />

café 3<br />

Maní<br />

bambara 4<br />

Y<strong>uc</strong>a 5 Fermacto® 6<br />

Fuente: 1 Alvarez et al., 2006; 2 Cerda et al., 2003; 3 Peñaloza et al., 1985;<br />

4 Oloye<strong>de</strong> et al., 2007; 5 Obadina et al., 2006; 6 Khan et al., 2000.<br />

(Aspergillus sp.)<br />

Proteína 9,56 14,32 29,25 12,6 16,40<br />

Cenizas 5,75 12,64 7,00 - 10,30<br />

Grasa 1,49 2,39 7,00 - 1,80<br />

Fibra 8,77 13,14 2,04 30,6 28,90<br />

Carbohidratos 74,43 -- 33,4 35,60


Asimismo, se han efectuado di<strong>ve</strong>rsos estudios empleando el afrechillo <strong>de</strong><br />

trigo como sustrato en procesos <strong>de</strong> fermentación sólida y sumergida con Aspergillus<br />

niger. Algunas <strong>de</strong> estas, son la prod<strong>uc</strong>ción en FES <strong>de</strong>: mevastatina (Zaffer et al.,<br />

2006), amilogl<strong>uc</strong>osidasa (Ikram-ul-Haq et al., 2002), pectinasa (Martin et al., 2004) y<br />

celobiasa (Tsao et al., 2000). Llevando a cabo FS, se ha prod<strong>uc</strong>ido: xylanasa (Cao<br />

et al., 2008; Okafor et al., 2007; Ikram-ul-Haq et al., 2002 2 ) y celulasa (Devathan et<br />

al., 2007). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizar FS y FES para obtener: antioxidantes (Kawai et al.,<br />

1994) y proteasa (Esparza et al., 2000), entre m<strong>uc</strong>hos otros trabajos.<br />

Por todas las razones antes expuestas, se inició la presente in<strong>ve</strong>stigación<br />

con el fin <strong>de</strong> obtener un aditivo enzimático a partir <strong>de</strong> fermentaciones con<br />

Aspergillus niger (microorganismo GRAS) usando afrechillo <strong>de</strong> trigo como sustrato.<br />

Dichas fermentaciones se realizarán tanto en estado sólido como líquido, para así<br />

comparar los aditivos resultantes y <strong>de</strong>terminar con cuál metodología se logra el<br />

prod<strong>uc</strong>to con mayor actividad enzimática, rendimiento y rentabilidad.


CAPITULO III<br />

MARCO METODOLOGICO<br />

En este capítulo se <strong>de</strong>scriben los procedimientos o métodos utilizados en la<br />

in<strong>ve</strong>stigación a fin <strong>de</strong> lograr los objetivos propuestos.<br />

3.1. Tipo <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>stigación.<br />

El trabajo que se llevó a cabo es exploratorio, ya que este tipo <strong>de</strong><br />

in<strong>ve</strong>stigación es útil para incrementar el grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l in<strong>ve</strong>stigador<br />

respecto al problema en estudio y constituye la primera fase <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

caracterización <strong>de</strong> un estudio. La recopilación <strong>de</strong> información <strong>de</strong> interés, la cual<br />

incluye la revisión <strong>de</strong> literatura conceptual, artículos científicos y estadísticas; forma<br />

parte <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>stigación (Gómez y Gómez, 2007; Naghi, 2000).<br />

Asimismo, se consi<strong>de</strong>ra que la in<strong>ve</strong>stigación es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo pues se<br />

logró saber el qué, el cómo y el por qué <strong>de</strong>l tema en estudio. Es <strong>de</strong>cir, que esta<br />

in<strong>ve</strong>stigación permitió i<strong>de</strong>ntificar características o establecer propieda<strong>de</strong>s<br />

importantes, posibilitando informar sobre el fenómeno estudiado (Lan<strong>de</strong>au, 2007;<br />

Naghi, 2000).<br />

Por último, se <strong>de</strong>fine el trabajo realizado como <strong>de</strong> tipo experimental-<br />

comparativo, pues se proyectó una in<strong>ve</strong>stigación científica a ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> laboratorio, en<br />

la cual se controló una o más variables in<strong>de</strong>pendientes y se midió el efecto <strong>de</strong> esta


manipulación sobre los parámetros controlados. Se <strong>de</strong>finió un diseño para el<br />

experimento, el cual se empleó en la in<strong>ve</strong>stigación comparativa, que permitió<br />

conocer cuál <strong>de</strong> los dos procesos estudiados, presenta los resultados más<br />

favorables o <strong>ve</strong>ntajosos al analizar las semejanzas o diferencias entre los aspectos<br />

bajo estudio (Rodríguez, 2005; Tamayo, 2004; Naghi, 2000).<br />

3.2. Diseño <strong>de</strong> la In<strong>ve</strong>stigación.<br />

3.2.1. Descripción <strong>de</strong> la Metodología <strong>de</strong> Trabajo<br />

Este trabajo <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>stigación se ejecutó en 3 fases, la primera <strong>de</strong> ellas<br />

consistió en una revisión bibliográfica sobre los procesos fermentativos, bien sea en<br />

suspensión o en sólido, usando A. niger como microorganismo fermentativo y<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo como sustrato. Asimismo, se recolectó información sobre los<br />

métodos analíticos necesarios para la caracterización <strong>de</strong> la materia prima, <strong>de</strong> los<br />

procesos fermentativos y <strong>de</strong> los prod<strong>uc</strong>tos fermentados obtenidos.<br />

La segunda fase, se llevó a cabo en el Laboratorio <strong>de</strong> Biotecnología<br />

Agroindustrial (LBA) <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Química y Tecnología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Agronomía (Campus Maracay) <strong>de</strong> la Uni<strong>ve</strong>rsidad Central <strong>de</strong> Venezuela. En esta<br />

fase, se caracterizó al afrechillo <strong>de</strong> trigo que fue usado como sustrato en las<br />

fermentaciones y se procedió a realizar las fermentaciones, tanto en estado líquido


como en estado sólido. Posteriormente, se analizaron los prod<strong>uc</strong>tos obtenidos para<br />

conocer su composición y <strong>de</strong>terminar su inocuidad.<br />

Finalmente, se calcularon los costos directos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> los prod<strong>uc</strong>tos<br />

fermentados. Estos costos fueron comparados entre sí, ya que los mismos,<br />

representan un aspecto importante al <strong>de</strong>cidir cuál proceso tecnológico adoptar. De<br />

ésta forma, se dio cumplimiento a la tercera fase <strong>de</strong> la in<strong>ve</strong>stigación.<br />

3.2.1.1. Caracterización fisicoquímica <strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la composición fisicoquímica <strong>de</strong> la materia prima<br />

suministrada por la empresa Pastas “Sindoni” C.A. (Maracay, estado Aragua), se<br />

realizaron los siguientes análisis <strong>de</strong> acuerdo con lo señalado en la norma 1878-83<br />

(COVENIN 1878-83, 1983)<br />

� Humedad: Determinación <strong>de</strong> humedad. COVENIN 1156-79 (1979).<br />

� Proteínas: Método <strong>de</strong> Kjeldahl, COVENIN 1195-80 (1980). El porcentaje <strong>de</strong><br />

proteína total se calcula multiplicando la cantidad <strong>de</strong> nitrógeno total por el factor<br />

6,38.<br />

� Cenizas: Determinación <strong>de</strong> cenizas. COVENIN 1155-79 (1979).<br />

� Grasa: Determinación <strong>de</strong> grasa cruda COVENIN 1162-79 (1979).<br />

� Fibra: Determinación <strong>de</strong> fibra cruda COVENIN 1194-79 (1979).


� Fibra <strong>de</strong>tergente ácida (FDA): consiste en someter la muestra a ebullición con<br />

bromuro <strong>de</strong> cetiltrimetilamonio en medio ácido y subsecuente filtración y lavado<br />

<strong>de</strong>l residuo, permitiendo analizar la celulosa y la lignina (Goering y Van Soest,<br />

1970).<br />

� Fibra <strong>de</strong>tergente neutra (FDN): consiste en la extracción <strong>de</strong> la fibra insoluble<br />

(celulosa, hemicelulosa y lignina) con una sol<strong>uc</strong>ión caliente <strong>de</strong> laurilsulfato <strong>de</strong><br />

sodio y la subsecuente <strong>de</strong>terminación gravimétrica <strong>de</strong>l residuo (Goering y Van<br />

Soest, 1970).<br />

3.2.1.2. Proceso <strong>de</strong> fermentación.<br />

Los estudios concernientes con el proceso <strong>de</strong> fermentación se encuentran<br />

resumidos en la Figura 3.1.<br />

A. Microorganismo.<br />

El inóculo que se empleó en este trabajo es la cepa A. niger ANM-1, aislada<br />

a partir <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> maíz, perteneciente al cepario <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Microbiología<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Química y Tecnología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la<br />

Uni<strong>ve</strong>rsidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Dicha cepa fue conservada bajo refrigeración a 4<br />

ºC, en cuñas <strong>de</strong> papa <strong>de</strong>stroxa agar (PDA) como se observa en la Figura 3.2. El


procedimiento para la conservación <strong>de</strong>l microorganismo es mostrado en los<br />

esquemas <strong>de</strong> las Figuras 3.3. y 3.4.<br />

Fermentación<br />

sumergida<br />

Cinética<br />

en fiola.<br />

Substrato:<br />

afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo<br />

Análisis<br />

enzimáticos<br />

(alfa-amilasas,<br />

gl<strong>uc</strong>oamilasas,<br />

celulasas)<br />

Proceso<br />

fermentativo<br />

Cinética en<br />

fiola usando<br />

una fuente<br />

“extra” <strong>de</strong><br />

carbono<br />

Medición <strong>de</strong>l pH y<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

la concentración<br />

<strong>de</strong> azúcares en el<br />

medio<br />

Fermentación en<br />

estado sólido<br />

Fermentación<br />

batch<br />

Substrato:<br />

afrechillo <strong>de</strong><br />

trigo<br />

Figura 3.1. Esquema <strong>de</strong> los estudios realizados al proceso fermentativo.


Figura 3.2. A. niger ANM-1 conservado<br />

en cuñas <strong>de</strong> PDA.


Figura 3.3. Esquema para la preparación <strong>de</strong> cuñas <strong>de</strong> PDA.


Figura 3.4. Esquema empleado para la conservación <strong>de</strong> A. niger.<br />

B. Fermentación sumergida en fiolas.<br />

Se empleó una sol<strong>uc</strong>ión salina cuya composición en gramos litros, es la<br />

<strong>de</strong>scrita a continuación: 0,5 g <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio, 5 g <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> magnesio, 2<br />

g <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> amonio, 2 g <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> potasio, 2 g <strong>de</strong> extracto <strong>de</strong> levadura y 50 g<br />

<strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo. El pH <strong>de</strong> la sol<strong>uc</strong>ión se ajustó a 4,27 usando para ello, ácido<br />

clorhídrico concentrado. Se <strong>ve</strong>rtieron 100 mL <strong>de</strong> sol<strong>uc</strong>ión salina en fiolas con una<br />

capacidad para 500 mL. Las fiolas (<strong>ve</strong>r Figura 3.5.), fueron esterilizadas en<br />

autocla<strong>ve</strong> a 121 ºC durante 15 minutos (Laboratorio <strong>de</strong> Biotecnología Agroindustrial<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Química y Tecnología. Facultad <strong>de</strong> Agronomía. Uni<strong>ve</strong>rsidad Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela). Para 100 mL <strong>de</strong> ésta sol<strong>uc</strong>ión, se inocularon 10 por ciento <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> A. niger ANM-1, obtenidas mediante el raspado <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la<br />

cuña <strong>de</strong> una colonia en crecimiento, adicionando agua <strong>de</strong>stilada estéril y usando<br />

ansa <strong>de</strong> platino, como se observa en el esquema <strong>de</strong> la Figura 3.6.


Figura 3.5. Preparación <strong>de</strong> fiolas para fermentación en estado líquido.


Figura 3.6. Esquema empleado para la obtención <strong>de</strong>l precultivo <strong>de</strong> A. niger<br />

(caldo a partir <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo).<br />

La suspensión resultante, se filtró en gasas estériles para así, eliminar los<br />

restos <strong>de</strong> micelio y conidióforo. Se tomó un mL <strong>de</strong>l líquido filtrado y se sembró en<br />

fiola estéril. Las fiolas inoculadas fueron llevadas a incubación a una temperatura<br />

ambiente <strong>de</strong> 37 ºC y con agitación constante, a razón <strong>de</strong> 90 oscilaciones por minuto.<br />

El monitoreo <strong>de</strong> los cambios prod<strong>uc</strong>idos en el medio inoculado se efectuó, tomando<br />

muestras en los siguientes tiempos <strong>de</strong> fermentación: 0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 32, 40,<br />

48, 56, 64 y 72 horas. Se evaluó las activida<strong>de</strong>s enzimáticas <strong>de</strong> las alfa-amilasas,<br />

gl<strong>uc</strong>oamilasas y carboximetilcelulasa, así como, el pH y la concentración <strong>de</strong><br />

azúcares en el medio. De acuerdo con los resultados obtenidos, se <strong>de</strong>terminó el<br />

tiempo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> fermentación <strong>de</strong>l medio en suspensión.<br />

Luego, se procedió a evaluar las activida<strong>de</strong>s enzimáticas al suplementar el<br />

sustrato con cinco, diez y quince por ciento <strong>de</strong>: pasta húmeda (residuos <strong>de</strong><br />

pastificio), <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> papas, almidón, carboximetilcelulosa y celulosa, una <strong>ve</strong>z<br />

cumplido el tiempo óptimo <strong>de</strong> fermentación.


C. Fermentación en estado sólido en fiolas.<br />

Para este proceso se utilizaron 5 g <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo en fiolas con 500 mL<br />

<strong>de</strong> capacidad, se ajustó la humedad <strong>de</strong>l sustrato a 85 por ciento (usando la sol<strong>uc</strong>ión<br />

salina <strong>de</strong>scrita en el punto C) y se esterilizó a 121 ºC durante 15 minutos. Luego se<br />

procedió a inocular el microorganismo, <strong>de</strong> acuerdo con lo explicado en el punto<br />

anterior (Ver Figura 3.6.). Por último, la fiola inoculada se incubó en ambiente a 37<br />

ºC. Los cambios prod<strong>uc</strong>idos en el medio fermentado se midieron al tomar muestras<br />

a los 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 días <strong>de</strong>l proceso (actividad enzimática, pH y contenido <strong>de</strong><br />

azúcares).<br />

Una <strong>ve</strong>z estudiada la prod<strong>uc</strong>ción enzimática en el transcurso <strong>de</strong> la<br />

experiencia, se <strong>de</strong>terminó el tiempo <strong>de</strong> fermentación consi<strong>de</strong>rado a<strong>de</strong>cuado para el<br />

proceso fermentativo en estado sólido.<br />

De igual forma, se evaluaron las activida<strong>de</strong>s enzimáticas al suplementar el<br />

sustrato con cinco, diez y quince por ciento <strong>de</strong>: pasta húmeda, <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> papas,<br />

almidón, carboximetilcelulosa y celulosa, una <strong>ve</strong>z cumplido el tiempo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

fermentación.<br />

D. Fermentación sumergida en fermentador batch <strong>de</strong> siete litros.


Se elaboró un precultivo <strong>de</strong> acuerdo con lo señalado para la fermentación líquida en<br />

fiolas (Figura 3.6.). El precultivo obtenido en el tiempo óptimo <strong>de</strong> crecimiento, se<br />

empleó para la inoculación <strong>de</strong> una carga estéril <strong>de</strong> afrechillo y medio <strong>de</strong> cultivo, a<br />

razón <strong>de</strong> 50g/L, en un fermentador por lotes que proporcionó las condiciones<br />

necesarias para el crecimiento <strong>de</strong> A. niger ANM-1 (37 ºC y 350 rpm <strong>de</strong> agitación),<br />

este proceso se llevó a cabo <strong>de</strong> acuerdo con lo expuesto en el esquema <strong>de</strong> la<br />

Figura 3.7. Durante la fermentación, se tomaron muestras a las 0, 4, 8, 12, 16, 20,


Figura 3.7. Esquema empleado para la obtención <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to fermentado a<br />

partir <strong>de</strong> fermentaciones sumergidas.<br />

24, 32, 40, 48, 56, 64 y 72 horas; las muestras fueron analizadas para así<br />

<strong>de</strong>terminar el tiempo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> fermentación.<br />

E. Fermentación en estado sólido en fermentador <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas.<br />

Para este proceso se utilizaron ban<strong>de</strong>jas en las que el sustrato con una humedad <strong>de</strong><br />

85 por ciento fue esterilizado e inoculado, usando un precultivo preparado como ya<br />

se ha señalado (Figura 3.6.). Se colocaron 500 g <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo en ban<strong>de</strong>jas,<br />

se ajustó la humedad <strong>de</strong>l sustrato a 85 por ciento (usando la sol<strong>uc</strong>ión salina antes<br />

<strong>de</strong>scrita) y se esterilizó a 121 ºC durante 15 minutos. Luego se inoculó el<br />

microorganismo, <strong>de</strong> acuerdo con lo explicado en el punto anterior. Seguidamente,<br />

se incubó el material <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja en ambiente a 37 ºC, tomándose muestras <strong>de</strong>l<br />

sustrato fermentado a los 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 días (Figura 3.8.). Dichas muestras<br />

fueron examinadas para medir la actividad enzimática y optar por el tiempo <strong>de</strong><br />

fermentación a<strong>de</strong>cuado.


F. Preparación <strong>de</strong> las muestras.<br />

Las muestras fueron centrifugadas a 12.000 rpm durante 20 minutos en<br />

centrifuga refrigerada a 4 ºC; el sobrenadante o extracto enzimático, se almacenó<br />

en tubos Eppendorf a -5 ºC (<strong>ve</strong>r Figura 3.9.).


Figura 3.8. Esquema empleado para la obtención <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to fermentado a<br />

partir <strong>de</strong> fermentaciones sólidas con A. niger.<br />

Figura 3.9. Muestras almacenadas en tubos Eppendorf.<br />

G. Estudio <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> fermentación.<br />

Para los métodos fermentativos, se estudiaron los cambios prod<strong>uc</strong>idos<br />

durante los procesos fermentativos, mediante la medición <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

norma COVENIN 1315-79 (1979), la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> azúcares red<strong>uc</strong>tores por<br />

método <strong>de</strong>l ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) y el método <strong>de</strong> Nelson-Somogyi (1944,<br />

1945). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s enzimáticas <strong>de</strong>: amilasa,<br />

gl<strong>uc</strong>oamilasa y carboximetilcelulasa. A continuación se <strong>de</strong>scriben las metodologías<br />

correspondientes a las <strong>de</strong>terminaciones indicadas.


G.1. Determinación <strong>de</strong> azúcares por el Método <strong>de</strong>l ácido 3,5-dinitrosalicílico<br />

(DNS).<br />

Fundamento: en presencia <strong>de</strong> calor el ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS), se red<strong>uc</strong>e a<br />

ácido 3-amino-5-nitrosalicílico por los azúcares red<strong>uc</strong>tores presentes,<br />

<strong>de</strong>sarrollándose un color amarillo café. La lectura se realiza a 575 nm (Miller, 1959).<br />

Procedimiento:<br />

a. Colocar en tubo 1 mL <strong>de</strong> muestras y 1 mL <strong>de</strong> DNS<br />

b. Hacer un blanco con 1 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y 1 mL <strong>de</strong> DNS.<br />

c. Calentar en baño <strong>de</strong> maría en ebullición.<br />

d. Enfriar rápidamente en baño <strong>de</strong> hielo.<br />

e. Adicionar 8 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada a cada tubo.<br />

Cálculos: con los valores <strong>de</strong> la curva estándar se hace una regresión lineal, se<br />

<strong>de</strong>termina el coeficiente <strong>de</strong> correlación, la pendiente y la or<strong>de</strong>nada. Se sustituye en<br />

la ecuación <strong>de</strong> la recta:<br />

Y<br />

Don<strong>de</strong>: Y = Absorbancia m = pendiente<br />

mX<br />

b<br />

X = Concentración (mg <strong>de</strong> azúcar/mL) b = or<strong>de</strong>nada


Reor<strong>de</strong>nando la ecuación se obtiene la concentración <strong>de</strong> azúcares (X).<br />

G.2. Determinación <strong>de</strong> azúcares por el Método <strong>de</strong> Nelson-Somogyi.<br />

Fundamento: el método se lleva a cabo en medio alcalino y está basado en la<br />

acción red<strong>uc</strong>tora <strong>de</strong>l azúcar sobre los iones cúpricos (Nelson (1944); Somogy<br />

(1945)).<br />

Procedimiento:<br />

a. Pesar 1 g <strong>de</strong> muestra.<br />

b. Llevar a dil<strong>uc</strong>iones según la muestra, 25-50-100 mL, etc.<br />

c. Tomar alícuotas <strong>de</strong> 2 mL.<br />

d. Preparar el reactivo A-B en una relación 25:1 y agregar 2 mL <strong>de</strong> esta mezcla<br />

a la muestra<br />

e. Calentar en baño <strong>de</strong> maría a 100 ºC.<br />

f. Enfriar rápidamente en baño <strong>de</strong> hielo.<br />

g. Adicionar 2 mL <strong>de</strong> reactivo arsenomolibdato, <strong>de</strong>jar en reposo.<br />

h. Leer a 500 nm.<br />

Cálculos: con los valores <strong>de</strong> la curva estándar se hace una regresión lineal, se<br />

<strong>de</strong>termina el coeficiente <strong>de</strong> correlación, la pendiente y la or<strong>de</strong>nada. Se sustituye en<br />

la ecuación <strong>de</strong> la recta:


Don<strong>de</strong>: Y = Absorbancia m = pendiente<br />

X = Concentración (mg <strong>de</strong> azúcar/mL) b = or<strong>de</strong>nada<br />

Reor<strong>de</strong>nando la ecuación, se sustituyen las lecturas que se obtengan <strong>de</strong> las<br />

muestras y se obtiene la concentración (X).<br />

G.3. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática amilásica.<br />

Fundamento: se <strong>de</strong>termina la actividad amilásica utilizando almidón como sustrato,<br />

se cuantifica su <strong>de</strong>saparición por fotometría (Figura 3.10.). El yodo <strong>de</strong> la sol<strong>uc</strong>ión<br />

I2/IK se acompleja con la amilasa nativa en su estr<strong>uc</strong>tura tradicional intacta, el<br />

complejo yodo-almidón se mi<strong>de</strong> a 580 nm (Hophins y Bird, 1954).<br />

Procedimiento:<br />

a. Centrifugar las muestras a 14.000 rpm durante 10 minutos.<br />

b. Tomar 10 l <strong>de</strong>l extracto enzimático.<br />

c. Agregar 0,5 mL <strong>de</strong> buffer cloruro acetato y 0,5 mL <strong>de</strong> sol<strong>uc</strong>ión <strong>de</strong> almidón al<br />

0,1 por ciento.<br />

d. Incubar en baño <strong>de</strong> maría.<br />

Y<br />

mX<br />

b


e. Detener la reacción enzimática agregando 4,5 mL <strong>de</strong> sol<strong>uc</strong>ión re<strong>ve</strong>ladora<br />

I2/IK.<br />

f. Leer a 580 nm.<br />

Cálculos: se obtiene la actividad enzimática amilásica en Unida<strong>de</strong>s Amilolíticas<br />

(UA/mL), las cuales se <strong>de</strong>finen como la capacidad <strong>de</strong> 1 mL <strong>de</strong> sustrato para<br />

hidrolizar 0,1 mg <strong>de</strong> almidón, al sustituir los términos en la siguiente ecuación:<br />

UA /<br />

ml<br />

Absorbancia<br />

patrón<br />

Absorbancia<br />

Absorbancia<br />

patrón<br />

muestra


Figura 3.10. Esquema empleado para el análisis enzimático <strong>de</strong> los prod<strong>uc</strong>tos<br />

fermentados.<br />

G.4. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática gl<strong>uc</strong>oamilasa.<br />

Fundamento: <strong>de</strong> acuerdo con Olmos (1987), el almidón utilizado como sustrato, se<br />

<strong>de</strong>sdobla por actividad enzimática, liberando moléculas <strong>de</strong> gl<strong>uc</strong>osa. La presencia <strong>de</strong><br />

gl<strong>uc</strong>osa se cuantifica por fotometría con la reacción <strong>de</strong> calor y el ácido 3,5-<br />

dinitrosalicílico, el cual se red<strong>uc</strong>e a ácido 3-amino-5-nitrosalicílico por azúcares<br />

red<strong>uc</strong>tores (Figura 3.10.).<br />

Procedimiento:<br />

a. Centrifugar las muestras a 14.000 rpm durante 10 minutos.<br />

b. Tomar 0,5 mL <strong>de</strong>l extracto enzimático.


c. Agregar 2 mL <strong>de</strong> sol<strong>uc</strong>ión buffer cloruro y 2,5 mL <strong>de</strong> sol<strong>uc</strong>ión <strong>de</strong> almidón al 1<br />

por ciento.<br />

d. Incubar en baño <strong>de</strong> maría.<br />

e. Detener la reacción enzimática calentando en agua hirviendo.<br />

f. Enfriar en baño <strong>de</strong> hielo.<br />

g. Tomar 1 mL <strong>de</strong>l sustrato enzimático y colocar en un tubo limpio.<br />

h. Agregar 1 mL <strong>de</strong> reactivo DNS.<br />

i. Calentar a 100 ºC.<br />

j. Enfriar.<br />

k. Agregar 8 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

l. Leer a 575 nm.<br />

Cálculos: se obtiene la actividad enzimática en Unida<strong>de</strong>s Internacionales (UI/mL),<br />

las cuales se <strong>de</strong>finen como la cantidad <strong>de</strong> enzima que hidroliza 1 mol <strong>de</strong> gl<strong>uc</strong>osa<br />

por cada mililitro <strong>de</strong> extracto enzimático.<br />

UI<br />

/ ml<br />

Abs 15min<br />

Abs<br />

Abs 0min<br />

0,<br />

1<br />

0min<br />

Don<strong>de</strong>: Abs 15 min = Absorbancia a los 15 minutos<br />

Abs 15 min = Absorbancia a los 0 (cero) minutos<br />

G.5. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática carboximetilcelulasa.


Fundamento: según Olmos (1987), la celulosa se compone <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> D-<br />

gl<strong>uc</strong>osa con enlaces beta (1,4). El principio <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong> celulasas se basa<br />

en el aumento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r red<strong>uc</strong>tor <strong>de</strong> una sol<strong>uc</strong>ión <strong>de</strong> celulosa en función <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> enzima presente medida a 575 nm (Figura 3.10.).<br />

Procedimiento:<br />

a. Centrifugar las muestras a 14.000 rpm durante 10 minutos.<br />

b. Tomar 1 mL <strong>de</strong>l extracto enzimático.<br />

c. Agregar 1 mL <strong>de</strong> sol<strong>uc</strong>ión carboximetilcelulosa (CMC).<br />

d. Incubar en baño <strong>de</strong> maría.<br />

e. Detener la reacción enzimática calentando en agua en ebullición.<br />

f. Enfriar en hielo.<br />

g. Tomar 1 mL <strong>de</strong> reactivo DMS y 1 mL <strong>de</strong> sol<strong>uc</strong>ión enzimática y colocar en<br />

tubo limpio.<br />

h. Calentar en agua a 100 ºC.<br />

i. Enfriar y añadir 8 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

j. Leer a 575 nm.<br />

Cálculos: se obtiene la actividad enzimática Unida<strong>de</strong>s Internacionales (UI/mL), al<br />

sustituir los términos en la siguiente ecuación:<br />

UI /<br />

ml<br />

1<br />

D<br />

C^<br />

C ~<br />

tiempo<br />

3<br />

10


Don<strong>de</strong>: D = Dil<strong>uc</strong>ión<br />

tiempo = Duración <strong>de</strong> la reacción (minutos)<br />

C^ = Concentración <strong>de</strong> azúcares liberados al finalizar el tiempo.<br />

C~ = Concentración <strong>de</strong> azúcares al tiempo cero (0).<br />

3.2.1.3. Tratamiento <strong>de</strong> los prod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong> las fermentaciones.<br />

Los prod<strong>uc</strong>tos obtenidos mediante las fermentaciones se procesaron como<br />

se indica en la Figura 3.11. Los fermentos fueron secados en un secador <strong>de</strong><br />

ban<strong>de</strong>jas a 50 ºC, hasta alcanzar humedad constante. En el caso particular, <strong>de</strong>l<br />

Fermentación sumergida Fermentación sólida


Figura 3.11. Esquema empleado para la obtención <strong>de</strong> muestras.<br />

prod<strong>uc</strong>to obtenido por fermentación líquida, éste fue filtrado antes <strong>de</strong> llevarlo al<br />

secador. Ambos prod<strong>uc</strong>tos fueron analizados para conocer su composición<br />

proximal, <strong>de</strong> acuerdo con las metodologías empleadas para caracterizar al afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>terminaron las activida<strong>de</strong>s enzimáticas en alfa-amilasas<br />

(Hophins y Bird, 1954), celulasas (Olmos, 1987) y gl<strong>uc</strong>oamilasas (Olmos, 1987) <strong>de</strong><br />

los aditivos obtenidos. Adicionalmente, se <strong>de</strong>terminaron las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

enzimas xilanasa (Bailey et al., 1991) y fitasa (Bitar y Reinhold, 1972), así como la<br />

presencia <strong>de</strong> la ocratoxina A para así <strong>ve</strong>rificar la inocuidad <strong>de</strong>l aditivo por el método<br />

inmunoquímico.


A. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática xilanasa.<br />

Fundamento: una unidad <strong>de</strong> actividad xilanasa, es la cantidad <strong>de</strong> enzima que libera<br />

un nmol <strong>de</strong> azúcares red<strong>uc</strong>tores (expresados como equivalentes <strong>de</strong> xilosa) a partir<br />

<strong>de</strong>l sustrato en un minuto (Bailey et al., 1991).<br />

Procedimiento:<br />

a. Centrifugar las muestras a 14.000 rpm durante 10 minutos.<br />

b. Colocar 0,9 mL <strong>de</strong> 0,05 M buffer citrato pH 5,3 con xilano al 1% (w/v) en un<br />

tubo limpio.<br />

c. Adicionar 0,1 mL <strong>de</strong> caldo enzimático.<br />

d. Incubar en baño <strong>de</strong> María.<br />

e. Adicionar 1 mL <strong>de</strong> DNS.<br />

f. Detener la reacción mediante ebullición.<br />

g. Enfriar y leer a 540 nm.<br />

Cálculos: se obtiene la actividad enzimática Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Xilanasas (BXU/g), al<br />

sustituir los términos en la siguiente ecuación:<br />

Xilanasas(<br />

BXU / g)<br />

Azúcares 1000 D<br />

PMxyl tiempo<br />

Don<strong>de</strong>: [Azúcares]= concentración <strong>de</strong> azúcares (mg/mL)<br />

1000= factor <strong>de</strong> con<strong>ve</strong>rsión (nmol/mmol)


D= dil<strong>uc</strong>ión (mL/g)<br />

PMxyl= 150,13 mg/mmol<br />

Tiempo= 300 s<br />

B. Determinación <strong>de</strong> actividad enzimática fitasa.<br />

Fundamento: una unidad <strong>de</strong> actividad fitasa, es la cantidad <strong>de</strong> enzima que libera un<br />

μmol <strong>de</strong> fósforo inorgánico a partir <strong>de</strong>l sustrato en un minuto, en las condiciones<br />

Procedimiento:<br />

a. Centrifugar las muestras a 14.000 rpm durante 10 minutos.<br />

b. Colocar 2,4 mL <strong>de</strong> ácido fítico en un tubo.<br />

c. Adicionar 1 mL <strong>de</strong> 0,2 M buffer acetato <strong>de</strong> sodio pH 5,15, 1 mL <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada y 0,6 mL <strong>de</strong> caldo enzimático.<br />

d. Incubar en baño <strong>de</strong> maría.<br />

e. Añadir 0,5 mL <strong>de</strong> ácido tricloro-acético al 10 por ciento y 1 mL <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada.<br />

f. Refrigerar durante 20 minutos.<br />

g. Determinar fósforo inorgánico a 700 nm.<br />

Cálculos: se obtiene la actividad enzimática Unida<strong>de</strong>s Internacionales (UI/g), al<br />

sustituir los términos en la siguiente ecuación:


Fitasas(<br />

UI / g)<br />

Pi<br />

caldo<br />

PM<br />

Pi<br />

PO4<br />

testigo<br />

tiempo<br />

Don<strong>de</strong>: [Pi]= concentración <strong>de</strong> PO4 (mg <strong>de</strong> PO4/mL)<br />

1000= factor <strong>de</strong> con<strong>ve</strong>rsión ( mol/mmol)<br />

Volumen ensayo= 3 mL<br />

Volumen enzima= 0,6 mL<br />

D = dil<strong>uc</strong>ión (mL/g)<br />

Volumen<br />

ensayo<br />

Volumen<br />

1000<br />

enzima<br />

C. Determinación <strong>de</strong> ocratoxina A por el método inmunoquímico.<br />

Fundamento: el método inmunoquímico (OchraTest, Vicam, Watertown, MA, USA)<br />

está basado en el uso <strong>de</strong> columnas <strong>de</strong> inmunoafinidad (monoclonales) específicas<br />

para la ocratoxina A, cuantificando la toxina por medio <strong>de</strong> fluorometría (Alvarado et<br />

al., 2007).<br />

Procedimiento:<br />

a. Homogeneizar la muestra con NaCl y sol<strong>uc</strong>ión (80:20) <strong>de</strong> metanol (tipo<br />

HPLC)/ agua <strong>de</strong>stilada.<br />

b. Filtrar el extracto obtenido empleando papel Whatman nº 1.<br />

c. Mezclar el líquido filtrado con agua <strong>de</strong>stilada.<br />

d. Filtrar usando microfibra <strong>de</strong> vidrio.<br />

D


e. Pasar el filtrado a través <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> inmunoafinidad (ICA) (OchraTest,<br />

Vicam, Watertown, MA, USA).<br />

f. Lavar la columna con buffer <strong>de</strong> lavado (5X Micotoxin Wash Buffer).<br />

g. Eluir la toxina con el re<strong>ve</strong>lador (eluyente) y recoger el analito en tubo<br />

borosilicatado.<br />

h. Leer la concentración <strong>de</strong> ocratoxina A en un fluorometro VICAM Serie 4,<br />

reportando los valores en g/kg (ppb).<br />

3.2.1.4. Cálculos parciales <strong>de</strong> los costos directos <strong>de</strong> manufactura.<br />

De acuerdo con Gómez y Nuñez (2001), los costos directos <strong>de</strong> manufactura<br />

son aquellos en los que se incurre específicamente para manufacturar un prod<strong>uc</strong>to.<br />

Dichos costos están conformados por: la adquisición <strong>de</strong> materias primas e insumo,<br />

la mano <strong>de</strong> obra, la supervisión, mantenimiento, material y consumo, royalties y<br />

patentes y servicios.<br />

A efectos <strong>de</strong> este trabajo, se consi<strong>de</strong>raron únicamente, los costos<br />

relacionados con la compra <strong>de</strong> materia prima e insumos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> los<br />

servicios (electricidad, agua, vapor, etc.), relacionados con cada proceso<br />

tecnológico. Este aspecto, influyó sobre la escogencia <strong>de</strong>l proceso tecnológico más<br />

pro<strong>ve</strong>choso, no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista prod<strong>uc</strong>tivo, sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>rsión económica.


3.3. Población y muestra.<br />

Con el fin <strong>de</strong> evaluar los procesos fermentativos llevados a cabo, se utilizó<br />

un diseño anidado. Este diseño se fundamenta en el anidamiento <strong>de</strong> un factor B<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro factor A (o que sus ni<strong>ve</strong>les están anidados en los <strong>de</strong> A) cuando cada<br />

ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong>l factor B aparece asociado a un único ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong>l factor A. Los factores son<br />

similares pero no idénticos para diferentes ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong>l otro factor, <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

siguiente mo<strong>de</strong>lo:<br />

Para cada i,<br />

j<br />

b<br />

1<br />

j(<br />

i)<br />

i<br />

a<br />

Y<br />

1<br />

ijk<br />

i<br />

0<br />

A<br />

i<br />

B<br />

i 1 ,...., a j 1,.....,<br />

b<br />

j(<br />

i)<br />

k(<br />

ij)<br />

k<br />

1,...., nij<br />

Existen a ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong>l factor A y b ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong>l factor B, jerarquizados bajo<br />

cada ni<strong>ve</strong>l A, y n réplicas. El subíndice j(i) indica que el j-ésimo ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong>l factor B<br />

está anidado bajo el i-ésimo ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong>l factor A. Es con<strong>ve</strong>niente consi<strong>de</strong>rar que las<br />

réplicas están anidadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las combinaciones <strong>de</strong> los ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong> A y B. Así el<br />

subíndice k(ij) se usa para el término <strong>de</strong>l error. Es <strong>de</strong>cir, que se observa que j(i)<br />

representa el efecto medio adicional <strong>de</strong>l ni<strong>ve</strong>l j-ésimo anidado en el ni<strong>ve</strong>l i<br />

(Montgomery, D., 1991).


Por otro lado, b es el número <strong>de</strong> ni<strong>ve</strong>les anidados en cada ni<strong>ve</strong>l i, <strong>de</strong> modo<br />

que el número total <strong>de</strong> ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong> B es a.b y la suma <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l factor B<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> A es 0 (Montgomery, 1991).<br />

En este trabajo se dispuso <strong>de</strong> dos bloques para el primer ni<strong>ve</strong>l jerarquizado<br />

(fermentación en estado sólido y fermentación en estado líquido) con cinco<br />

tratamientos cada uno, los cuales representan el segundo ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong>l anidamiento:<br />

afrechillo con pasta húmeda, afrechillo con <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> papas, afrechillo con<br />

almidón, afrechillo con carboximetilcelulosa (CMC) y afrechillo con celulosa. A su<br />

<strong>ve</strong>z, cada uno <strong>de</strong> estos tratamientos contó con tres sub-ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong> suplementación<br />

<strong>de</strong> 5, 10 y 15 por ciento cada uno, <strong>de</strong> la fuente adicional <strong>de</strong> carbono, con tres<br />

repeticiones cada uno. El esquema <strong>de</strong>l anidamiento se observa en la Figura 3.12.:<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

Fermentación líquida<br />

Af+ph Af+pp Af+alm<br />

Af+CMC Af+cel<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

Af+ph: Afrechillo con residuos <strong>de</strong> pasta húmeda; Af+pp:Afrechillo con residuos <strong>de</strong> papas; Af+alm:<br />

Afrechillo con almidón; Af+CMC: Afrechillo con carboximetilcelulosa; Af+cel: Afrechillo con celulosa.<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

Fermentación sólida<br />

Af+ph Af+pp Af+alm Af+CMC Af+cel<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

Figura 3.12. Esquema resumen <strong>de</strong>l diseño anidado.<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %<br />

5 %<br />

10 %<br />

15 %


El análisis estadístico permitió conocer, a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la varianza<br />

<strong>de</strong> los componentes y <strong>de</strong> un ANOVA cuál o cuáles <strong>de</strong> los factores en estudio (tipo<br />

<strong>de</strong> fermentación, fuente <strong>de</strong> carbono suplementada y/o ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión) presenta<br />

la mayor influencia sobre las activida<strong>de</strong>s enzimáticas en estudio. Asimismo, se<br />

efectuó la prueba <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> Fisher para mínimas diferencias significativas con<br />

un ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95 por ciento, para conocer cuál <strong>de</strong> los tratamientos es el<br />

mejor o el que presentó la mayor actividad enzimática y cual proceso resulta más<br />

<strong>ve</strong>ntajoso.<br />

Por último, se efectuaron ANOVA y la prueba <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> Tukey con un<br />

ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95 por ciento, a las activida<strong>de</strong>s medidas en los aditivos<br />

enzimáticos obtenidos y así conocer si hay diferencias significativas entre estos<br />

prod<strong>uc</strong>tos.


4.1. Proceso <strong>de</strong> fermentación.<br />

CAPITULO IV<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

4.1.1. Fermentación sumergida (FS) en fiolas.<br />

Al inicio <strong>de</strong>l proceso, se observa como el hongo consume los azúcares<br />

disponibles en el medio <strong>de</strong> fermentación a base <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo (Figura 4.1.),<br />

provocando la dismin<strong>uc</strong>ión <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5,33 a 3,42 a las 32 horas <strong>de</strong>l proceso<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> ácidos orgánicos, como lo señalan en sus<br />

trabajos Pelaez et al. (2008) y El-Holi y Al-Delaimy (2003). A lo largo <strong>de</strong> la<br />

fermentación, el hongo <strong>de</strong>sarrolla su actividad <strong>de</strong>gradativa sobre los componentes<br />

<strong>de</strong>l sustrato, liberando azúcares para ser utilizados como fuente <strong>de</strong> carbono y<br />

energía. Esto coinci<strong>de</strong> con el comportamiento <strong>de</strong> las curvas en la Figura 4.2., don<strong>de</strong><br />

se observa el incremento en la actividad <strong>de</strong> la gl<strong>uc</strong>oamilasa o amilogl<strong>uc</strong>osidasa, a<br />

las 24 horas <strong>de</strong> fermentación (224,03 UI/mL) liberando gl<strong>uc</strong>osa al medio y <strong>de</strong> la<br />

carboximetilcelulasa a las 20 horas <strong>de</strong> fermentación (13,61 UI/mL) <strong>de</strong>gradando la<br />

celulosa a hexosas fermentables (Baldrian y Valaskova, 2008; Norouzian et al.,<br />

2006; Thorsen et al., 2006; Lynd et al., 2002; Wang et al., 2001; Bedford y Partridge,<br />

2001).<br />

En la etapa posterior a las 32 horas <strong>de</strong> fermentación, el pH se incrementa<br />

conforme disminuye el contenido <strong>de</strong> azúcares en el medio. Similar comportamiento


eportan Vásquez et al. (2008), Kim (2004) y Díaz (2001), quienes atribuyen la<br />

dismin<strong>uc</strong>ión en la concentración <strong>de</strong> ácidos orgánicos en el medio a la actividad <strong>de</strong><br />

las proteasas quienes liberan grupos aminos provocando el aumento <strong>de</strong>l pH.<br />

Con respecto a la actividad enzimática <strong>de</strong> la gl<strong>uc</strong>oamilasa,<br />

Domínguez (2008), reportó 28,99 UI/mL.<strong>de</strong> actividad para esta enzima en FS con A.<br />

niger ANM-1 usando un medio <strong>de</strong> cultivo don<strong>de</strong> el principal sustrato <strong>de</strong> la<br />

fermentación eran los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong>l pastificio. Mientras que Ikram-ul-Haq et al.<br />

(2006), señalan haber cuantificado 52,2 UI/mL <strong>de</strong> actividad gl<strong>uc</strong>oamilásica usando<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo. En ambos casos, los resultados obtenidos por estos autores<br />

fueron menores a los logrados en esta in<strong>ve</strong>stigación.


Figura 4.1. Comportamiento <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> los azúcares red<strong>uc</strong>tores durante la<br />

fermentación sumergida en fiolas.<br />

Por otra parte, los trabajos <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>stigación realizados por Villena y Gutiérrez<br />

(2007) y Narasimha et al. (2006), para medir la actividad <strong>de</strong> las celulasas excretadas<br />

por A. niger en procesos <strong>de</strong> FS empleando lactosa y celulosa como sustrato,<br />

reportaron valores <strong>de</strong> 1,34 UI/mL y <strong>de</strong> 0,650 UI/mL, respectivamente. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que la actividad <strong>de</strong> 13,61 UI/mL alcanzada en este trabajo resultó superior a lo<br />

encontrado en la bibliografía consultada.<br />

Asimismo, la actividad <strong>de</strong> la alfa-amilasa para el proceso <strong>de</strong> FS con afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo (Figura 4.2.), es cuantificable a partir <strong>de</strong> las 32 horas <strong>de</strong> fermentación<br />

(29,33 UA/mL) y alcanza la máxima actividad a las 56 horas (82,53 UA/mL) una <strong>ve</strong>z<br />

que ha disminuido el contenido <strong>de</strong> azúcares en el medio. Este comportamiento<br />

se asemeja a lo señalado en los trabajos realizados por la OEA (2006), Lehninger<br />

et al. (2002) y Moat et al. (2002), en los que se indica que la gl<strong>uc</strong>osa y otras fuentes<br />

<strong>de</strong> carbono fácilmente metabolizables, pue<strong>de</strong>n actuar como represores en la<br />

síntesis <strong>de</strong> las amilasas.<br />

La prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> amilasas extracelulares por A. niger ha sido ampliamente<br />

estudiada, reportándose activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 21,20 U/mL usando <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> pan<br />

(Ja<strong>ve</strong>d et al., 2001), 60,12 U/mL y 70,29 U/mL en aguas <strong>de</strong> empresas procesadoras<br />

<strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> cer<strong>ve</strong>za, respectivamente (Salas et al., 2005) y 48,8 U/mL con 0,5 por


ciento <strong>de</strong> almidón como sustrato (Gupta et al., 2008). Empleando como base<br />

comparativa estos estudios, la actividad amilásica <strong>de</strong> 82,53 UA/mL alcanzada en<br />

este trabajo resultó mayor a lo encontrado en la literatura<br />

Figura 4.2. Comportamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s enzimáticas monitoreadas<br />

durante la fermentación sumergida en fiolas.<br />

Al estudiar las curvas <strong>de</strong> la Figura 4.2., las 64 horas <strong>de</strong> fermentación<br />

representan el tiempo <strong>de</strong> fermentación a<strong>de</strong>cuado para obtener la mejor combinación<br />

en la actividad enzimática analizada con 49,05 UA/mL para las alfa-amilasas (casi<br />

60 por ciento <strong>de</strong> incremento en la actividad); 33,68 UI/mL en gl<strong>uc</strong>oamilasa (15 por<br />

ciento <strong>de</strong> incremento en la actividad enzimática) y carboximetilcelulasa con 30,05<br />

UI/mL (la mayor actividad registrada durante el proceso). Por lo cual, este será el<br />

tiempo <strong>de</strong> fermentación en sumergido, que se empleará para el estudio <strong>de</strong> los


procesos <strong>de</strong> fermentación <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo con una fuente adicional <strong>de</strong> carbono,<br />

una <strong>ve</strong>z se haya estudiado la cinética enzimática para el A. niger en fermentación<br />

sólida <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo en fiolas.<br />

4.1.2. Fermentación en estado sólido (FES) en fiolas.<br />

En el estudio <strong>de</strong>l proceso fermentativo <strong>de</strong>l A. niger en la matriz sólida se<br />

observa en la Figura 4.3., el comportamiento <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> azúcares en<br />

el sustrato a base <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo. Al inicio <strong>de</strong> este proceso el pH disminuye<br />

<strong>de</strong> 5,69 (0 días) a 4,63 (4 días) como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio y<br />

la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> ácidos orgánicos, coincidiendo con lo señalado por Prado et al.<br />

(2005), para la FES usando A. niger en bagazo <strong>de</strong> y<strong>uc</strong>a. Al final <strong>de</strong>l proceso, el pH<br />

aumenta hasta 7,05 alcanzando la neutralidad.


Figura 4.3. Comportamiento <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> los azúcares red<strong>uc</strong>tores durante la<br />

fermentación en estado sólido en fiolas.<br />

En cuanto a los azúcares contenidos en el medio, se observa el incremento<br />

<strong>de</strong> los mismos durante los días 1 al 3 <strong>de</strong>l proceso, este comportamiento es<br />

indicativo <strong>de</strong> la con<strong>ve</strong>rsión <strong>de</strong>l sustrato a consecuencia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> las enzimas<br />

sobre el mismo, generando la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> azúcares como la gl<strong>uc</strong>osa y la xilosa,<br />

por ejemplo, los cuales fueron usados como fuente <strong>de</strong> carbono así como <strong>de</strong> energía<br />

para el crecimiento <strong>de</strong>l hongo (Baharuddin et al., 2009; Martínez et al., 2008).<br />

En el caso <strong>de</strong> la FES llevada a cabo en fiolas, los valores <strong>de</strong> pH medidos<br />

nunca llegaron a ser tan bajos (4,63 a los 4 días) como los encontrados para la<br />

fermentación en estado líquido (3,39 a las 40 horas). Por otra parte, en la<br />

fermentación en sumergido no se registraron valores <strong>de</strong> pH cercanos a la<br />

neutralidad durante el lapso <strong>de</strong> tiempo estudiado, para este proceso se alcanzó un<br />

pH máximo <strong>de</strong> 5,38 a las 56 horas <strong>de</strong> fermentación. Esto indica que en la FES hay<br />

una menor prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> ácidos orgánicos en comparación con el proceso en<br />

sumergido, como lo señala Romero (2001) en su in<strong>ve</strong>stigación. Asimismo, se<br />

observa que al final <strong>de</strong>l proceso fermentativo el pH aumenta por efecto <strong>de</strong> la<br />

dismin<strong>uc</strong>ión en el contenido <strong>de</strong> los azúcares, el consumo <strong>de</strong> los ácidos orgánicos y<br />

probablemente, a la actividad <strong>de</strong>l hongo sobre las proteínas liberando grupos<br />

aminos en el medio (Berradre et al., 2009; Chen et al., 2007; Maciel, 2006; Kim,<br />

2004; Díaz, 2001).


Las variaciones en el pH <strong>de</strong> este trabajo son similares a los publicados por<br />

Romero (2001), para la fermentación sólida <strong>de</strong> sacarosa don<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> pH<br />

se encontraron entre 2,6 y 4,5 en un proceso que tuvo 72 horas <strong>de</strong> duración. En<br />

tanto que Maciel (2006), empleó una mezcla <strong>de</strong> bagazo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar y<br />

afrecho <strong>de</strong> soya como sustrato en 10 días <strong>de</strong> fermentación sólida y en el cual, la<br />

actividad <strong>de</strong>l A. niger provocó que el pH oscilara entre 5 y 6,7.<br />

Con respecto a la actividad enzimática, la enzima alfa-amilasa (Figura 4.4.)<br />

se observan valores que van <strong>de</strong> 61,25 a 91,46 UA/mL. La actividad enzimática<br />

encontrada para la alfa-amilasa es mayor a las 28 UI/mL que reportaron Moreira et<br />

al. (2001), usando maltosa como sustrato en fermentación sólida.


Figura 4.4. Comportamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s enzimáticas monitoreadas<br />

durante la fermentación en estado sólido en fiolas.<br />

En cuanto a la actividad <strong>de</strong> la gl<strong>uc</strong>oamilasa (Figura 4.4.), está evi<strong>de</strong>nció una<br />

actividad más regular que la observada en la FS. La gl<strong>uc</strong>oamilasa alcanzó<br />

activida<strong>de</strong>s entre 208,73 y 647,64 UI/mL a partir <strong>de</strong>l segundo día <strong>de</strong> fermentación.<br />

La actividad alcanzada en la fermentación sólida <strong>de</strong>l afrechillo por el A. niger es muy<br />

superior a los resultados logrados por Slivinski (2007) usando residuos <strong>de</strong>l<br />

procesamiento <strong>de</strong> batatas (11,87 UI/mL).<br />

En la Figura 4.4., la curva para la actividad carboximetilcelulasa muestra<br />

valores que van <strong>de</strong> 19,13 a 20,85 UI/ mL a partir <strong>de</strong>l quinto día <strong>de</strong>l estudio siendo la<br />

enzima que requirió más tiempo para ser prod<strong>uc</strong>ida en forma continua por el hongo.<br />

Sin embargo, la actividad <strong>de</strong> esta enzima supera las 0,95 UI/mL reportados por<br />

Márquez et al. (2007) con A. niger en bagazo <strong>de</strong> caña<br />

Al estudiar la Figura 4.4., en la que se muestran las curvas <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong><br />

las tres enzimas en estudio se eligió 7 días <strong>de</strong> fermentación como el tiempo<br />

a<strong>de</strong>cuado para el proceso. Al séptimo día se reporta 90,46 UA/mL para las alfa-<br />

amilasas (lo que representa un 99 por ciento <strong>de</strong> incremento en la actividad <strong>de</strong> esta<br />

enzima), 524,50 UI/mL para las gl<strong>uc</strong>oamilasas (81 por ciento <strong>de</strong> incremento en<br />

actividad gl<strong>uc</strong>oamilásica) y 19,13 UI/mL para las carboximetilcelulasas, 92 por ciento<br />

<strong>de</strong> aumento en la actividad registrada para esta enzima durante todo el proceso.


Bajo estas condiciones se estudiará el efecto sobre la actividad enzimática al<br />

adicionar una fuente extra <strong>de</strong> carbono al medio <strong>de</strong> cultivo.<br />

4.1.3. Estudio comparativo <strong>de</strong> la actividad enzimática en el medio <strong>de</strong> cultivo<br />

con afrechillo <strong>de</strong> trigo como único sustrato y en los medios <strong>de</strong> cultivos<br />

suplementados con una fuente extra <strong>de</strong> carbono.<br />

Los resultados obtenidos a partir <strong>de</strong>l diseño anidado, permitieron comparar la<br />

actividad <strong>de</strong> las enzimas obtenida en los medios <strong>de</strong> cultivo con suplementación a<br />

diferentes ni<strong>ve</strong>les (5, 10 y 15 por ciento) y las activida<strong>de</strong>s encontradas en el medio<br />

con afrechillo <strong>de</strong> trigo como único sustrato. Con base en esta comparación, se<br />

<strong>de</strong>terminó en cuál <strong>de</strong> los medios estudiados se lograron los resultados más<br />

a<strong>de</strong>cuados, en cuanto a la generación <strong>de</strong> enzimas en los procesos <strong>de</strong> fermentación.<br />

A continuación, se presentan los resultados <strong>de</strong> las pruebas estadísticas aplicadas a<br />

este particular, para cada una <strong>de</strong> las enzimas en estudio<br />

4.1.3.1. Alfa-amilasas<br />

El análisis estadístico <strong>de</strong> los datos para el diseño anidado correspondiente a<br />

las fermentaciones realizadas en fiola (FS y FES), para <strong>de</strong>terminar con cual<br />

tratamiento se logra la mayor actividad <strong>de</strong> enzimas alfa-amilasas, se efectuó a partir<br />

<strong>de</strong> los resultados obtenidos en el estudio (Tabla 4.1.).


Tratamiento<br />

Alfa-amilasa en<br />

fermentación sumergida<br />

(UA/mL)<br />

Alfa-amilasa en<br />

fermentación sólida<br />

(UA/mL)<br />

Tabla<br />

4.1.<br />

Resultados promedios <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la alfa-amilasa obtenidos en<br />

los procesos fermentativos realizados en fiola.


Afrechillo 48,81 61,35<br />

Af5%p 5,54 44,61<br />

Af10%p -- --<br />

Af15%p -- 20,74<br />

Af5%pp 78,42 24,09<br />

Af10%pp 60,10 --<br />

Af15%pp 93,55 6,99<br />

Af5%alm -- 27,80<br />

Af10%alm -- 93,60<br />

Af15%alm -- --<br />

Af5%CMC 77,41 77,58<br />

Af10%CMC 58,65 --<br />

Af15%CMC 65,83 --<br />

Af5%cel 61,51 17,25<br />

Af10%cel 52,71 37,92<br />

Af15%cel 52,05 --<br />

Af %p: Afrechillo con % <strong>de</strong> pasta húmeda; Af %pp: Afrechillo con % <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> papas; Af %alm: Afrechillo con % <strong>de</strong> almidón; Af %CMC: Afrechillo<br />

con % <strong>de</strong> carboximetilcelulosa y Af %cel: Afrechillo con % <strong>de</strong> celulosa.


El análisis estadístico <strong>de</strong> los datos indican que en FS la actividad <strong>de</strong> la alfa-<br />

amilasa está relacionada en 90,7 por ciento (Tabla 4.2.) y es afectada <strong>de</strong> manera<br />

altamente significativa (P0,01; Tabla 4.3.).<br />

Por el contrario, en el proceso <strong>de</strong> FES, el análisis <strong>de</strong> la varianza (Tabla 4.4.)<br />

efectuado para la data recolectada en el proceso en sólido, señala que la actividad<br />

<strong>de</strong> la alfa-amilasa no se <strong>ve</strong> afectada por la fuente <strong>de</strong> carbono empleada (4,59 por<br />

ciento). Esto es corroborado por las pruebas <strong>de</strong> significancia entre grupos (Tabla<br />

4.5.), en las que se señala que la actividad <strong>de</strong> esta enzima no es influenciada por<br />

las fuentes <strong>de</strong> carbono empleadas como sustrato ni por los ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión<br />

usados en esta in<strong>ve</strong>stigación (P>0,05).<br />

Tabla 4.2. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Alfa-amilasa en<br />

fermentación sumergida.<br />

Fuente<br />

TOTAL<br />

(CORRECTED)<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

Var.<br />

Comp.<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

17784,0 17 --- --- ---<br />

Fuente <strong>de</strong> carbono 16477,4 5 3295,48 1062,2 90,70<br />

ERROR 1306,63 12 108,886 108,886 9,30<br />

Fuente<br />

Entre los diferentes<br />

sustratos<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

16477,4<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

F P<br />

5 3295,48 30,27 0,0000


Dentro <strong>de</strong> cada grupo<br />

(ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión)<br />

Total (Corr.) 17784,0 17 --- --- ---<br />

Tabla 4.3. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Alfa-amilasa en<br />

fermentación sumergida.<br />

Tabla 4.4. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Alfa-amilasa en<br />

fermentación sólida.<br />

Fuente<br />

1306,63<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

12 108,886 --- ---<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

Var.<br />

Comp.<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

TOTAL (CORRECTED) 15767,6 17 --- --- ---<br />

Fuente <strong>de</strong> carbono 5090,75 5 1018,15 42,8045 4,59<br />

ERROR 10676,8 12 889,737 889,737 95,41<br />

Tabla 4.5. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Alfa-amilasa en fermentación<br />

sólida.<br />

Fuente<br />

Entre los diferentes<br />

sustratos<br />

Dentro <strong>de</strong> cada grupo<br />

(ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión)<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Df<br />

Cuadrados<br />

medios<br />

F P<br />

5090,75 5 1018,15 1,14 0,3897<br />

10676,8 12 889,737 --- ---<br />

Total (Corr.) 15767,6 17 --- --- ---<br />

El análisis <strong>de</strong> las medias, mostrado en las gráficas <strong>de</strong> caja (Figura 4.5.),<br />

<strong>de</strong>staca que la actividad amilásica en FS para el medio <strong>de</strong> cultivo suplementado con<br />

residuos <strong>de</strong> papas presentó una media <strong>de</strong> 77,3567 UA/mL, superior en un 97,6 por<br />

ciento al medio suplementado con residuos <strong>de</strong> pasta (1,85 UA/mL) y 13 por ciento<br />

mayor a la actividad medida en el medio suplementado con CMC (67,2967 UA/mL).<br />

A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>terminó que la media <strong>de</strong>l tratamiento suplementado con residuos <strong>de</strong><br />

papas, difiere significativamente con respecto a los <strong>de</strong>más tratamientos, a excepción


<strong>de</strong>l medio suplementado con CMC, <strong>de</strong> acuerdo con la prueba <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong><br />

Fisher (Apéndice 1).<br />

Figura 4.5. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima alfa-amilasa en los tratamientos<br />

(Fermentación sumergida).<br />

En tanto que en la FES, pue<strong>de</strong> observarse que aún cuando la más elevada<br />

actividad <strong>de</strong> alfa-amilasa fue <strong>de</strong> 61,35 UA/mL con el afrechillo <strong>de</strong> trigo como<br />

sustrato (Figura 4.6.), la prueba <strong>de</strong> rangos múltiples no registra diferencias<br />

estadísticamente significativas entre los tratamientos en estudio cuando se efectuó<br />

la FES (Apéndice 2).


Figura 4.6. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima alfa-amilasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación en estado sólido).<br />

4.1.3.2. Gl<strong>uc</strong>oamilasas<br />

De igual forma, se estudió estadísticamente la data correspondiente a la<br />

actividad enzimática <strong>de</strong> las gl<strong>uc</strong>oamilasas obtenidas por medio <strong>de</strong> las<br />

fermentaciones realizadas en fiola (Tabla 4.6.). Al respecto se <strong>de</strong>terminó, que en el<br />

proceso <strong>de</strong> FS la fuente <strong>de</strong> carbono empleada no ejerció influencia alguna sobre la<br />

actividad <strong>de</strong> esta enzima (Tabla 4.7.); lo cual es confirmado mediante la prueba <strong>de</strong>


significancia entre los grupos (Tabla 4.8.), cuyo resultado muestra que la fuente <strong>de</strong><br />

carbono y el ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión no son significantes (P>0,05).<br />

Tabla 4.6. Resultados promedios <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la gl<strong>uc</strong>oamilasa<br />

obtenidos en los procesos fermentativos realizados en fiola.


Tratamiento<br />

Gl<strong>uc</strong>oamilasa en<br />

fermentación sumergida<br />

(UI/mL)<br />

Gl<strong>uc</strong>oamilasa en<br />

fermentación sólida<br />

(UI/mL)<br />

Afrechillo -- 252,8<br />

Af5%p 2,42 252,1<br />

Af10%p 19,46 336,36<br />

Af15%p -- 191,65<br />

Af5%pp 1,32 133,3<br />

Af10%pp -- 100,61<br />

Af15%pp 9,66 248,76<br />

Af5%alm -- 201,75<br />

Af10%alm 19,99 315,27<br />

Af15%alm 2,11 271,82<br />

Af5%CMC 23,81 253,28<br />

Af10%CMC 6,11 261,72<br />

Af15%CMC -- 123,11<br />

Af5%cel -- 323,58<br />

Af10%cel -- 282,68<br />

Af15%cel 2,37 301,13<br />

Af<br />

%p:<br />

Afrechillo con % <strong>de</strong> pasta húmeda; Af %pp: Afrechillo con % <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

papas; Af %alm: Afrechillo con % <strong>de</strong> almidón; Af %CMC: Afrechillo con % <strong>de</strong><br />

carboximetilcelulosa y Af %cel: Afrechillo con % <strong>de</strong> celulosa.


Tabla 4.7. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Gl<strong>uc</strong>oamilasa en<br />

fermentación sumergida.<br />

Fuente<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Tabla 4.8. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Gl<strong>uc</strong>oamilasa en fermentación<br />

sumergida.<br />

Para el proceso en sólido se <strong>de</strong>terminó que la actividad <strong>de</strong> la enzima<br />

gl<strong>uc</strong>oamilasa es influenciada sólo en un 24,82 por ciento por el sustrato bajo el cual<br />

se lleva a cabo la fermentación, por lo que esta influencia no es significativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista estadístico (Tablas 4.9. y 4.10.).<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

Var.<br />

Comp.<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

TOTAL (CORRECTED) 1070,6 17 --- --- ---<br />

Fuente <strong>de</strong> carbono 239,923 5 47,9845 0,0 0,00<br />

ERROR 830,681 12 69,2234 69,2234 100,00<br />

Fuente<br />

Entre los diferentes<br />

sustratos<br />

Dentro <strong>de</strong> cada grupo<br />

(ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión)<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Df<br />

Cuadrados<br />

medios<br />

F P<br />

239,923 5 47,9845 0,69 0,6384<br />

830,681 12 69,2234 --- ---<br />

Total (Corr.) 1070,6 17 --- --- ---<br />

Tabla 4.9. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Gl<strong>uc</strong>oamilasa<br />

en fermentación sólida.<br />

Fuente<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

Var.<br />

Comp.<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

TOTAL (CORRECTED) 79235,0 17 --- --- ---<br />

Fuente <strong>de</strong> carbono 35921,0 5 7184,2 1191,56 24,82<br />

ERROR 43314,1 12 3609,51 3609,51 75,18


Tabla 4.10. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Gl<strong>uc</strong>oamilasa en<br />

fermentación sólida.<br />

Fuente<br />

Entre los diferentes<br />

sustratos<br />

Dentro <strong>de</strong> cada grupo<br />

(ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión)<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

F P<br />

35921,0 5 7184,2 1,99 0,1525<br />

43314,1 12 3609,51 --- ---<br />

Total (Corr.) 79235,0 17 --- --- ---<br />

Como complemento, se observa en el análisis <strong>de</strong> las medias en los gráficos<br />

<strong>de</strong> caja, que la máxima actividad <strong>de</strong> la enzima gl<strong>uc</strong>oamilasa en la FS, se presentó<br />

cuando se suplementó el medio con CMC (9,97 UI/mL, Figura 4.7). Sin embargo, la<br />

prueba <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong> Fisher para mínimas diferencias significativas,<br />

mostró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los


Figura 4.7. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima gl<strong>uc</strong>oamilasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación sumergida).<br />

tratamientos estudiados en sumergido (Apéndice 3). Mientras que en el proceso <strong>de</strong><br />

FES, la mayor actividad ocurrió cuando se suplementó el medio con celulosa<br />

(302,46 UI/mL, Figura 4.8); diferenciándose significativamente, los tratamientos<br />

suplementados con celulosa y con residuos <strong>de</strong> papas, en el proceso en sólido<br />

(Apéndice 4).<br />

Figura 4.8. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima gl<strong>uc</strong>oamilasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación en estado sólido).<br />

4.1.3.3. Celulasas<br />

A continuación, se reportan los datos correspondientes a la actividad<br />

enzimática <strong>de</strong> las celulasas obtenidas a partir <strong>de</strong> las fermentaciones realizadas en


fiola en el medio con afrechillo <strong>de</strong> trigo como único sustrato y en los medios con una<br />

fuente<br />

extra <strong>de</strong><br />

carbono<br />

(Tabla<br />

4.11.).<br />

Tratamiento<br />

Celulasa en<br />

fermentación sumergida<br />

(UI/mL)<br />

Celulasa en<br />

fermentación sólida<br />

(UI/mL)<br />

Tabla 4.11. Resultados promedios <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la celulasa<br />

obtenidos en los procesos fermentativos realizados en fiola.


Afrechillo 30,05 20,85<br />

Af5%p 0,89 6,11<br />

Af10%p -- --<br />

Af15%p -- 7,92<br />

Af5%pp 2,43 7,8<br />

Af10%pp 0,02 8,52<br />

Af15%pp 0,52 10,76<br />

Af5%alm -- 21,09<br />

Af10%alm 2,86 13,16<br />

Af15%alm -- 13,88<br />

Af5%CMC 5,00 1,1<br />

Af10%CMC 1,72 3,84<br />

Af15%CMC 11,88 5,24<br />

Af5%cel -- 9,89<br />

Af10%cel 3,29 7,46<br />

Af15%cel 3,41 9,6<br />

Af %p: Afrechillo con % <strong>de</strong> pasta húmeda; Af %pp: Afrechillo con % <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> papas; Af %alm: Afrechillo con % <strong>de</strong> almidón; Af %CMC: Afrechillo<br />

con % <strong>de</strong> carboximetilcelulosa y Af %cel: Afrechillo con % <strong>de</strong> celulosa.<br />

Las pruebas estadísticas señalan, que para ambos procesos fermentativos,<br />

la fuente <strong>de</strong> carbono es altamente significativa ya que influye en un 91,77 por ciento


sobre la actividad <strong>de</strong> esta enzima en el proceso en líquido (Tabla 4.12.) y en 84,68<br />

por ciento en el proceso en estado sólido (Tabla 4.13.). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

prueba <strong>de</strong> significancia entre los grupos (Tablas 4.14. y 4.15.), la influencia <strong>de</strong> la<br />

fuente <strong>de</strong> carbono en los procesos en líquido y en estado sólido es altamente<br />

significante (P


cuadrados medios Comp. (%)<br />

TOTAL (CORRECTED) 773,076 17 --- --- ---<br />

Fuente <strong>de</strong> carbono 680,214 5 136,043 42,768 84,68<br />

ERROR 92,8629 12 7,73858 7,73858 15,32<br />

Tabla 4.15. ANOVA para las fuentes <strong>de</strong> carbono. Celulasa en fermentación<br />

sólida.<br />

Fuente<br />

Entre los diferentes<br />

sustratos<br />

Dentro <strong>de</strong> cada grupo<br />

(ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión)<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Df<br />

Cuadrados<br />

medios<br />

F P<br />

680,214 5 136,043 17,58 0,0000<br />

92,8629 12 7,73858 --- ---<br />

Total (Corr.) 773,076 17 --- --- ---<br />

De acuerdo con los análisis estadísticos realizados a las medias observados<br />

en los gráficos <strong>de</strong> caja (Figuras 4.9 y 4.10), la mayor actividad para la celulasa se<br />

logró cuando el medio <strong>de</strong> cultivo, fuese en sumergido o en estado sólido, contenía<br />

únicamente afrechillo <strong>de</strong> trigo, alcanzando 30,05 UI/mL en la FS y 20,85 UI/mL en la<br />

FES. Adicionalmente, se <strong>de</strong>terminó que la actividad <strong>de</strong> la celulasa obtenida en el<br />

proceso <strong>de</strong> FS cuando se usó afrechillo <strong>de</strong> trigo como único sustrato, se diferencia<br />

estadísticamente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los tratamientos según la prueba <strong>de</strong> rangos múltiples<br />

<strong>de</strong> Fisher (Apéndice 5). Por otra parte, aún cuando el tratamiento a base <strong>de</strong><br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo sin suplementación alcanzó la más alta actividad para la celulasa<br />

en el proceso en sólido este presentó diferencias estadísticamente significativas


Figura 4.9. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima celulasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación sumergida).<br />

Figura 4.10. Diagrama <strong>de</strong> caja para la enzima celulasa en los tratamientos<br />

estudiados (Fermentación en estado sólido).


con el resto <strong>de</strong> los tratamientos, a excepción <strong>de</strong> aquel que fue suplementado con<br />

almidón (Apéndice 6).<br />

En síntesis, los análisis <strong>de</strong>mostraron que durante las fermentaciones el ni<strong>ve</strong>l<br />

<strong>de</strong> sustit<strong>uc</strong>ión no fue estadísticamente significativo. En lo que se refiere a las<br />

enzimas celulasas, éstas mostraron una mayor actividad cuando el medio <strong>de</strong> cultivo<br />

contenía afrechillo <strong>de</strong> trigo como único sustrato; se <strong>de</strong>terminó que las alfa-amilasas<br />

presentaron la más alta actividad en FS cuando se suplementó el medio <strong>de</strong><br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo con residuos <strong>de</strong> papas (77,36 UA/mL) y en FES, no se<br />

encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. Con<br />

respecto a las enzimas gl<strong>uc</strong>oamilasas, no se observaron diferencias significativas<br />

entre los tratamientos en la fermentación en sumergido; en tanto que en la<br />

fermentación en sólido se obtuvo 302,463 UI/mL en el medio suplementado con<br />

celulosa como la máxima actividad para esta enzima.<br />

Seguidamente, para complementar el análisis estadístico <strong>de</strong>l diseño anidado,<br />

se estudiará la influencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> fermentación y <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> carbono para<br />

<strong>de</strong>terminar cuál <strong>de</strong> estos factores presenta la mayor influencia en la actividad <strong>de</strong> las<br />

enzimas en estudio.


4.1.4. Estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> fermentación (FS/FES) y <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong><br />

carbono en el medio <strong>de</strong> cultivo en la actividad <strong>de</strong> las enzimas.<br />

El análisis <strong>de</strong> los datos mediante las pruebas estadísticas aplicadas en el<br />

diseño anidado <strong>de</strong>mostró, que al comparar el efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> fermentación y la<br />

fuente <strong>de</strong> carbono empleada en el medio <strong>de</strong> cultivo, éste último es el factor que<br />

<strong>de</strong>termina en un 52,53 por ciento, la actividad <strong>de</strong> alfa-amilasas (Tabla 4.16.); sin<br />

embargo, el efecto <strong>de</strong> este factor es no significativo (P>0,05, Tabla 4.17.).<br />

Tabla 4.16. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Alfa-amilasa.<br />

Número <strong>de</strong> casos completo: 36<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Fuente<br />

cuadrados<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

Var.<br />

Comp.<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

TOTAL (CORRECTED) 34866,9 35 --- --- ---<br />

Tipo <strong>de</strong> fermentación 1315,27 1 1315,27 0,0 0,00<br />

Fuente <strong>de</strong> carbono 21568,2 10 2156,82 552,502 52,53<br />

ERROR 11983,5 24 499,311 499,311 47,47<br />

Tabla 4.17. Análisis <strong>de</strong> la Varianza para Alfa-amilasa. Suma <strong>de</strong> los cuadrados-<br />

Tipo III.<br />

Fuente<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

F P<br />

Tipo <strong>de</strong> fermentación 1315,27 1 1315,27 1,51 0,2296<br />

Fuente <strong>de</strong> carbono 8230,27 5 1646,05 1,89 0,1277<br />

RESIDUAL 25321,4 29 873,151 --- ---<br />

TOTAL (CORRECTED) 34866,9 35 ---- --- ---


La Figura 4.11, muestra como la fermentación en estado líquido<br />

aparentemente presenta la mejor actividad alfa-amilásica con una media <strong>de</strong> 40,39<br />

UA/mL. No obstante, la actividad amilásica medida en el caldo obtenido en la<br />

fermentación en sumergido, no se diferencia estadísticamente <strong>de</strong> forma significativa<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> alfa-amilasa obtenida por FES, <strong>de</strong> acuerdo con la prueba <strong>de</strong><br />

rangos múltiples (Apéndice 7).<br />

Figura 4.11. Actividad <strong>de</strong> la enzima alfa-amilasa en los procesos fermentativos.<br />

Con respecto a la actividad <strong>de</strong> la enzima gl<strong>uc</strong>oamilasa, el análisis <strong>de</strong><br />

varianza señala que el factor que afecta la respuesta en mayor proporción es el<br />

método fermentativo, con 91,99 por ciento (Tabla 4.18), lo cual es confirmado<br />

mediante las pruebas <strong>de</strong> significancia (Tabla 4.19), en las que se observa que sólo


el tipo <strong>de</strong> fermentación es altamente significante (P


4.20.). Esto se corrobora al estudiar la Tabla 4.21., en don<strong>de</strong> las pruebas<br />

muestran que el tipo <strong>de</strong> sustrato empleado en el medio <strong>de</strong> cultivo durante el proceso<br />

Figura 4.12. Actividad <strong>de</strong> la enzima gl<strong>uc</strong>oamilasa en los procesos<br />

fermentativos.<br />

es un factor altamente significativo (P


ERROR 233,316 24 9,7215 9,7215 10,09<br />

Tabla 4.20. Análisis <strong>de</strong> la Varianza <strong>de</strong> los Componentes. Celulasa.<br />

Tabla 4.21. Análisis <strong>de</strong> la Varianza para Celulasa. Suma <strong>de</strong> los cuadrados-<br />

Tipo III.<br />

Fuente<br />

En la Figura 4.13, se observa que la mayor actividad enzimática fue <strong>de</strong><br />

10,4956 UI/mL para la celulasa y ocurrió en el proceso en estado sólido, resultando<br />

en una diferencia significativa entre las operaciones <strong>de</strong> fermentación, a favor <strong>de</strong>l<br />

proceso en sólido (Apéndice 9).<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Df Cuadrados<br />

medios<br />

F P<br />

Tipo <strong>de</strong> fermentación 123,729 1 123,729 4,58 0,0410<br />

Fuente <strong>de</strong> carbono 2146,0 5 429,2 15,88 0,0000<br />

RESIDUAL 784,02 29 27,0352 --- ---<br />

TOTAL (CORRECTED) 3053,75 35 --- --- ---


Figura 4.13. Actividad <strong>de</strong> la enzima celulasa en los procesos fermentativos.<br />

En consecuencia, el proceso en sólido favorece significativamente la<br />

actividad enzimática <strong>de</strong> A. niger en la actividad enzimática <strong>de</strong> la gl<strong>uc</strong>oamilasa (lo<br />

supera en 98 por ciento) y la celulasa (35 por ciento superior), en tanto, que no se<br />

presentaron diferencias significativas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estadístico en la<br />

actividad <strong>de</strong> la enzima alfa-amilasa. Estos resultados coinci<strong>de</strong>n con lo señalado por<br />

Alfonso (2005), con respecto a que la FES le resulta “natural” al hongo y a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong><br />

acuerdo con Papagianni et al. (2001), con frecuencia ofrece mejores resultados si<br />

se le compara con la FS.<br />

En síntesis, el análisis estadístico señala que en los procesos llevados a<br />

cabo en fiolas, el afrechillo <strong>de</strong> trigo sin suplementación resultó ser el mejor sustrato<br />

para la obtención <strong>de</strong> celulasas (altamente significativo) y el proceso <strong>de</strong> FES<br />

(significativo) generó las activida<strong>de</strong>s más elevadas. Con respecto a las enzimas<br />

alfa-amilasas, las mayores activida<strong>de</strong>s se registraron cuando el sustrato contenía<br />

residuos <strong>de</strong> papas en la FS (significativo) y en la FES, cuando el medio sólo<br />

contenía afrechillo <strong>de</strong> trigo; sin embargo, no se presentaron diferencias<br />

estadísticamente significativas entre las activida<strong>de</strong>s generadas en los procesos<br />

fermentativos en estudio. Finalmente, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las gl<strong>uc</strong>oamilasas<br />

<strong>de</strong>terminadas para los sustratos en estudio, no se diferenciaron estadísticamente<br />

entre sí, <strong>de</strong>bido a que la actividad <strong>de</strong> estas enzimas fue altamente influenciada por


el método <strong>de</strong> fermentación, siendo favorecido el proceso <strong>de</strong> FES (altamente<br />

significativo). Por lo que se empleará el afrechillo <strong>de</strong> trigo como único sustrato en el<br />

medio <strong>de</strong> cultivo en los procesos que se llevarán a cabo a mayor escala, en un<br />

fermentador <strong>de</strong> siete litros para la FS y en un fermentador <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas para la FES.<br />

4.1.5. Fermentaciones en sumergido (FS) y en estado sólido (FES) en<br />

fermentadores batch.<br />

Seguidamente, se llevó a cabo el proceso <strong>de</strong> fermentación a mayor escala<br />

empleando un fermentador <strong>de</strong> siete litros para el proceso <strong>de</strong> FS y un fermentador <strong>de</strong><br />

ban<strong>de</strong>jas con capacidad para 500 g, para el proceso <strong>de</strong> FES. En el proceso <strong>de</strong> FS<br />

es posible controlar las condiciones <strong>de</strong> agitación, aireación y temperatura en el<br />

proceso <strong>de</strong> FS, mientras que en el proceso <strong>de</strong> FES es controlable únicamente la<br />

temperatura <strong>de</strong> incubación, <strong>de</strong>bido a la naturaleza propia <strong>de</strong>l proceso. Para ambas<br />

metodologías se tiene afrechillo <strong>de</strong> trigo como sustrato a fermentar por el A. niger<br />

ANM-1, <strong>de</strong>bido a que se consi<strong>de</strong>ró que, en general, este sustrato resultó favorecido<br />

en las <strong>de</strong>terminaciones llevadas a cabo para las fermentaciones realizadas en fiola<br />

con o sin suplementación.<br />

4.1.5.1. Estudio <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> la fermentación en sumergido (FS) en<br />

bioreactor batch.


El proceso <strong>de</strong> fermentación en estado líquido en el bioreactor <strong>de</strong> siete litros,<br />

se realizó siguiendo el esquema <strong>de</strong> la Figura 3.6. Este proceso en lote se llevó a<br />

cabo con la finalidad <strong>de</strong> medir los cambios efectuados por el hongo sobre el sustrato<br />

hasta las 72 horas <strong>de</strong>l proceso (Ver Figura 4.14). Sin embargo, el acelerado<br />

crecimiento <strong>de</strong>l hongo incrementó consi<strong>de</strong>rablemente la viscosidad <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong><br />

cultivo, imposibilitando que el proceso se llevase a cabo durante 72 horas por lo que<br />

se hizo necesario <strong>de</strong>tener el proceso a las 30 horas <strong>de</strong> fermentación (Figura 4.15).<br />

Figura 4.14. Proceso <strong>de</strong> fermentación sumergida <strong>de</strong>l A. niger ANM-1 en<br />

fermentador batch.


Figura 4.15. Desmontaje <strong>de</strong>l fermentador batch y recolección <strong>de</strong>l caldo<br />

fermentado por A. niger ANM-1 (Fermentación sumergida).<br />

Durante el monitoreo <strong>de</strong> los procesos se observó que a lo largo <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> FS, el pH se mantuvo en un valor promedio <strong>de</strong> 4,7 durante las primeras 16<br />

horas. El proceso comenzó con un pH <strong>de</strong> 4,82 hasta bajar a 3,76 al final <strong>de</strong>l<br />

proceso. Este <strong>de</strong>scenso en los valores <strong>de</strong>l pH, es indicador <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l hongo<br />

sobre el sustrato prod<strong>uc</strong>iendo ácidos que bajan el pH <strong>de</strong>l medio (Figura 4.16).<br />

Figura 4.16. Cinética <strong>de</strong> la fermentación sumergida. Variación <strong>de</strong>l pH y<br />

prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> azúcares durante el tiempo <strong>de</strong> fermentación en<br />

fermentador batch.


La concentración <strong>de</strong> azúcares al inicio fue <strong>de</strong> 0,017 mg <strong>de</strong> azúcar/100 mL <strong>de</strong><br />

muestra, manteniéndose la baja concentración <strong>de</strong> azúcares las primeras horas <strong>de</strong>l<br />

proceso y alcanzar el mayor contenido <strong>de</strong> azúcar registrado en esta cinética (3,0385<br />

mg <strong>de</strong> azúcar/100 mL <strong>de</strong> muestra), a las 26 horas <strong>de</strong> la fermentación. El<br />

comportamiento <strong>de</strong> esta curva se relaciona con las curvas <strong>de</strong> las gráficas <strong>de</strong> la<br />

Figura 4.17, cuando la actividad <strong>de</strong> gl<strong>uc</strong>oamilasa a las 20 horas (39,26 UI/mL) y<br />

carboximetilcelulasas a las 26 horas (6,48 UI/mL) <strong>de</strong>gradan el sustrato alcanzando<br />

la mayor prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> azúcares.


Figura 4.17. Cinética <strong>de</strong> la fermentación sumergida. Activida<strong>de</strong>s enzimáticas<br />

monitoreadas durante el tiempo <strong>de</strong> fermentación en fermentador<br />

batch.<br />

De igual forma, se pue<strong>de</strong> <strong>ve</strong>r en la curva para la cinética <strong>de</strong> las alfa-<br />

amilasas, que estas alcanzan su mayor actividad una <strong>ve</strong>z que la concentración <strong>de</strong><br />

azúcares ha disminuido, es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong> las 27 horas <strong>de</strong>l proceso con 15,93<br />

UA/mL. A las 30 horas <strong>de</strong> fermentación la actividad <strong>de</strong> las alfa-amilasas era <strong>de</strong><br />

20,48 UA/mL y para las gl<strong>uc</strong>oamilasas y las carboximetilcelulasas, 110,88 UI/mL y<br />

7,037 UI/mL, respectivamente<br />

Seguidamente, el caldo <strong>de</strong> fermentación recolectado, se filtró y se<br />

<strong>de</strong>shidrataron los sólidos retenidos por el medio filtrante. Este material <strong>de</strong>shidratado<br />

fue molido en un molino <strong>de</strong> martillos para obtener así 70 gramos <strong>de</strong> una harina<br />

fermentada o aditivo enzimático (Figura 4.18), presentando un rendimiento <strong>de</strong>l 2,67<br />

por ciento.


Figura 4.18. Aditivo enzimático (harina fermentada) obtenida en fermentación<br />

sumergida.<br />

4.1.5.2. Estudio <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido en ban<strong>de</strong>jas.<br />

La FES en ban<strong>de</strong>jas (Figura 4.19), se llevó a cabo <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

metodología <strong>de</strong>scrita en la Figura 3.7, durante los 7 días en los que se llevó a cabo<br />

el proceso, se observó que el pH <strong>de</strong>l medio presentó un valor promedio <strong>de</strong> 5,8. Se<br />

<strong>de</strong>terminó un pH <strong>de</strong> 5,6 al inicio <strong>de</strong> la fermentación, en el sustrato inoculado,<br />

alcanzando 6,15 <strong>de</strong> pH al final <strong>de</strong> la incubación (Figura 4.20).<br />

Figura 4.19. Fermentación en estado sólido en ban<strong>de</strong>ja a partir <strong>de</strong> A. niger<br />

ANM-1 empleando como sustrato afrechillo <strong>de</strong> trigo.


Figura 4.20. Cinética <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido. Variación <strong>de</strong>l pH y<br />

prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> azúcares durante el tiempo <strong>de</strong> fermentación en<br />

ban<strong>de</strong>ja.<br />

La concentración <strong>de</strong> azúcares al día cero (0) fue <strong>de</strong> 0,0135 mg <strong>de</strong><br />

azúcar/100 mL, registrándose el contenido <strong>de</strong> azúcar más alto (57,28 por ciento <strong>de</strong><br />

incremento) al tercer día <strong>de</strong> incubación, 0,0316 mg <strong>de</strong> azúcar/100 mL. Al momento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener el proceso <strong>de</strong> fermentación (séptimo día), se <strong>de</strong>terminaron 0,0186 mg <strong>de</strong><br />

azúcar/100 mL.<br />

Los azúcares contenidos en el medio <strong>de</strong> fermentación, prod<strong>uc</strong>to <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong>l hongo no provocaron la inhibición <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la enzima alfa-amilasa; esta<br />

fue en progresivo aumento hasta alcanzar 85,41 UA/mL al cuarto día (Figura 4.21).<br />

Posteriormente, la actividad enzimática <strong>de</strong> las alfa-amilasas disminuyó, siendo 58,86<br />

UA/mL al séptimo día <strong>de</strong> la fermentación.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las gl<strong>uc</strong>oamilasas y <strong>de</strong> las<br />

celulasas se correspon<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> azúcares en el medio fermentativo


(Figura 4.21). Pue<strong>de</strong> observarse como la actividad <strong>de</strong> las gl<strong>uc</strong>oamilasas provoca el<br />

aumento en la cantidad <strong>de</strong> azúcar en el medio que pasa <strong>de</strong> 0,0135 mg <strong>de</strong><br />

azúcar/100 mL hasta 0,0316 mg <strong>de</strong> azúcar/100 mL, este incremento también se<br />

<strong>de</strong>be a la acción <strong>de</strong> las alfa-amilasas sobre el almidón nativo, ofreciendo a las<br />

gl<strong>uc</strong>oamilasas sustrato sobre el cual actuar (Illanes, 2008). Asimismo, es posible <strong>ve</strong>r<br />

como la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> azúcares se mantiene en ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong> 0,0186 mg <strong>de</strong><br />

azúcar/100 mL <strong>de</strong> muestra durante los últimos días <strong>de</strong>l proceso, a causa <strong>de</strong> la<br />

evi<strong>de</strong>nte actividad <strong>de</strong> las celulasas y las gl<strong>uc</strong>oamilasas sobre el medio <strong>de</strong> cultivo.<br />

Figura 4.21. Cinética <strong>de</strong> la fermentación en estado sólido. Activida<strong>de</strong>s<br />

enzimáticas monitoreadas durante el tiempo <strong>de</strong> fermentación en<br />

ban<strong>de</strong>ja.


De modo que, al séptimo día <strong>de</strong>l proceso fermentativo en estado sólido, las<br />

activida<strong>de</strong>s enzimáticas para las alfa-amilasas, las gl<strong>uc</strong>oamilasas y las<br />

carboximetilcelulasas, fueron <strong>de</strong> 58,86 UA/mL, 342,90 UI/mL y 34,42 UI/mL,<br />

respectivamente.<br />

Posteriormente, el sustrato fermentado fue sometido a <strong>de</strong>shidratación y<br />

molienda para prod<strong>uc</strong>ir 437 gramos <strong>de</strong> una harina fermentada o aditivo enzimático,<br />

presentando un rendimiento <strong>de</strong>l 65,22 por ciento el proceso <strong>de</strong> FES (Figura 4.22).<br />

Figura 4.22. Aditivo enzimático (harina fermentada) obtenido mediante un<br />

proceso <strong>de</strong> fermentación en estado sólido.<br />

En síntesis, los análisis han <strong>de</strong>mostrado mayor actividad enzimática en el<br />

sustrato <strong>de</strong>gradado por fermentación en sólido como, a continuación, pue<strong>de</strong><br />

observarse en la Figura 4.23, lo cual evi<strong>de</strong>ncia una <strong>ve</strong>ntaja <strong>de</strong> este método con


especto a la fermentación en líquido. Estos resultados coinci<strong>de</strong>n con lo publicado<br />

por Vintila et al. (2009), Giese et al. (2008), Nisha et al. (2008), Lerchundi (2006),<br />

Figura 4.23. Activida<strong>de</strong>s enzimáticas en el medio <strong>de</strong> cultivo fermentado por A.<br />

niger en Fermentación sólida y en Fermentación sumergida.<br />

Romero (2001) y lo obtenido en el estudio estadístico realizado en este trabajo para<br />

ambos procesos fermentativos con y sin suplementación con una fuente extra <strong>de</strong><br />

carbono, en cuanto a que el cultivo en estado sólido ofrece mayor actividad en los<br />

metabolitos <strong>de</strong> interés, por lo cual, es <strong>de</strong> esperar que la harina o aditivo enzimático<br />

obtenido por este método fermentativo conser<strong>ve</strong> estas características.<br />

4.1.6. Análisis <strong>de</strong> los aditivos enzimáticos obtenidos por fermentación <strong>de</strong>l<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo usando A. niger.


Los aditivos enzimáticos prod<strong>uc</strong>idos para este trabajo <strong>de</strong> in<strong>ve</strong>stigación fueron<br />

analizados bromatológicamente, obteniéndose los resultados registrados en la Tabla<br />

4.22. Los análisis proximales, re<strong>ve</strong>lan que el contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> ambos<br />

prod<strong>uc</strong>tos fermentados (5,85 y 6,3 por ciento) es menor a la humedad <strong>de</strong>l afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo que se utilizó como sustrato (9,61 por ciento), esto como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> secado al que fueron sometidos ambos prod<strong>uc</strong>tos fermentados, lo cual<br />

contribuye a la conservación <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to y a alargar la vida útil <strong>de</strong>l mismo. Por otra<br />

parte, el contenido <strong>de</strong> proteína cruda en los aditivos enzimáticos, es muy superior al<br />

<strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo (19,02 por ciento), siendo 97,1 por ciento superior en el caso<br />

<strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to obtenido por FES (37,49 por ciento) y 53,31 por ciento superior en el<br />

aditivo prod<strong>uc</strong>ido por FS. Este incremento en el contenido <strong>de</strong> proteínas es causado,<br />

tanto por el crecimiento <strong>de</strong>l hongo en el medio <strong>de</strong> cultivo, ya que este moho contiene<br />

Tabla 4.22. Análisis bromatológico <strong>de</strong> los aditivos enzimáticos obtenidos y<br />

<strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo usado como sustrato en los procesos fermentativos<br />

Componente (%)<br />

(valores en base seca).<br />

Aditivo enzimático<br />

<strong>de</strong> la Fermentación<br />

sumergida<br />

Aditivo enzimático<br />

<strong>de</strong> la<br />

Fermentación<br />

Sólida<br />

Afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo<br />

Humedad 5,85 6,30 9,61<br />

Proteína cruda 29,16 37,49 19,02<br />

Extracto etéreo 6,81 1,47 3,28<br />

Cenizas totales 3,15 11,98 5,53<br />

Fibra cruda 21,15 17,90 10,57<br />

FDN 60,45 41,76 37,69


FDA 24,48 18,96 10,71<br />

Lignina 7,29 7,40 2,49<br />

Celulosa 17,40 11,99 8,57<br />

Hemicelulosa 35,97 22,71 26,98*<br />

*: Por diferencia entre FDN y FDA<br />

proteínas en su estr<strong>uc</strong>tura (Pontón, 2008; Oshoma e Ikenebormeh, 2005); así como<br />

por la actividad <strong>de</strong>l hongo sobre el sustrato mediante la excreción <strong>de</strong> enzimas<br />

(Baker, 2006). En la Figura 4.24, se pue<strong>de</strong> observar un ejemplo <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l<br />

hongo en placas <strong>de</strong> PDA hasta las 72 horas <strong>de</strong> incubación.<br />

Figura 4.24. Crecimiento en placas <strong>de</strong> PDA <strong>de</strong>l A. niger.<br />

En cuanto al contenido <strong>de</strong> fibra, tanto los valores <strong>de</strong> FDN y FDA resultaron<br />

menores en el aditivo obtenido por fermentación sólida (30,91 por ciento menor y<br />

22,55 por ciento menor, respectivamente) que los <strong>de</strong>terminados para el aditivo <strong>de</strong> la


FS. De igual forma, los valores para hemicelulosa y celulosa fueron menores en el<br />

aditivo prod<strong>uc</strong>ido mediante fermentación en sólido (36,86 por ciento menor para la<br />

hemicelulosa y 31,09 por ciento menor para la celulosa), que en el aditivo <strong>de</strong> la FS.<br />

En cuanto a la concentración <strong>de</strong> lignina en los aditivos, esta no presentó mayor<br />

diferencia entre los aditivos (7,40 por ciento en sólido y 7,29 por ciento en líquido).<br />

No obstante, al comparar la composición en FDN, FDA y fracciones<br />

<strong>de</strong>terminadas en los aditivos se observa que estos componentes se encuentran en<br />

mayor proporción en estos prod<strong>uc</strong>tos que en el afrechillo <strong>de</strong> trigo sin fermentar.<br />

Estos resultados coinci<strong>de</strong>n con lo reportado por Oseni y Ekperigin (2007), Alvárez<br />

et al. (2006), Montañez et al. (2008) y Ruíz et al. (2009), quienes observaron un<br />

mayor contenido <strong>de</strong> fibra en el sustrato fermentado o bajo tratamiento enzimático,<br />

con respecto a la materia prima empleada en sus trabajos. La razón <strong>de</strong> este<br />

incremento, <strong>de</strong> acuerdo con Schlegel y Zaborosch (1997), pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que en<br />

la composición <strong>de</strong> hongos y bacterias existen polisacáridos análogos a la celulosa,<br />

lo cual también podría haber influido en los valores <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> fibra<br />

reportadas en este trabajo, tomando en cuenta el aporte <strong>de</strong> biomasa fúngica en los<br />

medios fermentados.<br />

En estudios realizados, se ha usado el contenido <strong>de</strong> quitina o <strong>de</strong><br />

gl<strong>uc</strong>osamina para hacer referencia a la biomasa <strong>de</strong> hongos. La quitina es un<br />

polímero similar a la celulosa y es el segundo polisacárido en abundancia en la<br />

naturaleza. Este polímero, forma parte <strong>de</strong> la pared celular <strong>de</strong> hongos filamentosos y


está conformada por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> N-acetil-gl<strong>uc</strong>osamina con enlaces b-1,4-<br />

glicosídicos (Carrillo, 2003; Peter, 2002; Brum, 1988). La quitina presente se<br />

<strong>de</strong>termina a través <strong>de</strong> tratamientos con álcalis utilizando una metodología muy<br />

similar a las empleadas para el análisis <strong>de</strong> las fibras. Es por ello que al emplear<br />

estas técnicas en materiales fermentados por hongos filamentosos, es posible<br />

obtener resultados que sobrevaloren los contenidos <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> fibra al<br />

adicionar a estas, el contenido <strong>de</strong> quitina (Calvo y Castro, 1995).<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que los aditivos obtenidos en este trabajo presentan<br />

valores similares a otros prod<strong>uc</strong>tos empleados como aditivos nutricionales en la<br />

dieta <strong>de</strong> monogástricos. Por ejemplo, el prebiótico Fermacto® (Tabla 2.5.), presenta<br />

en su composición 43,76 por ciento menos contenido <strong>de</strong> proteína (16,40 por ciento)<br />

que el aditivo obtenido por FS (29,16 por ciento <strong>de</strong> proteína) y 56,26 por ciento<br />

inferior al contenido <strong>de</strong> proteína en el aditivo obtenido por FES (37,49 por ciento <strong>de</strong><br />

proteína). Con respecto al contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los aditivos prod<strong>uc</strong>idos en FS<br />

y en estado sólido (5,85 y 6,30 por ciento, respectivamente), se consi<strong>de</strong>ra que este<br />

es similar al <strong>de</strong>l Fermacto® (7 por ciento).<br />

En cuanto al contenido <strong>de</strong> grasa y <strong>de</strong> cenizas, el prod<strong>uc</strong>to comercial reporta<br />

1,8 y 10,3 por ciento en estas fracciones (Tabla 2.5), respectivamente; estos valores<br />

son similares al 1,47 por ciento <strong>de</strong> grasa y 11,98 por ciento en cenizas,<br />

<strong>de</strong>terminados para el aditivo obtenido por FES. Por otra parte, este prebiótico es<br />

278,33 por ciento menor en contenido <strong>de</strong> grasa y presenta 69,42 por ciento más


contenido en minerales en comparación al aditivo obtenido mediante el proceso en<br />

sumergido (6,81 por ciento <strong>de</strong> grasa y 3,15 por ciento <strong>de</strong> cenizas). La información<br />

recolectada permite proponer el uso <strong>de</strong> los aditivos enzimáticos obtenidos a través<br />

<strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo usando A. niger ANM-1 como suplemento<br />

en la dieta <strong>de</strong> animales monogástricos.<br />

4.1.7. Comparación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s enzimáticas presentes en los aditivos<br />

enzimáticos obtenidos por fermentación sumergida y en estado sólido<br />

<strong>de</strong>l afrechillo <strong>de</strong> trigo usando A. niger.<br />

Con respecto las activida<strong>de</strong>s enzimáticas (Tabla 4.23.), el prod<strong>uc</strong>to obtenido por<br />

fermentación en sólido presento mayor prod<strong>uc</strong>tividad en todas las activida<strong>de</strong>s<br />

Tabla 4.23. Activida<strong>de</strong>s enzimáticas <strong>de</strong> los aditivos obtenidos.<br />

Enzima<br />

Aditivo enzimático<br />

<strong>de</strong> la Fermentación<br />

sumergida<br />

Aditivo enzimático<br />

<strong>de</strong> la Fermentación<br />

Sólida<br />

Alfa-amilasa (UA/g) 572,36* 1.431,90* 0,0317<br />

Gl<strong>uc</strong>oamilasa<br />

(UI/g)<br />

1.421,6 ns 3.442 ns 0,0819<br />

Celulasa (UI/g) 376,79 ns 535,62 ns 0,0720<br />

Xilanasa (BXU/g) 1 135,90* 419,81* 0,0006<br />

Fitasa (UI/g) 2<br />

1.195* 5.764,8*<br />

1: BXU son las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Xilanasas correspondientes a 1 nmol <strong>de</strong> xilosa <strong>de</strong> xilano en 1 segundo bajo las<br />

condiciones <strong>de</strong>l análisis.<br />

P<br />

0,0000


2: UI/g son las unida<strong>de</strong>s internacionales <strong>de</strong> Fitasas correspondientes a 1 mol <strong>de</strong> fósforo inorgánico liberado en<br />

una hora<br />

*: Indica diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos a un 95 % <strong>de</strong> confianza. Prueba <strong>de</strong><br />

comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> Tukey.<br />

ns: Indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos a un 95 % <strong>de</strong><br />

confianza. Prueba <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> Tukey.<br />

enzimáticas medidas: alfa-amilasas (60 por ciento más alta, P


Figura 4.25. Actividad cualitativa <strong>de</strong> la enzima alfa-amilasa <strong>de</strong> los aditivos<br />

enzimáticos A) Fermentación sumergida. B) Fermentación en estado<br />

sólido<br />

Figura 4.26. Actividad cualitativa <strong>de</strong> la enzima fitasa <strong>de</strong> los aditivos.<br />

Debido a que estos aditivos enzimáticos podrían ser usados como<br />

complementos en la alimentación animal, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> promo<strong>ve</strong>r el mejor<br />

apro<strong>ve</strong>chamiento <strong>de</strong> las raciones, se <strong>de</strong>terminó el contenido <strong>de</strong> ocratoxina A (OTA)<br />

en los mismos reportándose 0,84 ppb para el aditivo obtenido en líquido y 2,9 ppb<br />

<strong>de</strong> OTA para el obtenido por fermentación en sólido. Si se tiene presente que la<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS, 2001), propone como máximo, 5 ppb <strong>de</strong><br />

OTA en cereales y subprod<strong>uc</strong>tos para la alimentación animal. Mientras que la Unión<br />

Europea establece un rango que va entre 3 y 5 ppb <strong>de</strong> OTA (European Commission,<br />

2002); se pue<strong>de</strong> afirmar que los aditivos prod<strong>uc</strong>idos en este trabajo son seguros y<br />

no perjudicarían la salud animal y/o humana. A<strong>de</strong>más, los aditivos enzimáticos son<br />

adicionados a las dietas animales en muy bajas proporciones, por lo cual, el


contenido <strong>de</strong> OTA suministrado por los aditivos, sería muy red<strong>uc</strong>ido. Por ejemplo,<br />

Domínguez (2008), suministró un aditivo enzimático a pollos <strong>de</strong> engor<strong>de</strong><br />

encontrando que 30 ppm mejora el apro<strong>ve</strong>chamiento <strong>de</strong> las dietas y la con<strong>ve</strong>rsión<br />

<strong>de</strong>l alimento, por lo que una dosis similar representaría 0,087 ppb <strong>de</strong> OTA en el<br />

aditivo obtenido por FES y 0,025 ppb <strong>de</strong> OTA en el aditivo prod<strong>uc</strong>ido en FS.<br />

Asimismo, Díaz (2010), suministró un aditivo enzimático a base <strong>de</strong> afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo por FES con A. niger ANM-1 a cerdos en fase inicial <strong>de</strong> crecimiento. La<br />

autora reporta que al adicionar 300 ppm <strong>de</strong>l mismo, disminuyó la con<strong>ve</strong>rsión<br />

alimentaria <strong>de</strong> forma significativa mejorando el apro<strong>ve</strong>chamiento <strong>de</strong> la dieta<br />

suministrada a los animales. Con esta proporción <strong>de</strong> aditivo, el rango <strong>de</strong> la OTA<br />

sería <strong>de</strong> 0,25 ppb para el prod<strong>uc</strong>to obtenido por FES, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor<br />

mínimo permitido para esta micotoxina en cereales.<br />

Ahora bien, con la información disponible se podría afirmar que el aditivo<br />

enzimático obtenido por FES resulta más con<strong>ve</strong>niente por su mayor actividad<br />

enzimática y su red<strong>uc</strong>ido contenido <strong>de</strong> OTA. Sin embargo, se hace necesario<br />

conocer al menos, los costos parciales que implica la fabricación <strong>de</strong> estos aditivos a<br />

ni<strong>ve</strong>l <strong>de</strong> laboratorio, antes <strong>de</strong> elegir el proceso fermentativo que se consi<strong>de</strong>re<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

4.2. Cálculos parciales <strong>de</strong> los costos directos <strong>de</strong> manufactura.


En este proyecto se ha establecido la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> la harina fermentada<br />

empleando A. niger ANM-1 para alcanzar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong> esta forma lograr un prod<strong>uc</strong>to con alto valor agregado bien<br />

sea, a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> FS o FES.<br />

Los prod<strong>uc</strong>tos a obtener (uno por cada proceso fermentativo) pue<strong>de</strong>n ser<br />

comercializados como aditivos enzimáticos, en particular para mejorar la<br />

digestibilidad y el valor nutritivo <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> animales monogástricos<br />

(Angelovičová et al., 2007; Pourreza et al., 2007; Gómez-Villalva, 2005; Alam et al.,<br />

2003; Cortés et al., 2002; Bedford, 1993).<br />

La ingeniería <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> los procesos fermentativos está basada en<br />

los esquemas tecnológicos <strong>de</strong> las Figuras 3.6. (FS) y 3.7. (FES), los cuales<br />

muestran las operaciones invol<strong>uc</strong>radas en la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> las harinas fermentadas<br />

o aditivos enzimáticos.<br />

A continuación se elaboran los balances <strong>de</strong> materia y energía para cada<br />

proceso fermentativo estudiado. La Figura 4.27 muestra <strong>de</strong> forma esquematizada<br />

las etapas <strong>de</strong> los procesos fermentativos estudiados.


Figura 4.27. Esquema tecnológico <strong>de</strong> los procesos fermentativos empleados<br />

para obtener un aditivo enzimático.<br />

4.2.1. Balance <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>l proceso para obtener el aditivo enzimático<br />

empleando A. niger en fermentación sumergida.<br />

1.- Operación: Fermentación sumergida o líquida<br />

Medio <strong>de</strong> cultivo<br />

3000 g<br />

Precultivo 315 g<br />

FERMENTADOR<br />

Afrechillo <strong>de</strong> trigo 150 g<br />

Caldo fermentado<br />

3225 g<br />

Muestras<br />

240 g


Sistema:<br />

Corrientes <strong>de</strong> entrada y salida: Medio <strong>de</strong> cultivo, Precultivo, Afrechillo <strong>de</strong> trigo,<br />

3000 g Medio 315 g 150 g Afrechillo 3225 g Caldo 240g<br />

<strong>de</strong> cultivo<br />

Muestras, Caldo fermentado<br />

Componentes: H2O, Sales minerales, Afrechillo <strong>de</strong> trigo, A. niger<br />

Base: 150 g afrechillo <strong>de</strong> trigo<br />

Ecuación Global:<br />

Medio <strong>de</strong><br />

cultivo<br />

Precultivo<br />

2.- Operación: Filtración<br />

Sistema:<br />

Caldo fermentado<br />

3225 g<br />

Precultivo<br />

<strong>de</strong>trigo<br />

FILTRO<br />

Afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo<br />

Torta fermentada 2625 g<br />

Caldo<br />

fermentado<br />

fermentado<br />

Caldo filtrado<br />

600 g<br />

Muestra s<br />

Muestras


Corrientes <strong>de</strong> entrada y salida: Caldo fermentado, Caldo filtrado, Torta fermentada<br />

Componentes: H2O, Sales minerales, Afrechillo <strong>de</strong> trigo, A. niger<br />

Base: 150 g afrechillo <strong>de</strong> trigo<br />

Ecuación Global:<br />

3225 g<br />

Caldo<br />

fermentado<br />

Caldo<br />

fermentado<br />

600 g<br />

Caldo<br />

filtrado<br />

filtrado<br />

3.- Operación: Secado (Secador <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ja)<br />

Sistema:<br />

Torta<br />

fermentada<br />

Caldo<br />

Material<br />

<strong>de</strong>shidratado<br />

Torta<br />

fermentada<br />

2625 g<br />

Torta<br />

fermentada<br />

Corrientes <strong>de</strong> entrada y salida: Torta fermentada, Material <strong>de</strong>shidratado, Agua<br />

removida<br />

Componentes: H2O, Sales minerales, Afrechillo <strong>de</strong> trigo, A. niger<br />

Base: 150 g afrechillo <strong>de</strong> trigo<br />

Ecuación Global:<br />

Torta fermentada<br />

2625 g<br />

SECADOR<br />

Material <strong>de</strong>shidratado 70 g<br />

Agua removida<br />

2555 g<br />

Agua<br />

removida


2625 g<br />

Torta<br />

fermentada<br />

70 g<br />

Material<br />

<strong>de</strong>shidratado<br />

2555 g Agua<br />

removida<br />

Consi<strong>de</strong>rando la cantidad <strong>de</strong> material <strong>de</strong>shidratado obtenido, el rendimiento<br />

al secar la torta fermentada es <strong>de</strong> 2,67 por ciento, es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> una torta<br />

fermentada <strong>de</strong> 2625 g se obtienen 70 g <strong>de</strong>l complejo enzimático. En consecuencia,<br />

para obtener 1 Kg <strong>de</strong> este aditivo enzimático en un proceso <strong>de</strong> FS, se requiere <strong>de</strong><br />

aproximadamente 43 litros <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo y 2,15 Kg <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 4,3 litros <strong>de</strong> precultivos para cuya preparación se necesitan: 4,3 litros <strong>de</strong><br />

medio <strong>de</strong> cultivo, 215 g <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo, 9 cuñas <strong>de</strong> PDA con colonias viables<br />

<strong>de</strong> A. niger y 52 tubos con 10 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

4.2.2. Requerimientos <strong>de</strong> energía para la obtención <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> caldo<br />

fermentado por A. niger en fermentación sumergida.<br />

Para calcular el requerimiento <strong>de</strong> electricidad <strong>de</strong>l proceso, sólo se tomará en<br />

cuenta el consumo <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong> los equipos. De acuerdo con los equipos<br />

seleccionados en el área <strong>de</strong> procesamiento se estima el uso <strong>de</strong> una (1) calefacción<br />

con 1500 watts <strong>de</strong> capacidad , un (1) autocla<strong>ve</strong> (220 watts), un (1) agitador <strong>de</strong> fiolas


con un consumo <strong>de</strong> 110 watts, un (1) baño <strong>de</strong> María (110 watts), un (1) fermentador<br />

con capacidad para siete (7) litros para 220 watts, un (1) <strong>de</strong>stilador con 13000 watts<br />

y un (1) secador <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> 112.000 y un (1) molino <strong>de</strong> martillo <strong>de</strong> 700 watts.<br />

Tomando en consi<strong>de</strong>ración las horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> cada equipo se estima el<br />

siguiente consumo:<br />

Calefacción 1500 W 30 horas Calefacción<br />

45000 W h 45 Kw<br />

Autocla<strong>ve</strong> 220 W 5 horas Autocla<strong>ve</strong> 1100 W h1,<br />

1Kw<br />

Agitador 110 W 24 horas Agitador 2640 W h 2,<br />

64 Kw<br />

Baño<strong>de</strong> maría 110 W 30 horas Baño<strong>de</strong><br />

maría 3300 W h3,<br />

3 Kw<br />

Fermentador 220 W 30 horas Fermentador<br />

6600 W h 6,<br />

6 Kw<br />

Secador 28000 W 4 horas Secador 112000 W h112<br />

Kw<br />

Molino 700 W 0,<br />

17 horas Molino 119 W h 0,<br />

0119 Kw<br />

En total, los equipos consumen 170,7 Kw-h. Se adicionarán 20 % por<br />

consumo eléctrico <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> laboratorio (34,14 Kw-h), quedando un total <strong>de</strong><br />

aproximadamente, 204,9 Kw-h. De acuerdo con las tarifas vigentes para la el<br />

consumo <strong>de</strong> electricidad publicadas en la Gaceta 37.415 <strong>de</strong> fecha 03 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l<br />

2002, el costo <strong>de</strong> 1 Kw-h es <strong>de</strong> Bs 64,57. Entonces:<br />

Costo <strong>de</strong> energía eléctrica(<br />

equipos)<br />

Costo <strong>de</strong> energía eléctrica(<br />

equipos)<br />

204,<br />

9Kw<br />

13230,<br />

3Bs<br />

h<br />

13,<br />

25Bs<br />

h<br />

h<br />

h<br />

64,<br />

57Bs/<br />

Kw<br />

h<br />

h<br />

h<br />

h<br />

h


Según lo calculado, se muestra en la Figura 4.28 el esquema tecnológico<br />

empleado y los requerimientos en energía eléctrica <strong>de</strong>l mismo.<br />

Figura 4.28. Esquema <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fermentación en estado líquido<br />

incluyendo el consumo energético<br />

4.2.3. Requerimientos <strong>de</strong> materiales para la obtención <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> caldo<br />

fermentado por A. niger en fermentación sumergida.


El costo total en materiales en el que se incurre para el proceso en<br />

fermentador batch, pue<strong>de</strong> visualizarse en la Tabla 4.24. En esta operación se<br />

requiere la obtención <strong>de</strong> los 3465 g <strong>de</strong> caldo fermentado por lo que se necesitan; 3<br />

litros <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo y 150 g <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 300 mL <strong>de</strong><br />

precultivo para los que se necesitan 300 mL <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo y 15 g <strong>de</strong> afrechillo<br />

<strong>de</strong> trigo. Asimismo, se precisa una cuña con A. niger en crecimiento, es <strong>de</strong>cir, que<br />

se <strong>de</strong>ben contabilizar los gramos <strong>de</strong> PDA utilizados en la elaboración <strong>de</strong> la cuña.<br />

Tabla 4.24. Costos totales en materiales empleados en el proceso <strong>de</strong><br />

fermentación sumergida con A. niger.<br />

Material<br />

Cantidad total<br />

usada (g)<br />

Costo por gr<br />

(Bs)<br />

4.2.4. Balance <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>l proceso para obtener el aditivo enzimático<br />

empleando A. niger en fermentación en estado sólido.<br />

Costo total<br />

(Bs)<br />

Afrechillo <strong>de</strong> trigo 165 0,0006 0,099<br />

Agar papa <strong>de</strong>xtrosa (PDA) 0,39 0,644 0,26<br />

CaCO3 0,5 g/L 1,65 2,89 4,77<br />

(NH4)2SO4 2 g/L 6,6 0,534 3,53<br />

KPO4 2 g/L 6,6 0,275 1,82<br />

MgSO4+7H2O 5 g/L 16,5 0,006 8,62<br />

Extracto <strong>de</strong> levadura 2 g/L 6,6 0,9 5,94<br />

IVA (12%) 3,01<br />

TOTAL (Bs) 28,05


1.- Operación: Fermentación en estado sólido<br />

Sistema:<br />

Medio<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cultivo<br />

Medio <strong>de</strong> cultivo<br />

2000 g<br />

Corrientes <strong>de</strong> entrada y salida: Medio <strong>de</strong> cultivo, Precultivo, Afrechillo <strong>de</strong> trigo,<br />

cultivo<br />

Muestras, Material fermentado, Humedad.<br />

Componentes: H2O, Sales minerales, Afrechillo <strong>de</strong> trigo, A. niger<br />

Base: 500 g afrechillo <strong>de</strong> trigo<br />

Ecuación Global:<br />

Precultivo<br />

Precultivo<br />

Afrechillo<br />

<strong>de</strong><br />

trigo<br />

<strong>de</strong>trigo<br />

Material<br />

fermentado<br />

fermentado<br />

Muestra s<br />

Humedad<br />

2000 g Medio 210 g 500 g Afr 437 g Material 20g<br />

2253g<br />

2.- Operación: Secado (Secador <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ja)<br />

Material<br />

fermentado<br />

437 g<br />

Precultivo 210 g<br />

FERMENTADOR<br />

Humedad 2253 g<br />

Afrechillo <strong>de</strong> trigo 500 g<br />

SECADOR<br />

Material <strong>de</strong>shidratado 285 g<br />

Material fermentado 437 g<br />

Muestras 20 g<br />

Agua removida<br />

152 g<br />

Mue stras<br />

Humedad


Sistema:<br />

Corrientes <strong>de</strong> entrada y salida: Material fermentado, Material <strong>de</strong>shidratado, Agua<br />

removida<br />

Componentes: H2O, Sales minerales, Afrechillo <strong>de</strong> trigo, A. niger<br />

Base: 500 g afrechillo <strong>de</strong> trigo<br />

Ecuación Global:<br />

437 g<br />

Material<br />

fermentado<br />

Material<br />

fermentada<br />

285 g<br />

Material<br />

<strong>de</strong>shidratado<br />

Material<br />

<strong>de</strong>shidratado<br />

Agua<br />

removida<br />

152 g Agua<br />

removida<br />

De acuerdo con la cantidad <strong>de</strong> material <strong>de</strong>shidratado obtenido, el<br />

rendimiento al secar la torta fermentada es <strong>de</strong> 65,22 por ciento, es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> 437<br />

g <strong>de</strong> material fermentado en sólido se obtienen 285 g <strong>de</strong> aditivo enzimático.<br />

4.2.5. Requerimientos <strong>de</strong> energía para la obtención <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> sustrato<br />

fermentado por A. niger en fermentación en estado sólido.


Para calcular el requerimiento <strong>de</strong> electricidad <strong>de</strong>l proceso, se tomará en<br />

cuenta únicamente, el consumo <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong> los equipos. De acuerdo con<br />

los equipos seleccionados en el área <strong>de</strong> procesamiento se estima el uso <strong>de</strong> una (1)<br />

calefacción con 1500 watts <strong>de</strong> consumo en energía eléctrica, un (1) autocla<strong>ve</strong> (220<br />

watts), un (1) agitador <strong>de</strong> fiolas con un consumo <strong>de</strong> 110 watts, una (1) cámara <strong>de</strong><br />

fermentación <strong>de</strong> 2200 watts, un (1) <strong>de</strong>stilador con 13000 watts y un (1) secador <strong>de</strong><br />

ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> 112.000 watts y un (1) molino <strong>de</strong> martillo <strong>de</strong> 700 watts.<br />

consumo:<br />

Consi<strong>de</strong>rando las horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> cada equipo se estima el siguiente<br />

Calefacción 1500 W 24 horas Calefacción<br />

36000 W h 36 Kw<br />

Autocla<strong>ve</strong> 220 W 5 horas Autocla<strong>ve</strong> 1100 W h1,<br />

1Kw<br />

Agitador 110 W 24 horas Agitador 2640 W h 2,<br />

64 Kw<br />

Secador 28000 W 2 horas Secador 56000 W h56<br />

Kw<br />

Molino 700 W 0,<br />

17 horas Molino 119 W h 0,<br />

0119 Kw<br />

En total, los equipos consumen 95,75 Kw-h. Se adicionarán 20 % por<br />

consumo eléctrico <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> laboratorio (19,15 Kw-h), quedando un total <strong>de</strong><br />

115 kw-h, aproximadamente. De acuerdo con las tarifas vigentes para la el consumo<br />

<strong>de</strong> electricidad publicadas en la Gaceta 37.415 <strong>de</strong> fecha 03 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2002, el<br />

costo <strong>de</strong> 1 Kw-h es <strong>de</strong> Bs 64,57. Entonces:<br />

Costo <strong>de</strong> energía eléctrica(<br />

equipos)<br />

Costo <strong>de</strong> energía eléctrica(<br />

equipos)<br />

115 Kw<br />

h<br />

7425,<br />

75Bs<br />

64,<br />

57Bs/<br />

Kw<br />

7,<br />

43Bs<br />

h<br />

h<br />

h<br />

h<br />

h<br />

h


Por consiguiente, el esquema tecnológico empleado para la fermentación en<br />

estado sólido, presenta los requerimientos en energía eléctrica que se muestran en<br />

la Figura 4.29.<br />

Figura 4.29. Esquema <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fermentación en estado sólido<br />

incluyendo consumo energético<br />

4.2.6. Requerimientos <strong>de</strong> materiales para la obtención <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> material<br />

fermentado por A. niger en fermentación en estado sólido.


De acuerdo con el esquema tecnológico <strong>de</strong>l proceso en sólido (Figura 4.29),<br />

los costos por materiales necesarios para la obtención <strong>de</strong> 437 g <strong>de</strong> material<br />

fermentado, incluyen: 2 litros <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo y 500 g <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 2 precultivos para los que se necesitan 200 mL <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo y 10<br />

g <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo. Asimismo, se precisa una cuña con A. niger en crecimiento,<br />

es <strong>de</strong>cir, que se <strong>de</strong>ben contabilizar los gramos <strong>de</strong> PDA utilizados en la elaboración<br />

<strong>de</strong> la cuña (Tabla 4.25.).<br />

Tabla 4.25. Costos totales en materiales empleados en el proceso <strong>de</strong><br />

fermentación sólida con A. niger.<br />

Material<br />

Cantidad total<br />

usada (g)<br />

Costo (Bs/gr)<br />

Costo total<br />

(Bs)<br />

Afrechillo <strong>de</strong> trigo 500 0,0006 0,3<br />

Agar papa <strong>de</strong>xtrosa (PDA) 0,39 0,644 0,26<br />

CaCO3 0,5 g/L 1,1 2,89 3,28<br />

(NH4)2SO4 2 g/L 4,4 0,534 2,35<br />

KPO4 2 g/L 4,4 0,275 1,21<br />

MgSO4+7H2O 5 g/L 11 0,006 5.75<br />

Extracto <strong>de</strong> levadura 2 g/L 4,4 0,9 3,96<br />

IVA (12%) 2,06<br />

TOTAL (Bs) 19,17


4.2.7. Costos primarios preliminares para los procesos <strong>de</strong> fermentación en<br />

sumergido y en estado sólido.<br />

De acuerdo con Gómez y Núñez (2001), la estimación <strong>de</strong> la in<strong>ve</strong>rsión total se<br />

expresa <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

INVERSIÓN TOTAL= CAPITAL FIJO + CAPITAL DE TRABAJO<br />

El capital fijo son los bienes <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>ción activos, es <strong>de</strong>cir, aquel formado por<br />

aquellas cuentas que representan in<strong>ve</strong>rsiones tangibles permanentes y <strong>de</strong>stinadas a<br />

la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> bienes y servicios. Es <strong>de</strong>cir, es aquel capital formado por el costo<br />

<strong>de</strong>: equipos, tuberías, terreno, edificación, <strong>ve</strong>hículos, entre otros. Mientras, el capital<br />

<strong>de</strong> trabajo es una cantidad <strong>de</strong> dinero que en teoría en cualquier momento se pue<strong>de</strong><br />

recuperar totalmente. El capital <strong>de</strong> trabajo incluye in<strong>ve</strong>ntario <strong>de</strong> materia prima y el<br />

capital requerido para cubrir los pagos <strong>de</strong> servicios, sueldos y salarios <strong>de</strong> los<br />

trabajadores (efectivo <strong>de</strong> caja).<br />

Para los fines <strong>de</strong> este trabajo se calcularon los costos primarios preliminares<br />

en los cuales se incurren para cada proceso fermentativo, consi<strong>de</strong>rando el consumo<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica y los insumos utilizados. De acuerdo con la información<br />

recolectada los costos primarios preliminares para obtener 70 g <strong>de</strong> harina<br />

fermentada mediante FS serían:


Costos<br />

Costos<br />

.<br />

Costos<br />

Costos<br />

Costos<br />

Costos<br />

primarios<br />

primarios<br />

primarios<br />

primarios<br />

primarios<br />

primarios<br />

Reactivos<br />

28,<br />

05<br />

41,<br />

3<br />

Reactivos<br />

19,<br />

17<br />

26,<br />

6<br />

Bs<br />

Bs<br />

13,<br />

25<br />

7,<br />

43<br />

Consumo eléctrico<br />

Lo cual equivale a Bs 590 en materiales y consumo <strong>de</strong> energía eléctrica para<br />

la obtención <strong>de</strong> 1 kg <strong>de</strong> harina fermentada por este proceso, con un rendimiento <strong>de</strong><br />

2,67 por ciento<br />

Por el contrario, para el proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> 285 g <strong>de</strong> un aditivo<br />

enzimático mediante FES, los costos primarios calculados son:<br />

Consumo eléctrico<br />

Bs<br />

Bs


Entonces, para obtener 1 kg <strong>de</strong> harina fermentada en sólido se requiere <strong>de</strong><br />

Bs. 93,33. Los cálculos preliminares efectuados, indican como el proceso <strong>de</strong><br />

fermentación en sólido ofrece mayores <strong>ve</strong>ntajas en cuanto a los menores costos en<br />

los que se incurren para la obtención <strong>de</strong>l prod<strong>uc</strong>to fermentado, <strong>de</strong>bido a que la<br />

diferencia en costos entre ambos procesos es <strong>de</strong> casi 85 por ciento y en<br />

rendimiento, <strong>de</strong> aproximadamente, 96 por ciento. Los resultados corroboran que una<br />

<strong>de</strong> las <strong>ve</strong>ntajas <strong>de</strong> la FES es el ahorro <strong>de</strong> costo <strong>de</strong>bido a que se necesitan menos<br />

bioreactores y a la red<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> proceso (Raimbault, M., 1998).<br />

Asimismo, Tengerdy (1998), comparó la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> celulasas en sistemas en<br />

sumergido y en sólido. Mientras los costos <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>ción en la fermentación en<br />

líquido fue <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> $20/kg, en la fermentación en sólido fue <strong>de</strong> sólo $ 0,2/kg. La<br />

bibliografía consultada y las estimaciones efectuadas en este trabajo, <strong>de</strong>muestran<br />

que el proceso en sólido es comparativamente, más eficiente y <strong>ve</strong>ntajoso que las<br />

fermentaciones en sumergido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los costos y <strong>de</strong> la<br />

prod<strong>uc</strong>ción enzimática.<br />

En síntesis, el proceso <strong>de</strong> FES resulta más pro<strong>ve</strong>choso con respecto a la<br />

fermentación en estado líquido para la obtención <strong>de</strong> un aditivo enzimático usando<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo como sustrato y A. niger ANM-1 como microorganismo<br />

fermentador. Las <strong>ve</strong>ntajas ofrecidas por el proceso en sólido al compararlo con el<br />

proceso <strong>de</strong> FS, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la actividad enzimática, rendimiento,<br />

consumo <strong>de</strong> energía eléctrica y costos, pue<strong>de</strong> observarse en la Tabla 4.26.


Tabla 4.26. Fermentación en estado sólido vs. Fermentación sumergida<br />

Parámetro<br />

Aditivo enzimático<br />

Fermentación Sólida<br />

Aditivo enzimático<br />

Fermentación<br />

sumergida<br />

Alfa-amilasa (UA/g) 1.431,90 572,36<br />

Gl<strong>uc</strong>oamilasa (UI/g) 3.442 1.421,6<br />

Celulasa (UI/g) 535,62 376,79<br />

Xilanasa (BXU/g) 419,81 135,90<br />

Fitasa (UI/mL)<br />

Rendimiento (%)<br />

Energía eléctrica (Kw-h)<br />

Costos primarios (Bs)*<br />

*: para prod<strong>uc</strong>ir 1 kg <strong>de</strong> aditivo<br />

5.764,8 1.195<br />

65,22 2,67<br />

115 204,9<br />

93,33 590


V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

5.1. CONCLUSIONES<br />

5.1.1. El estudio <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> fermentación <strong>de</strong> A. niger ANM-1 cultivado en<br />

estado sólido y líquido en fiolas permitió conocer el comportamiento en cuanto a la<br />

actividad enzimática <strong>de</strong>l hongo empleando afrechillo <strong>de</strong> trigo como sustrato.<br />

5.1.2. Al evaluar el efecto sobre la actividad <strong>de</strong> las enzimas, al adicionar al medio <strong>de</strong><br />

cultivo diferentes fuentes suplementarias <strong>de</strong> carbono, se observó que en la<br />

fermentación en estado líquido, las enzimas alfa-amilasas presentaron la mayor<br />

actividad en el medio <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo suplementado con residuos <strong>de</strong> papas y<br />

en fermentación en estado sólido, cuando se empleó afrechillo <strong>de</strong> trigo sin<br />

suplementación. Con respecto a la actividad <strong>de</strong> la gl<strong>uc</strong>oamilasa, se <strong>de</strong>terminó una<br />

mayor actividad <strong>de</strong> esta enzima cuando el medio líquido fue suplementado con<br />

CMC; mientras que en la fermentación en estado sólido se encontró la más elevada<br />

actividad gl<strong>uc</strong>oamilásica en el medio suplementado con celulosa. Finalmente, las<br />

mayores activida<strong>de</strong>s enzimáticas para celulasas en fermentación líquida y en<br />

fermentación en estado sólido, ocurrieron cuando el medio <strong>de</strong> cultivo a base <strong>de</strong><br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo, no fue suplementado.


5.1.3. Se estableció el proceso biotecnológico para la obtención <strong>de</strong>l aditivo<br />

enzimático a partir <strong>de</strong> las fermentaciones en estado sólido y líquido.<br />

5.1.4. Al <strong>de</strong>terminar la actividad enzimática y las características fisicoquímicas <strong>de</strong><br />

los prod<strong>uc</strong>tos obtenidos a través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> fermentación estudiados se<br />

<strong>de</strong>staca una mayor concentración <strong>de</strong> proteínas en el aditivo obtenido por<br />

fermentación en sólido, así como mayor actividad enzimática, al comparársele con<br />

el aditivo prod<strong>uc</strong>ido por fermentación sumergida.<br />

5.1.5. Los aditivos enzimáticos obtenidos por fermentación sumergida y en sólido,<br />

reportan 0,84 ppb y 2,9 ppb <strong>de</strong> ocratoxina A, respectivamente. Por ello, pue<strong>de</strong><br />

afirmarse que los aditivos obtenidos en este trabajo no representan riesgo alguno<br />

para la salud.<br />

5.1.6. El aditivo enzimático obtenido por fermentación en estado sólido usando<br />

afrechillo <strong>de</strong> trigo como sustrato y A. niger ANM-1 como microorganismo<br />

fermentador presentó mayores <strong>ve</strong>ntajas que el obtenido en fermentación en estado<br />

líquido. No sólo presentó las más elevadas activida<strong>de</strong>s enzimáticas, sino que<br />

a<strong>de</strong>más, el proceso biotecnológico establecido para este aditivo requiere <strong>de</strong> sólo<br />

115 kw-h <strong>de</strong> energía eléctrica y el rendimiento fue superior al proceso en líquido en<br />

casi un 96 por ciento.


5.1.7. Al comparar los costos <strong>de</strong> prod<strong>uc</strong>ción primarios preliminares <strong>de</strong>l aditivo<br />

enzimático para cada proceso <strong>de</strong> fermentación, se observa que el proceso <strong>de</strong><br />

fermentación en sólido requiere <strong>de</strong> una menor in<strong>ve</strong>rsión en materiales y tiene un<br />

rendimiento 96 por ciento superior al proceso en líquido.


5.2. RECOMENDACIONES<br />

1. Evaluar el efecto sobre los parámetros prod<strong>uc</strong>tivos en animales<br />

monogástricos al adicionar el aditivo enzimático en la dieta.<br />

2. Estudiar el efecto sobre la actividad enzimática al adicionar una fuente<br />

“extra” <strong>de</strong> nitrógeno en un proceso <strong>de</strong> fermentación con A. niger cultivado en<br />

estado sólido empleado afrechillo <strong>de</strong> trigo como sustrato.<br />

3. Realizar un estudio que permita sustituir los reactivos o sales con grado para<br />

análisis <strong>de</strong> laboratorio empleados en el medio <strong>de</strong> cultivo, por otras fuentes <strong>de</strong><br />

nitrógeno, fósforo, carbono y potasio más económicas, como la harina <strong>de</strong><br />

soya, fertilizantes y urea, sin afectar negativamente la actividad enzimática.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Abu, E.A., Ado, S.A. y James, D.B. 2005. Raw starch <strong>de</strong>grading amylase prod<strong>uc</strong>tion<br />

by mixed culture of Aspergillus niger and Saccharomyces cerevisae grown<br />

on sorghum pomace. African Journal of Biotechnology Vol. 4 (8), pp. 785-<br />

790. Disponible en:<br />

http://www.aca<strong>de</strong>micjournals.org/AJB/PDF/Pdf2005/Aug/Abupor<br />

ciento20etpor ciento20al.pdf [2008, 28 <strong>de</strong> enero]<br />

Accensi, F. 2000. Aportación al conocimiento <strong>de</strong> Aspergillus Sección Nigri. Tesis<br />

doctoral. Departamento <strong>de</strong> Patología y Prod<strong>uc</strong>ción Animal <strong>de</strong> la Uni<strong>ve</strong>rsidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Barcelona. España. Disponible en:<br />

http://www.tdx.cb<strong>uc</strong>.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0414108-<br />

155540//faa1<strong>de</strong>2.pdf [2008, 23 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Agius, F., Borsani, O., Díaz, P., Gonnet, S., Irisarri, P., Milnitsky, F. y Monza, J..<br />

2006. Enzimas. Cátedra <strong>de</strong> bioquímica y biología celular. Unidad <strong>de</strong><br />

Bioquímica. Departamento <strong>de</strong> Biología Vegetal. Facultad <strong>de</strong> Agronomía.<br />

Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> la República. Uruguay. 9 p. Disponible en:<br />

http://www.fagro.<strong>edu</strong>.uy/~bioquimica/docencia/basico/enzimas.pdf [2008, 27<br />

<strong>de</strong> octubre]<br />

Agrawal D, Partidar P, Banerjee Tand Patil S. 2005 Alkaline protease prod<strong>uc</strong>tion by<br />

a soil isolate of Beau<strong>ve</strong>ria feline un<strong>de</strong>r SSF condition: parameter optimization<br />

and application to soy protein hydrolysis. Process Biochem 40:1131–1136.<br />

Alam, M.J., Howli<strong>de</strong>r, M.A.R.; Pramanik, M.A.H. and Haque, M.A.. 2003. .Effect of<br />

Exogenous Enzyme in Diet on Broiler Performance. International Journal of<br />

Poultry Science 2 (2): 168-173. Disponible en:<br />

http://www.pjbs.org/ijps/fin62.pdf [2008, 01 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Alfonso, F. 2005. Diccionario didáctico <strong>de</strong> Ecología. Publicado por Editorial<br />

Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> Costa Rica. Costa Rica. 556p.<br />

Alvarado, O., Mazzani, C., Luzón, O., Bertsch, A. y Figueroa R. 2007. Síntesis in<br />

vitro <strong>de</strong> ocratoxina A por aislados <strong>ve</strong>nezolanos <strong>de</strong> Aspergillus niger <strong>de</strong><br />

diferentes sustratos. Tesis <strong>de</strong> grado para optar al Título <strong>de</strong> Ingeniero<br />

Agrónomo. Departamento <strong>de</strong> Química. Facultad <strong>de</strong> Agronomía. Uni<strong>ve</strong>rsidad<br />

Central <strong>de</strong> Venezuela. pp 7.<br />

Alvarez, A. 2006. Aplicaciones <strong>de</strong>l maíz en la tecnología alimentaria y otras<br />

industrias. Maíz y nutrición. Informe sobre los usos y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l maíz


para la nutrición humana y animal. Recopilación <strong>de</strong> International Life<br />

Sciences Institute (Instituto Internacional <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Vida), ILSI<br />

Argentina. Serie <strong>de</strong> informes especiales. Vol. 2:9-13.<br />

Alvarez, M.; Larrea, P. y Pare<strong>de</strong>s, M. 2006. Fermentación sólida <strong>de</strong>l banano <strong>de</strong><br />

rechazo utilizando Aspergillus niger para alimento animal. Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencia e Ingeniería <strong>de</strong> los Alimentos <strong>de</strong> la Uni<strong>ve</strong>rsidad Técnica <strong>de</strong> Ambato.<br />

Ecuador. 22 p. Disponible en: http://fcial.uta.<strong>edu</strong>.ec/archivos/banano.pdf<br />

[2008, 18 <strong>de</strong> febrero]<br />

Angelovičová, M.; Men<strong>de</strong>l, J.; Angelovič, M. Y Kačániová, M. 2005. Effect of<br />

enzyme addition to wheat based diets in broilers. Trakya Uni<strong>ve</strong>rsitesi Journal<br />

Science, Trakya Uni<strong>ve</strong>rsitesi, Turquía. 6(1): 29-33. Disponible en:<br />

http://www.trakya.<strong>edu</strong>.tr/Enstituler/FenBilimleri/Dergi/pdf/141Maria.pdf [2008,<br />

28 <strong>de</strong> enero]<br />

Arias, L.. 2001. Para sacarle el jugo a la naranja. Periódico <strong>de</strong> la Uni<strong>ve</strong>rsidad<br />

Nacional. Premio <strong>de</strong> Reportaje sobre Biodi<strong>ve</strong>rsidad 2001. Bogotá, Colombia.<br />

Disponible en:<br />

http://www.premioreportaje.org/article.sub?docId=257&c=%D0%9A%D0%BE<br />

%D0%BB%D1%83%D0%BC%D0%B1%D0%B8%D1%8F&cRef=Colombia&<br />

year=2001&date=abril%202001 [2008, 22 <strong>de</strong> marzo]<br />

Arroyo, M. 1998. Inmovilización <strong>de</strong> enzimas. Fundamentos, métodos y aplicaciones.<br />

Departamento <strong>de</strong> Bioquímica y Biología Molecular I Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Biológicas Uni<strong>ve</strong>rsidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. Madrid, España. Ars<br />

Pharmaceutica, 39:2; 23-39. Disponible en:<br />

http://www.ugr.es/~ars/abstract/arroyo.pdf [2008, 27 <strong>de</strong> octubre]<br />

Baharuddin, A.; Abd Razak,N.; Abdul Rahman, N.; Budiatman, S.; Shirai, Y. and<br />

Hassan, M. 2009. Bioco<strong>ve</strong>rsion of Oil Palm Empty Fruit Bunch by Aspergillus<br />

niger EB4 un<strong>de</strong>r Solid-state Fermentation. Pertanika Journal Tropical<br />

Agriculture Science. 32(2): 143 – 151.<br />

Bailey, M.; Biely, P. and Poutanen, K. 1991. Interlalaboratory testing methods for<br />

assay of xylanase activity. Journal of Biotechnology.23: 257-270.<br />

Baker, S. 2006. Aspergillus niger genomics: Past, present and into the future.<br />

Medical Mycology. 44, S17_S21.<br />

Baldrian, P. y Valaskova, V. 2008. Degradation of cellulose by basidiomycetous<br />

fungi. FEMS Microbial Review, 32, 501-521.


Bedford, M. R.. 1993. Mo<strong>de</strong> of action of feed enzymes. Journal Applied Poultry<br />

Science. 2:85-92pp. Disponible en: http://japr.fass.org/cgi/reprint/2/1/85.pdf<br />

[2008, 16 <strong>de</strong> abril]<br />

Bedford, M. y Partridge, G. 2001. Enzymes in farm animal nutrition. Cabi Publishing,<br />

Cambridge, Massachussets.<br />

Berradre, M.; Mejías, M; Ferrer, J.; Chandler, C.; Paéz, G.; Mármol, Z.; Ramones, E.<br />

y Fernán<strong>de</strong>z, V. 2009. Fermentación en estado sólido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>secho generado<br />

en la industria vinícola. Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía. Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong>l<br />

Zulia. Venezuela. 26:398-422.<br />

Biotechnology Center of Excellence Corporation (BCEC). 2003 Análisis <strong>de</strong> mercados<br />

para la utilización <strong>de</strong> plataformas <strong>de</strong> biodi<strong>ve</strong>rsidad en la región andina<br />

mediante aplicaciones <strong>de</strong> tecnología. Informe final presentado a: la<br />

Corporación Andina <strong>de</strong> Fomento (CAF) Caracas, Venezuela. 528pp.<br />

Disponible en: http://www.eclac.cl/caf/noticias/paginas/7/21327/analisis.pdf<br />

[2008, 05 <strong>de</strong> junio]<br />

Bitar, K. y Reinhold, H. 1972. Phytase and alkaline phosphatase activities in<br />

intestinal m<strong>uc</strong>osa of rat, chicken, calf and man. Biochemistry. Biophysical.<br />

Acta. 268: 442-452.<br />

Blandino, A.; Iqbalsyah, T.;Pandiella, S.S.; Cantero, D. y Webb, C. 2002.<br />

Polygalacturonase prod<strong>uc</strong>tion by Aspergillus awamori on wheat in solid-state<br />

fermentation. Applicated Microbiology Biotechnology. 58:164–169.<br />

Boccas, F., Roussos, M., Gutierrez, M., Serrano, L. y Viniegra, G. 1994. Prod<strong>uc</strong>tion<br />

of Pectinase from Coffee Pulp in Solid State Fermentation System: Selection<br />

of Wild Fungal Isolate of High Potency by a Simple Three-step Screening<br />

Technique. J. Food Sci. Technol,, 1994, VOL 31, No.1, 22-26. Disponible en:<br />

http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/pleins_textes_6/b_fdi_35-36/41351.pdf<br />

[2008, 03 <strong>de</strong><br />

diciembre]<br />

Bogliaccini, A.; Veyretou, F. y Aizcorbe, F. 2004. Estudio sobre Fusarium spp.<br />

Con<strong>ve</strong>nio entre la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Centros y entida<strong>de</strong>s Gremiales <strong>de</strong><br />

Acopiadores <strong>de</strong> Cereales <strong>de</strong> la República Argentina y la Comisión Técnica<br />

Ejecutora <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Silos <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay.<br />

24 pp.<br />

Brum, O.G. 1988. Membranas <strong>de</strong> quitosana: obtenção e aplicações. Florianópolis:<br />

UFSC, 1988. Dissertação (Mestrado em Ciências), Departamento <strong>de</strong> Físico-<br />

Química, Uni<strong>ve</strong>rsida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Santa Catarina.


Business Communications Company, Inc., (BCC). 2003. Industrial enzymes:<br />

prod<strong>uc</strong>ts, Technologies and applications. Disponible en:<br />

http://www.<strong>bc</strong>cresearch.com [2008, 11 <strong>de</strong> junio]<br />

Bustamante, Z.; Galindo, E.; Huanta, M. y Ballesteros, F.. 2003. Obtención <strong>de</strong><br />

Bioproteina a partir <strong>de</strong> bagazo <strong>de</strong> naranja (Citrus sinensis) con Aspergillus<br />

níger. Programa fármacos, alimentos y cosméticos, (Profac), Facultad <strong>de</strong><br />

Bioquímica y Farmacia, Uni<strong>ve</strong>rsidad Mayor <strong>de</strong> San Simón. Disponible en:<br />

http://www.umss.<strong>edu</strong>.bo/epubs/earts/downloads/49.pdf [2008, 24 <strong>de</strong> enero]<br />

Butarello, L. 2008. Poco trigo para tanta pasta. Merca<strong>de</strong>o. PRODUCTO ONLINE.<br />

Unidad <strong>de</strong> Nuevos Medios <strong>de</strong>l Grupo Editorial PRODUCTO. Revista<br />

PRODUCTO. Disponible en:<br />

http://www.prod<strong>uc</strong>to.com.<strong>ve</strong>/291/notas/merca<strong>de</strong>o.html [2008, 03 <strong>de</strong><br />

diciembre]<br />

Calvo, M. y Castro M. 1995. Fibra cruda y quitina en el crustáceo langosilla<br />

(Pleuronco<strong>de</strong>s planipes, Stimpson): similitu<strong>de</strong>s y diferencias. Uni<strong>ve</strong>rsidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Baja California. Ciencias Marinas 21(2): 179-186.<br />

Camiruaga, M.; García, F.; Elera, R. y Simonetti, C. 2001. Respuesta prod<strong>uc</strong>tiva <strong>de</strong><br />

pollos broilers a la adición <strong>de</strong> enzimas exógenas a dietas basadas en maíz o<br />

triticale. Ciencia e In<strong>ve</strong>stigación Agraria 28(1): 23-26p.<br />

Cao, Y.; Meng, D.; Lu, J. y Long, J. 2008. Statistical optimization of xylanase<br />

prod<strong>uc</strong>tion by Aspergillus niger AN-13 un<strong>de</strong>r submerged fermentation using<br />

response surface methodology. African Journal of Biotechnology Vol. 7 (5),<br />

pp. 631-638. Disponible en:<br />

http://www.aca<strong>de</strong>micjournals.org/ajb/PDF/pdf2008/4Mar/Cao%20et%20al.pdf<br />

[2008, 01 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Carrera, J.E.. 2003. Prod<strong>uc</strong>ción y Aplicación <strong>de</strong> Enzimas Industriales. Revista<br />

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias – Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong>l Ca<strong>uc</strong>a. Colombia. Vol<br />

1 No.1. 7pp. Disponible en:<br />

http://www.unica<strong>uc</strong>a.<strong>edu</strong>.co/biotecnologia/ediciones/vol1/Ar11.pdf [2008, 11<br />

<strong>de</strong> enero]<br />

Carrillo, L. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 3, pp. 1-28.<br />

Casp, A. y Abril, J.. 2003. Procesos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> alimentos. 2da edición.<br />

Colección Tecnología <strong>de</strong> alimentos. A. Madrid Vicente, Ediciones. Ediciones<br />

Mundi-Prensa. España. 494p.


Cerda, I.; Larrea, P. y Navas, G. 2003. Enriquecimiento proteico <strong>de</strong>l banano (Musa<br />

ca<strong>ve</strong>ndish) <strong>de</strong> rechazo, por fermentación sólida, para alimento animal.<br />

Revista Alimentos. Ciencia e Ingeniería. Facultad <strong>de</strong> Ciencia e Ingeniería <strong>de</strong><br />

los Alimentos <strong>de</strong> la Uni<strong>ve</strong>rsidad Técnica <strong>de</strong> Ambato. Ecuador. pp. 77-90.<br />

Disponible en: http://fcial.uta.<strong>edu</strong>.ec/archivos/revistas/REV12_2.pdf [2008, 28<br />

<strong>de</strong> enero]<br />

Chen, K.; Lin, Y. and Yang, S. 2007. Application of thermotolerant microorganisms<br />

for biofertilizer preparation. Journal Microbiology Immunological Infect.<br />

40:462-473.<br />

Cherry, J.R. y Fidantsef, A.L.. 2003. Directed evolution of industrial enzymes: an<br />

update. Current Opinion in Biotechnology, 14, 438-443.<br />

Co<strong>de</strong>x Alimentarius. 1995. Norma General <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x para los Aditivos Alimentarios<br />

Volumen 1a, Segunda Edición, (Requisitos Generales), pág.11.<br />

Coello, N.; Bernal, C.; Bertsch, A.; Estrada, O.; Mocoo, Y.; Hasegawa, M. 2003. Las<br />

plumas como residuo agroindustrial: su utilización biotecnológica para<br />

prod<strong>uc</strong>ir insumos <strong>de</strong> interés industrial. Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería<br />

<strong>de</strong> la Uni<strong>ve</strong>rsidad Central <strong>de</strong> Venezuela. 18(3): 119-126.<br />

Comisión Venezolana <strong>de</strong> Normas Industriales (COVENIN). 1979. Norma 1155.<br />

Alimentos para animales: Determinación <strong>de</strong> cenizas. Ministerio <strong>de</strong> Fomento.<br />

Fondonorma. Caracas. Venezuela. 10 p.<br />

Comisión Venezolana <strong>de</strong> Normas Industriales (COVENIN). 1979. Norma 1156.<br />

Alimentos para animales: Determinación <strong>de</strong> humedad. Ministerio <strong>de</strong><br />

Fomento. Fondonorma. Caracas. Venezuela. 10 p.<br />

Comisión Venezolana <strong>de</strong> Normas Industriales (COVENIN). 1979. Norma 1162.<br />

Alimentos para animales: Determinación <strong>de</strong> grasa bruta. Ministerio <strong>de</strong><br />

Fomento. Fondonorma. Caracas. Venezuela. 13 p.<br />

Comisión Venezolana <strong>de</strong> Normas Industriales (COVENIN). 1979. Norma 1194.<br />

Alimentos para animales: Determinación <strong>de</strong> fibra bruta. Ministerio <strong>de</strong><br />

Fomento. Fondonorma. Caracas. Venezuela. 12 p.<br />

Comisión Venezolana <strong>de</strong> Normas Industriales (COVENIN). 1979. Norma 1315.<br />

Alimentos: Determinación <strong>de</strong>l pH (Aci<strong>de</strong>z iónica). Ministerio <strong>de</strong> Fomento.<br />

Fondonorma. Caracas. Venezuela. 7 p.<br />

Comisión Venezolana <strong>de</strong> Normas Industriales (COVENIN). 1980. Norma 1195.<br />

Alimentos: Determinación <strong>de</strong> nitrógeno: Método <strong>de</strong> Kjeldahl El porcentaje <strong>de</strong><br />

proteína total se calcula multiplicando la cantidad <strong>de</strong> nitrógeno total por el<br />

factor 6,38. Ministerio <strong>de</strong> Fomento. Fondonorma. Caracas. Venezuela. 17 p.


Comisión Venezolana <strong>de</strong> Normas Industriales (COVENIN). 1983. Norma 1878.<br />

Alimentos para animales. Afrechillo <strong>de</strong> trigo. Ministerio <strong>de</strong> Fomento.<br />

Fondonorma. Caracas. Venezuela. 9 p.<br />

Comisión Venezolana <strong>de</strong> Normas Industriales (COVENIN). 2000. Norma 910.<br />

Norma general para aditivos alimentarios. Ministerio <strong>de</strong> Fomento.<br />

Fondonorma. Caracas. Venezuela. 23 p.<br />

Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Prod<strong>uc</strong>tores Agropecuarios (Fe<strong>de</strong>agro).<br />

2008. Disponible en: http://www.fe<strong>de</strong>agro.org/ [2008, 01 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Cortés, A.; Ávila, E.; Troncoso, H. y Arrieta, J. 1996. Utilización <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong><br />

jamaica (Hibiscus sabdariffa) en dietas para pollos <strong>de</strong> engorda. Revista<br />

<strong>ve</strong>terinaria méxicana. 27 (3): 205-209. Disponible en línea:<br />

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/rev<strong>ve</strong>tmex/a1996/rvmv27n3/rvm27303.pdf<br />

[2008, 23 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Cortés, A.; Águila, R. y Ávila, E.. 2002. La utilización <strong>de</strong> enzimas como aditivos en<br />

dietas para pollos <strong>de</strong> engorda. Facultad <strong>de</strong> medicina y zootecnia <strong>ve</strong>terinaria.<br />

Uni<strong>ve</strong>rsidad Autónoma <strong>de</strong> México. Veterinaria México, 33 (1). Disponible en:<br />

http://www.medigraphic.com/pdfs/<strong>ve</strong>tmex/vm-2002/vm021a.pdf [2008, 23 <strong>de</strong><br />

noviembre]<br />

De Vries, R. y Visser, J. 2001, Aspergillus enzymes invol<strong>ve</strong>d in <strong>de</strong>gradation of plant<br />

Cell wall polysacchari<strong>de</strong>s. Microbiology and molecular biology reviews. Vol.<br />

65. Nº 4. p. 497–522. Disponible en:<br />

http://mmbr.asm.org/cgi/reprint/65/4/497.pdf [2008, 17 <strong>de</strong> marzo]<br />

Delgado C, Rosegrant M, Steinfeld H, Ehui S, Courbois C. 1.999. Li<strong>ve</strong>stock to 2020;<br />

The next food revolution. Food agriculture and environment discussion.<br />

International food policy research Institute. Washington DC. 83 pp.<br />

Disponible on line: http://www.ifpri.org/2020/dp/dp28.pdf [2008, 28 <strong>de</strong> agosto]<br />

Demain, A. y Adrio, J. 2008, Contributions of microorganisms to industrial biology.<br />

Molecular Biotechnology 38:41–55. Disponible en:<br />

http://www.springerlink.com/content/7h727582228570q8/fulltext.pdf [2008, 23<br />

<strong>de</strong> noviembre]<br />

Devanathan, G.; Shanmugam, A., Balasubramanian, T. y Manivannan, S. 2007.<br />

Cellulase Prod<strong>uc</strong>tion by Aspergillus niger Isolated from Coastal Mangro<strong>ve</strong><br />

Debris. Trends in Applied Sciences Research. 2 (1): 23-27.


Diaz, G. 2001. Comparación <strong>de</strong> la prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> enzimas exopectinasas <strong>de</strong><br />

Aspergillus niger obtenidas por fermentación sólida y sumergida. Uni<strong>ve</strong>rsidad<br />

Autónoma Metropolitana. México. 152 p.<br />

Diaz, K. 2010. Evaluación nutricional <strong>de</strong> un aditivo enzimático obtenido por<br />

fermentación microbiana <strong>de</strong> afrechillo <strong>de</strong> trigo para la alimentación <strong>de</strong><br />

cerdos. Facultad <strong>de</strong> Agronomía. Uni<strong>ve</strong>rsidad central <strong>de</strong> Venezuela. 24 p.<br />

Diorio, L.A.; Forchiassin, F.; Papinutti, V. y Sueldo, D. 2003. Actividad enzimática y<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> residuos orgánicos por Saccobolus<br />

saccoboloi<strong>de</strong>s (Fungi, Ascomycotina). Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Micología;<br />

20: 11-15pp. Disponible en: http://www.reviberoammicol.com/2003-<br />

20/011015.pdf [2008, 15 <strong>de</strong> agosto]<br />

Domingues, C. y Peralta, R. 1993. Prod<strong>uc</strong>tion of amylase by soil fungi and partial<br />

biochemical characterization of amylase of a selected strain (Aspergillus<br />

fumigatus fresenius). Canadian Journal Microbiology. 39: 681-685.<br />

Domínguez, G. 2008. Obtención y evaluación nutricional <strong>de</strong> un aditivo micrbiano a<br />

partir <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong>l pastificio por Aspergillus niger y<br />

Saccharomyces cerevisiae para la alimentación <strong>de</strong> pollos <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>.<br />

Trabajo <strong>de</strong> Grado. Instituto <strong>de</strong> Química y Tecnología. Facultad <strong>de</strong><br />

Agronomía. Uni<strong>ve</strong>rsidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Tutora: Ing. Annalisse<br />

Bertsch, MSc. Maracay, estado Aragua.<br />

Durán, R. 2000. Enzimas exógenos, sus efectos sobre la Nutrición y sobre la Flora<br />

microbiana intestinal <strong>de</strong>l lechón <strong>de</strong>stetado. IV Jornadas Técnicas <strong>de</strong> Porcino<br />

NANTA. 12p. España. Disponible en:<br />

http://www.nanta.es/pdf/area_tecnica/enzimas_exogenas_sus_efectos_sobre<br />

_la_flora.pdf [2008, 29 <strong>de</strong> enero]<br />

El-Holi, M. y Al-Delaimy, K. 2003. Citric acid prod<strong>uc</strong>tion from whey with<br />

sugars and additi<strong>ve</strong>s by Aspergillus niger. African Journal of<br />

Biotechnology Vol. 2 (10); 356-359. Disponible en:<br />

http://www.aca<strong>de</strong>micjournals.org/AJB [2009, 16 <strong>de</strong> noviembre].<br />

Esparza, Y.; Leyton, A. y Shene, C. 2008. Protease and ProlilEndopeptidase<br />

Prod<strong>uc</strong>tion by Aspergillus niger Un<strong>de</strong>r Different Culture Condition. 5 th Inter<br />

national Symposium ISMOM. Session 5. Environmental Biotechnology:<br />

Biochemical and Molecular Mechanisms of MicrobePlantRoot Interactions &<br />

Their Genomic & Proteomic Advances Pertaining to Restoration of<br />

Contaminated Soils. P<strong>uc</strong>ón, Chile.<br />

Espinal, C.; Martínez, H.; Pinzón, N. y Barrios, C. 2005. La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la papa en<br />

Colombia. Una mirada global <strong>de</strong> su estr<strong>uc</strong>tura y dinámica 1991-2005.


Documento <strong>de</strong> trabajo nº 54. Disponible en: http://www.agroca<strong>de</strong>nas. gov.co<br />

[2008, 18 <strong>de</strong> marzo]<br />

European Commission. (2002). Commission Regulation (EC). Nº 472/2002 of 12<br />

March 2002 amending Regulation (EC) Nº 466/2001 setting maximum le<strong>ve</strong>ls<br />

for certain contaminants in foodstuffs. Official Journal of the European<br />

Communities.<br />

Fa<strong>ve</strong>la-Torres, E., Volke-Sepúl<strong>ve</strong>da, T. y Viniegra-González, G. 2006. Prod<strong>uc</strong>tion<br />

of Hydrolytic Depolymerising Pectinases. Food Technol. Biotechnol. 44 (2)<br />

221–227. Disponible en: http://www.ftb.com.hr/44-221.pdf [2008, 29 <strong>de</strong><br />

enero]<br />

Fernán<strong>de</strong>z, S. 2007. Apro<strong>ve</strong>chamiento <strong>de</strong> los fitatos y los carbohidratos no<br />

almidonados. Nutrición. Avicultura Profesional. 25 (1) 18–22. Disponible en:<br />

http://www.WorldPoultry.net [2009, 29 <strong>de</strong> octubre]<br />

Galindo, E.; Peña, C. y Serrano-Carreón, L. 2007. Domesticar microorganismos en<br />

un biorreactor: los retos <strong>de</strong>l bioingeniero. Biotecnología. Vol 14. pp 131-144.<br />

Disponible en:<br />

http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_12.pdf [2008,<br />

12 <strong>de</strong> octubre]<br />

Gallardo, M. 2007. Alternativas para reemplazar al grano <strong>de</strong> maíz. Prod<strong>uc</strong>ir XXI,<br />

Buenos Aires. 15(188):20-28. Disponible en: http://www.prod<strong>uc</strong>cionanimal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/79sustitutos_<strong>de</strong>l_maiz.pdf<br />

[2008, 19 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Gams, W.; Christensen, M.; Onions, A.H.S.;JI. Pitt, JI. y Samson, R.A. 1985.<br />

Infrageneric taxa of Aspergillus. En: Samson RA y JI Pitt (Eds.) Advances in<br />

Penicillium and Aspergillus systematics, New York, Plenum Press,: 55-64.<br />

García, E. 2005. Diagnóstico sobre la situación actual <strong>de</strong> la biotecnología y<br />

bioseguridad en la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela. Proyecto Marco<br />

Nacional <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la Biotecnología en Venezuela. 111p. Disponible<br />

en: http://www.minamb.gob.<strong>ve</strong>/files/Conservacionbioseguridad/Consultoria%205.pdf<br />

[2008, 02 <strong>de</strong> noviembre]<br />

García, M.; Quintero, R. y López-Mungía, A. 2002. Biotecnología alimentaria.<br />

Editorial Limusa. México. 636 pp.<br />

García Herrera, R.; Abreu Morales, T. y Soto Pacheco, J.M. 2008. Digestión <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> la cosecha cañera tratados con hidróxido <strong>de</strong> sodio. 1.<br />

Determinación <strong>de</strong> la digestibilidad in situ. REDVET. Revista electrónica <strong>de</strong><br />

Veterinaria. Volumen IX Número 11. Disponible en:


http://www.<strong>ve</strong>terinaria.org/revistas/red<strong>ve</strong>t/n111108/111106.pdf [2008, 30 <strong>de</strong><br />

noviembre]<br />

García Sedano, R. 2007. Las Levaduras para la Alimentación <strong>de</strong> los porcinos<br />

(Saccharomyces Cerevisiae). ADIVETER. 8p. Disponible en:<br />

http://www.adi<strong>ve</strong>ter.com/ftp/articles/A1120907.pdf?PHPSESSID=6a298ea45<br />

3590251583bb5f393aad0e5 [2008, 07 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Giardina, G. 1995. Utilización <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong>l suero para el enriquecimiento<br />

<strong>de</strong> pastas alimenticias. Tesis <strong>de</strong> Grado. Instituto <strong>de</strong> Química y<br />

Tecnología. U.C.V. Maracay. Tutor: Dr. Antonio Bertsch. Maracay, estado<br />

Aragua.<br />

Giese, E.; Dekker, R. and Barbosa. A. 2008. Orange bagasse as substrate for the<br />

prod<strong>uc</strong>tion of pectinase and laccase by Botryosphaeria rhodina MAMB-05 in<br />

submerged and solid state fermentation. BioResources Vol 3(2): 335 – 345.<br />

Disponible en: ncsu.<strong>edu</strong>/bioresources. [2008, 12 <strong>de</strong> mayo].<br />

Godoy, S.; Hernán<strong>de</strong>z, G. y Chicco, C.. 2002. Efecto <strong>de</strong> la suplementación <strong>de</strong> fitasa<br />

microbial en la utilización <strong>de</strong> fósforo fítico en pollos <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> alimentados<br />

con dietas a base <strong>de</strong> maíz-soya. Revista Científica Vol XII-Suplemento 2.<br />

Octubre. pp 519-523. Disponible en:<br />

http://saber.ula.<strong>ve</strong>/revistacientifica/n12/pdfs/articulo_35.pdf [2008, 11 <strong>de</strong><br />

junio]<br />

Goering, H. and Van Soest, P.1970. Forage fiber analysis. Washington DC, US<br />

Department of Agriculture. Agriculture Handbook. 379p.<br />

Gomes, C.; Pinto, G.; Terzi, S.; Leite, S. y Couri, S. 2002. Aqueous enzymatic<br />

extraction of peach palm oil (Extração aquosa enzimática do óleo <strong>de</strong><br />

pupunha). Brazilian Journal of food technology. 5:211-216. Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

Brasil. Disponible en: http://bj.ital.sp.gov.br/artigos/bjft/2002/p02101.pdf<br />

[2008, 09 <strong>de</strong> mayo]<br />

Gómez, D. y Gómez, M. 2007. Consultoría e ingeniería ambiental: planes,<br />

programas, proyectos, estudios, instrumentos <strong>de</strong> control ambiental, dirección<br />

y ejec<strong>uc</strong>ión ambiental <strong>de</strong> obra, gestión ambiental <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Editorial<br />

Mundi-Prensa Libros. 696 p.<br />

Gómez, E. y F. Núñez. 2001. Plantas Industriales. Facultad <strong>de</strong> Ingeniería.<br />

Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> <strong>Carabobo</strong>. Valencia.231 p.<br />

González González, D. A.; Pérez Cabrera, J.; Bernal Santos, G.; Aguilera Barreyro,<br />

A. y Hernán<strong>de</strong>z Muñoz, G. 2008. Empleo <strong>de</strong> alimentos peletizados a base<br />

<strong>de</strong> residuos agrícolas y <strong>de</strong>sechos industriales <strong>de</strong> los cereales para ganado<br />

bovino. Memorias 2008. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales, Uni<strong>ve</strong>rsidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Querétaro. México. 4 p.


Gorosito, R. 1997. Cantidad, calidad y tamaño <strong>de</strong> fibra en la dieta <strong>de</strong> vacas<br />

lecheras. Nutrición animal aplicada. Estudio Mario Le<strong>de</strong>sma Arocena y<br />

Asociados. Prod<strong>uc</strong>ir XXI, Buenos Aires. 22-26 p. Disponible en:<br />

www.prod<strong>uc</strong>cion-animal.com.ar [2009, 4 <strong>de</strong> noviembre].<br />

Gullian, M. y Rodríguez, J.. 2002. Estudio <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s inmunoestimulantes <strong>de</strong><br />

nuevas bacterias probióticas asociadas al cultivo <strong>de</strong> litopenaeus vannamei.<br />

Manejo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en camarones. Contrib<strong>uc</strong>iones <strong>de</strong>l Centro Nacional<br />

<strong>de</strong> Acuicultura e In<strong>ve</strong>stigaciones Marinas (CENAIM) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l VI Congreso<br />

Ecuatoriano <strong>de</strong> Acuicultura. Fundación Cenaim – Espol. Ecuador. 3p.<br />

Disponible en:<br />

http://www.cenaim.espol.<strong>edu</strong>.ec/publicaciones/boletin81/12.pdf [2008, 14 <strong>de</strong><br />

septiembre]<br />

Gupta, A.¸Gupta, V.; Modi, D. y Yadaba, L. 2008. Prod<strong>uc</strong>tion and caracterization of<br />

-amylase from Aspergillus niger. Biotechnology 7 (3):551-556. Disponible<br />

en http://scialert.net/pdfs/biotech/2008/551-556.pdf [2009, 12 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Hophins, R. y Bird, R. 1954. The action of some alpha-amilases on amylase.<br />

Biochemical Journal. 56:86-96.<br />

Ikram-ul-Haq.; Saleem, T.; Ja<strong>ve</strong>d, M. and Mukhtar, H. 2006. Consortia of<br />

Aspergillus niger and Tricho<strong>de</strong>rma viri<strong>de</strong> and Bio-synthesis of gl<strong>uc</strong>o-amylase.<br />

Journal of Applied Sciences Research, 2(9): 553-558.<br />

Ikram-ul-Haq, Ja<strong>ve</strong>d, M., Siddiq, Z. y Saleem, T. 2006. Triggering of β-gl<strong>uc</strong>osidase<br />

Prod<strong>uc</strong>tion in Tricho<strong>de</strong>rma viri<strong>de</strong> with Nutritionaland Environmental Control.<br />

Journal of Applied Sciences Research, 2(11): 884-889. Disponible en:<br />

http://www.insinet.net/jasr/2006/884-889.pdf [2008, 06 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Ikram-ul-Haq, Ashraf, H.; Omar, S. y Qa<strong>de</strong>er, M.A. 2002. Biosíntesis of<br />

amylogl<strong>uc</strong>osidase by Aspergillus niger using wheat bran as substrate.<br />

Pakistan Journal of Biological Sciences 5 (9): 962-964.<br />

Ikram-ul-Haq, Ehsan, A.; Butt, W. y Ali, S 2 .. 2002. Studies on the Biosíntesis of<br />

Enzyme Xylanase by Sumerged Fermentation from Aspergillus niger<br />

GCBMX-45. Pakistan Journal of Biological Sciences 5 (12): 1309-1310.<br />

Illanes, A. 2008. Enzyme Biocatalysis. Principles and Applications. Springer Science<br />

+ Business Media B.V. Chile. 391 p.<br />

Ja<strong>ve</strong>d, M.; Asghar, A.; Sheik, M. y Sultan, J. 2001. Prod<strong>uc</strong>tion of a-amylase by<br />

Aspergillus niger and its partial purification Pakistan Journal Agriculture<br />

Science. Vol. 38:1-4.


Jiménez, H. 2007. Determinación <strong>de</strong> los ni<strong>ve</strong>les <strong>de</strong> Ochratoxina A (OTA) en cafés <strong>de</strong><br />

exportación <strong>de</strong> la República Dominicana. Boletín PROMECAFE 111: 7-8.<br />

Disponible en: //www.iica.org.gt/promecafe.[2009, 20 <strong>de</strong> febrero]<br />

Juge, N.; Le Gal-Cöeffet, M.; Furniss, C.; Gunning, A.; Kramhøft, B.; Morris, V.;<br />

Williamson, G. y S<strong>ve</strong>nsson, B. 2002. The starch binding domain of<br />

gl<strong>uc</strong>oamylase from Aspergillus niger: o<strong>ve</strong>rview of its str<strong>uc</strong>ture, function, and<br />

role in raw-starch hydrolysis. Biologia, Bratislava, 57/Suppl. 11: 239-245.<br />

Disponible en: http://biologia.savba.sk/Suppl_11/Juge.pdf [2008, 4 <strong>de</strong> agosto]<br />

Kang, S.W., Ko, E.H., Lee, J.S. y Kim, S.W. 1999. O<strong>ve</strong>r-prod<strong>uc</strong>tion of _-gl<strong>uc</strong>osidase<br />

by Aspergillus niger mutant from lignocellulosic biomasa. Biotechnology<br />

Letters 21: 647–650. Netherlands. Disponible en:<br />

http://www.springerlink.com/content/v97158782n171901/fulltext.pdf [2008, 9<br />

<strong>de</strong> julio]<br />

Kawai, Y.; Otaka, M.; Kakio, M., Oeda, Y.; Inoue, N. y Shinano, H. 1994. Screening<br />

of Antioxidant-Prod<strong>uc</strong>ing Fungi in Aspergillus niger Group for Liquid and<br />

Solid-State Fermentation. Bulletin of Facultate of Fish- Hokkaido Uni<strong>ve</strong>rsity.<br />

45 (1): 26-31.<br />

Khan, A.; Khalique, A. y Pasha, T. 2000. Effect of dietary supplementation of<br />

various le<strong>ve</strong>ls of Fermacto® on the performance of broiler chicks.<br />

International Journal of Agriculture & Biology . 2 (1-2): 32-33.<br />

Kim, J. 2004.Optimization of citric acid prod<strong>uc</strong>tion by Aspergillus niger NRRL 567 in<br />

various fermentation systems. McGuill Uni<strong>ve</strong>rsity. Canada. 278pp.<br />

Kozakiewicz Z. 1989. Aspergillus species on stored prod<strong>uc</strong>ts. Mycological Papers<br />

161. CAB International Mycological Institute, Kew, Surrey. 188 pp.<br />

Lagunas, I.; García, B.; Castaño, E.; Regalado, C. y González, E. 2006. Prod<strong>uc</strong>ción<br />

<strong>de</strong> enzimas hemocelulotícas por fermentación sólida y su aplicación en<br />

alimento balanceado para pollo <strong>de</strong> engorda. Veterinaria México, 37(1) 13p.<br />

Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rvm/vol37-01/RVM37101.pdf<br />

[2008, 7 <strong>de</strong> febrero]<br />

Lan<strong>de</strong>au, R. 2007. Elaboración <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> In<strong>ve</strong>stigación. Número 69.<br />

Colección “Trópicos”. Editorial Alfa. 198 p.<br />

Lehninger, A.L.; Nelson, D.L.; Cox, M.M. 2002. Princípios <strong>de</strong> bioquímica. 3.ed. Sao<br />

Paulo: Sarvier,. 839 p.


Lerchundi, G. 2006. Obtención <strong>de</strong> enzima fitasa a partir <strong>de</strong> una cepa <strong>de</strong>l hongo<br />

Aspergillus ficuum, por medio <strong>de</strong> fermentación en sustrato sólido y<br />

sumergido. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Uni<strong>ve</strong>rsidad Austral <strong>de</strong> Chile. Valdivia,<br />

Chile. 164 p.<br />

Levitus, G. 2007. La biotecnología mo<strong>de</strong>rna en la fabricación <strong>de</strong> bebidas.<br />

In<strong>ve</strong>stigación y <strong>de</strong>sarrollo. Ingeniería alimentaria. pp. 118-120.<br />

Li, G.; Linko, Y. y Linko, P. 1984. Gl<strong>uc</strong>oamylase And A-Amylase Prod<strong>uc</strong>tion By<br />

Immobilized Aspergillus niger. Biotechnology Letters Vol 6 No 10 pp. 645-<br />

650. Disponible en:<br />

http://www.springerlink.com/content/l56356186140v715/fulltext.pdf [2008, 7<br />

<strong>de</strong> febrero]<br />

Loera, O. y Córdova. J. 2003. Impro<strong>ve</strong>ment of Xylanase Prod<strong>uc</strong>tion by a Parasexual<br />

Cross between Aspergillus niger strains. Brazilian Archi<strong>ve</strong>s of Biology and<br />

Technology. A n Internacional Journal. Vol.46, nº 2. pp. 177-181, Disponible<br />

en: http://www.scielo.br/pdf/babt/v46n2/16283.pdf [2008, 5 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Lynd, L. R., Weimer, P. J., van Zyl, W. H. y Pretorius, I. S. 2002. Microbial cellulose<br />

utilization: fundamentals and biotechnology. Microbiology and Molecular<br />

Biology Reviews. 66, 506-577<br />

Madrid, J.; Megías, M.D.; Hernán<strong>de</strong>z, F.; Martínez, A. 1998. Degradabilidad in vitro<br />

<strong>de</strong> subprod<strong>uc</strong>tos agroindustriales: Calabaza (C<strong>uc</strong>urbita ficifolia bo<strong>uc</strong>hé).<br />

Prod<strong>uc</strong>ción Ovina y Caprina. XXIII: 73-76<br />

Maciel, G. 2006. Desenvolvimento <strong>de</strong> bioprocesso para produção <strong>de</strong> xilanases por<br />

fermentação no estado sólido utilizando bagaço <strong>de</strong> cana <strong>de</strong> açúcar e farelo<br />

<strong>de</strong> soja. Programa <strong>de</strong> Pós-Graduação em Processos Biotecnológicos, Setor<br />

<strong>de</strong> Tecnologia da Uni<strong>ve</strong>rsida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Paraná. Brasil. 146p.<br />

Márquez, A.; Mendoza, G.; González, S.; Buntinx, S. y Loera, O. 2007. Actividad<br />

fibrolítica <strong>de</strong> enzimas prod<strong>uc</strong>idas por Trametes sp. EUM1, Pleurotus<br />

ostreatus IE8 y Aspergillus niger AD96.4 en fermentación sólida. Interciencia<br />

VOL. 32(11): 780-785.<br />

Martin, N.; <strong>de</strong> Souza, S.; da Silva, R. y Gomes, E. 2004. Pectinase prod<strong>uc</strong>tion by<br />

fangal strains in solid-state fermentation using agro-industrial bioprod<strong>uc</strong>t.<br />

Brazilian Archi<strong>ve</strong>s of Biology and Technology. Vol. 47, nº 5: pp. 813-919.<br />

Martínez-Anaya, C.; Balcázar-López, E.; Dantán-González, E. y Foolch-Mallol, J.<br />

2008. Celulasas fúngicas: aspectos biológicos y aplicaciones en la industria<br />

energética. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Microbiología. Vol 50, nº 3-4:119-<br />

131.


Men<strong>de</strong>z, J. 1998. Fitasas en avicultura. XIV Curso <strong>de</strong> Especialización. Avances en<br />

Nutrición y Alimentación Animal. Escuela Técnica Superior <strong>de</strong> Ingenieros<br />

Agrónomos. Uni<strong>ve</strong>rsidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid. 8p. Disponible en:<br />

http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/98CAPVI.pdf [2008, 5 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Miller, G.L. 1959. Use of dinitrosalicylic acid reagent for <strong>de</strong>termination of red<strong>uc</strong>ing<br />

sugar. Analyt. Chem. 31:426-429.<br />

Moat, A.; Foster, J. y Spector, M. 2002. Energy prod<strong>uc</strong>tion and metabolite transport.<br />

Microbial Physiology. Fourth Edition. Wiley-Liss, Inc. New York, USA.368-<br />

393.<br />

Montañez, O.; García, E.; Martínez, J., Salinas, J. Rojo Rubio, R. y Peralta, J. 2008.<br />

Use of Pleurotus pulmonarius to change the nutritional quality of wheat straw.<br />

i. effect on chemical composition. Interciencia. 33(6): 435-438.<br />

Montes, M. y Magaña, I. 2002. Enzimas con aplicación industrial. Avance y<br />

perspectiva vol. 21. XXX Ani<strong>ve</strong>rsario <strong>de</strong> Biotecnología y Bioingeniería.<br />

Centro <strong>de</strong> In<strong>ve</strong>stigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l Instituto Politécnico<br />

Nacional. (Cin<strong>ve</strong>stav) México. 4 p. Disponible en:<br />

http://www.cin<strong>ve</strong>stav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y%20Noticias/Revistas/<br />

Avance%20y%20perspectiva/sepoct02/5%20HORCASITAS.pdf [2008, 6 <strong>de</strong><br />

diciembre]<br />

Montgomery, D. 1991. Diseño y Análisis <strong>de</strong> Experimentos. Grupo Editorial<br />

Iberoamérica. México. 589 p.<br />

Moreira, F.; Lenartovicz, V.; <strong>de</strong> Souza, C.; Ramos, E. y Peralta, R. 2001. The use of<br />

a-methyl-d-gl<strong>uc</strong>osi<strong>de</strong>, a synthetic analogue of maltose, as ind<strong>uc</strong>er of amylase<br />

by Aspergillus sp in solid-state and submerged fermentations. Brazilian<br />

Journal of Microbiology (2001) 32:15-19.<br />

Morocoima, J. 2008. Caracterización <strong>de</strong>l cocultivo <strong>de</strong> Aspergillus niger y<br />

Saccharomyces cerevisia parala obtención <strong>de</strong> etanol a partir <strong>de</strong> los residuos<br />

<strong>de</strong>l procesamiento agroindustrial <strong>de</strong> la papa (Solanum tuberosum). Trabajo<br />

<strong>de</strong> Grado. Instituto <strong>de</strong> Química y Tecnología. Facultad <strong>de</strong> Agronomía.<br />

Uni<strong>ve</strong>rsidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Tutora: Ing. Annalisse Bertsch, MSc.<br />

Maracay, estado Aragua.<br />

Mujica, M. 2006. Biocon<strong>ve</strong>rsión <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> pasta<br />

alimenticia en etanol por Aspergillus niger y Saccharomyces cerevisiae.<br />

Trabajo <strong>de</strong> Grado. Instituto <strong>de</strong> Química y Tecnología. Facultad <strong>de</strong><br />

Agronomía. Uni<strong>ve</strong>rsidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Tutora: Ing. Annalisse<br />

Bertsch, MSc. Maracay, estado Aragua. 88p.


Naghi, M. 2000. Metodología <strong>de</strong> la in<strong>ve</strong>stigación. Editorial Limusa. 525 p.<br />

Narasimha, G.; Sri<strong>de</strong>vi, A.; Buddolla, V.; Subhosh, M. y Rajasekhar, B. 2006.<br />

Nutrient effects on prod<strong>uc</strong>tion of cellulolytic enzymes by Aspergillus niger.<br />

African Journal of Biotechnology Vol. 5 (5), pp. 472-476. Disponible en:<br />

http://www.aca<strong>de</strong>micjournals.org/AJB. [2009, 13 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Negrín, S.; Sosa, A.; Ayala, M.; Diosdado, E.; Pérez, M.; Pujol, M.; Fernán<strong>de</strong>z, J.;<br />

Muzio, V.; Castellanos, L.; González, L.; Cremata, J.; Quintana, M.; Pérez,<br />

G.; Valdés, J.; Rodríguez, M.; Borroto, M.; Gonzále, C.; Morales, J.; Duarte,<br />

C.; Pérez, R.; Ubieta, R.; Costa, L.; Rosales, I.; Herrera, L.; Lage, A. 2007.<br />

Enseñanza popular <strong>de</strong> la biotecnología. Revista Biotecnología Aplicada. 24:<br />

53-77.<br />

Nelson, N. 1944. A photometric adaptation of the Somogyi method for <strong>de</strong>termination<br />

of gl<strong>uc</strong>ose. Journal of Biological Chemestry. 153:375-380.<br />

Nisha, A.K.; Meignanalakshmi S. and Ramasamy, K. 2008. Comparati<strong>ve</strong> effect of<br />

amino acids in the prod<strong>uc</strong>tion of cyclosporine by solid and submerged<br />

fermentations. Biotecnology Vol. 7(2): 205 – 208.<br />

Norouzian, D.¸Akbarza<strong>de</strong>h, A.; Schararer, J. y Young, M. 2006. Fungal<br />

gl<strong>uc</strong>oamylases. Biotechnology Advances. V. 24, p. 80-85.<br />

Obadina A.O.; Oyewole O.B.; Sanni .L. Oy Abiola S. S. 2006. Fungal enrichment of<br />

cassava peels proteins. African Journal of Biotechnology Vol. 5 (3), pp. 302-<br />

304. Short Communication. . Disponible e:<br />

http://www.aca<strong>de</strong>micjournals.org/AJB/PDF/pdf2006/2Feb/Obadina%20et%20<br />

al.pdf: [2008, 7 <strong>de</strong> septiembre]<br />

Ochaikul, D.; Chotirittikrai, K.; Chantra, J. y Wutigornsombatkul S. 2006. Studies on<br />

fermentation of Monascus purpureus TISTR 3090 with bacterial cellulose<br />

from Acetobacter xylinum TISTR 967. KMITL Science and Technology<br />

Journal. Vol. 6 No. 1: 13-17.<br />

Okafor, U. A.; Okochi, V. I.; Onyegeme-okerenta, B. M. y Nwodo-Chin<strong>edu</strong>, S. 2007.<br />

Xylanase prod<strong>uc</strong>tion by Aspergillus niger ANL 301 using agro – wastes.<br />

African Journal of Biotechnology Vol. 6 (14), pp. 1710-1714. Disponible en:<br />

http://www.aca<strong>de</strong>micjournals.org/AJB [2008, 28 <strong>de</strong> agosto]<br />

Olmos, A. 1987. Reportes <strong>de</strong> biotecnología. Biotecnología nº 5. México. 76p.<br />

Oloye<strong>de</strong>, O.B.; Odutuga, A.A.; Minari, J.B. y Amballi, A.A. 2007. Assessment of<br />

some serum metabolites and enzymes of broiler-chickens fed raw and


processed Bambara groundnut. International Journal of Poultry Science 6 (9):<br />

647-650. Disponible en: http://www.pjbs.org/ijps/fin880.pdf [2008, 28 <strong>de</strong><br />

agosto]<br />

Omemu, A. M.; Akpan, I.; Bankole, M. O. y Teniola, O. D. 2005. Hydrolysis of raw<br />

tuber starches by amylase of Aspergillus niger AM07 isolated from the soil.<br />

African Journal of Biotechnology Vol. 4 (1), pp.19-25. Disponible en:<br />

https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/6581/1/jb05004.pdf [2008, 4<br />

<strong>de</strong> febrero]<br />

Onsori, H., Raza Zamani, M., Motallebi, M. y Zarghami, N. 2005. I<strong>de</strong>ntification of<br />

o<strong>ve</strong>r prod<strong>uc</strong>er strain of endo-_-1,4-gl<strong>uc</strong>anase in Aspergillus Species:<br />

Characterization of cru<strong>de</strong> carboxymethyl cellulase. African Journal of<br />

Biotechnology Vol. 4 (1), pp. 26-30. Disponible en:<br />

http://www.aca<strong>de</strong>micjournals.org/AJB/PDF/Pdf2005/Jan/Onsori%20et%20al.<br />

pdf [2008, 25 <strong>de</strong> octubre]<br />

Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).<br />

2008. Año internacional <strong>de</strong> la papa. Nueva luz sobre un tesoro enterrado.<br />

Difusión. pp 16-26.<br />

Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos (OEA), 2006. Microbiología Industrial.<br />

Serie <strong>de</strong> Biología. Secretaría General <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> los Estados<br />

Americanos. Programa Regional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico.<br />

Washington, USA. 103 pp.<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS), 2001. Fifty-sixth meeting of the Joint<br />

FAO/WHO Expert Committee on Food Additi<strong>ve</strong>s (JECFA). 53 rd Report Safety<br />

evaluation of certain food additi<strong>ve</strong>s. WHO Food Additi<strong>ve</strong>s Series 47.<br />

Oseni, O. y Ekperigin, M. 2007. Studies on biochemical changes in maize wastes<br />

fermented with Aspergillus niger. Biokemistri 19(2):75-79<br />

Oshoma, C. y Ikenebormeh, M. 2005. Prod<strong>uc</strong>tion of Aspergillus niger biomass from<br />

rice bran. Paskistan Jouenal of Nutrition. 4 (1): 32-36.<br />

Palladino, A.; Wawrzkiewicz, M. y Bargo, F. 2006. La Fibra. Departamento <strong>de</strong><br />

Prod<strong>uc</strong>ción Animal, Facultad <strong>de</strong> Agronomía, Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Disponible en: www.prod<strong>uc</strong>cion-animal.com.ar [2009, 4 <strong>de</strong> noviembre].<br />

Palomo, A. 2008. Ten<strong>de</strong>ncias en alimentación porcina. I Congreso <strong>de</strong> la Asociación<br />

Nacional <strong>de</strong> Veterinarios <strong>de</strong> Porcinos. Zaragoza, España. 19p. Disponible en:<br />

http://www.avparagon.com/docs/ana<strong>ve</strong>por2008/PONENCIAS/ALIMENTACI%<br />

D3N%20TENDENCIAS%20-%20A.%20PALOMO.pdf [2009, 4 <strong>de</strong> noviembre]


Pan<strong>de</strong>y, A., Selvakumar, P., Soccol, C. y Nigam, P. 2005. Solid state fermentation<br />

for the prod<strong>uc</strong>tion of industrial enzymes. Industrially important fungi. Yala<br />

Rajabhat Uni<strong>ve</strong>rsity. Disponible en: http://yalor.yru.ac.th/~dolah/notes/N2605-<br />

1-05/Industrial%20E.pdf [2008, 4 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Pang, P. K e Ibrahim, C.O. 2005. Xylanase prod<strong>uc</strong>tion by a local fungal isolate,<br />

Aspergillus niger USM AI 1 via solid state fermentation using palm kernel<br />

cake (PKC) as substrate. Songklanakarin Journal Science Technology. Vol.2<br />

No.2. p. 325-326. Disponible en:<br />

http://www2.psu.ac.th/Presi<strong>de</strong>ntOffice/EduService/Journal/27-2pdf/10xylanase.pdf<br />

[2008, 13 <strong>de</strong> septiembre]<br />

Papagianni, M., Mattey, M. y Kristiansen, B. 1994. Morphology and citric acid<br />

prod<strong>uc</strong>tion of Aspergillus niger pm 1. Biotechnology letters. Volume 16 no.9<br />

(sept.1994) p.929-934. Disponible en:<br />

http://www.springerlink.com/content/v48m6365j32g4587/fulltext.pdf [2008, 18<br />

<strong>de</strong> noviembre]<br />

Papagianni, M.; Nokes, S. y Filer, K. 2001. Submerged and Solid-State Phytase<br />

Fermentation by Aspergillus niger: Effects of Agitation and Medium Viscosity<br />

on Phytase Prod<strong>uc</strong>tion, Fungal Morphology and Inoculum Performance. Food<br />

Technology Biotechnology 39 (4) 319–326. Disponible en:<br />

http://www.ftb.com.hr/39-319.pdf [2008, 18 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Papagianni, M. y Mattey, M.. 2006. Morphological <strong>de</strong><strong>ve</strong>lopment of Aspergillus niger<br />

in submerged citric acid fermentation as a function of the spore inoculum<br />

le<strong>ve</strong>l. Application of neural network and cluster analysis for characterization<br />

of mycelial morphology. Microbial Cell Factories. The Uni<strong>ve</strong>rsity of<br />

Strathcly<strong>de</strong>, Glasgow, United Kingdon. 5 (3). Disponible en:<br />

http://eprints.cdlr.strath.ac.uk/3122/01/mattey_morphological<strong>de</strong><strong>ve</strong>lopment.pdf<br />

[2008, 18 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Peláez Acero, A.; Meneses Mayo, M.; Miranda Romero, L.A.; Megías Rivas, M.D.;<br />

Barcena Gama, R. y. Loera, O. 2008. Ventajas <strong>de</strong> la fermentación sólida<br />

con Pleurotus sapidus en ensilajes <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. Archivos <strong>de</strong><br />

zootecnia, 57(217): 25-33.<br />

Peñaloza, W.; Molina, M.; Gómez, R. y Brezan, R. 1985. Solid-state fermentation:<br />

An alternati<strong>ve</strong> to impro<strong>ve</strong> the nutriti<strong>ve</strong> value of coffee pulp. Applied and<br />

Environmental Microbiology, P. 388-393 Vol. 49, No. 2. American Society for<br />

Microbiology. Disponible en: http://aem.asm.org/cgi/reprint/49/2/388.pdf<br />

[2008, 14 <strong>de</strong> agosto]<br />

Perusia, O. y Rodríguez, R. 2001. Micotoxicosis. Rev. Inv. Vet. Perú, 12(2): 87-116.


Peter, M. 2002. Chitin and chitosan in fungi. In: Steinbüchel, A. Biopolymers:<br />

polisacchari<strong>de</strong>s II, v.6. 646p.<br />

Pinos Rodríguez, J.M.; González Muñoz, S.S.; Mendoza Martínez, G.D.; Bárcena<br />

Gama, R. y Cobos Peralta, M. 2002. Efecto <strong>de</strong> las enzimas fibrolíticas<br />

exógeneas en la digestibilidad in vitro <strong>de</strong> la pared celular <strong>de</strong> heno <strong>de</strong> alfalfa<br />

(Medicago sativa) o <strong>de</strong> ballico (Lolium perenne). Interciencia, vol. 27, número<br />

001. 6 p.<br />

Pinto, G.; Leite, S.; Terzi, S. y Couri, S. 2001. Selection of Tannase-Prod<strong>uc</strong>ing<br />

Aspergillus niger strains. Brazilian Journal of Microbiology 32:24-26.<br />

Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bjm/v32n1/5026.pdf [2008, 19 <strong>de</strong><br />

septiembre]<br />

Piquer, F.J. 1996. Bases <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> complejos enzimáticos en nutrición<br />

animal: estudio comparativo entre especies. XII Curso <strong>de</strong> especialización<br />

FEDNA. Madrid, España. 7pp. Disponible en:<br />

http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloVII.pdf [2008, 11 <strong>de</strong><br />

marzo]<br />

Piray, A. y Kermanshahi, H. 2008. Effects of diet supplementation of Aspergillus<br />

meal prebiotic (Fermacto®) on efficiency, serum lipids and immunity<br />

responses of broiler chikens. Journal of Biological Sciences. 8(4): 818-821.<br />

Ponce, T. y Pérez, O. 2002. Celulasas y xilanasas en la industria. XXX Ani<strong>ve</strong>rsario<br />

<strong>de</strong> Biotecnología y Bioingeniería. Avance y perspectiva. 21: 273-277.<br />

Pontón, J. 2008. La pared celular <strong>de</strong> los hongos y el mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la<br />

anidulafungina. Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Micología. 25: 78-82.<br />

Pourreza, J.; Samie, A.H. y Rowghani, E.. 2007. Effect of suplemental enzyme on<br />

nutrient digestibility and performance of broiler chicks fed on diets containing<br />

triticale. . International Journal of Poultry Science 6 (2): 115-117. Disponible<br />

en: http://www.ansijournals.com/ijps/2007/115-117.pdf [2008, 25 <strong>de</strong> octubre]<br />

Prado, F.; Van<strong>de</strong>nberghe, L.; Woiciechowski, A.; Rodrígues, J. and Soccol, C.<br />

2005. Citric acid prod<strong>uc</strong>tion by solid-state fermentation on a semi-pilot scale<br />

using different percentages of treated cassava bagasse. Brazilian Journal of<br />

Chemical Engineering Vol. 22, No. 04, pp. 547 – 555.<br />

Prescott, L.; Harley, J. y Kllein, D.. 2003. Microbiología. Cuarta edición. McGraw-Hill<br />

Interamericana. Madrid, España. 1005p.<br />

Prie<strong>de</strong>, M. y Viesturs, U. 2005. Effect of pulsing mixing interruptions on the<br />

Aspergillus níger morphology and citricacid prod<strong>uc</strong>tion. Chem. Biochem.


Eng. Q. 19 (4) 359–366. Disponible en:<br />

http://www.fkit.hr/cabeq/pdf/19_4_2005/Cabeq%202005_4_6.pdf [2008, 14<br />

<strong>de</strong> agosto]<br />

Quiles, A. y Hevia, M. 2007. Características <strong>de</strong> la flora intestinal <strong>de</strong>l lechón: efecto<br />

<strong>de</strong> los prebióticos. ADIVETER. Departamento <strong>de</strong> Prod<strong>uc</strong>ción Animal.<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> Murcia. Campus <strong>de</strong> Espinardo. 17pp.<br />

Disponible en: http://www.adi<strong>ve</strong>ter.com/ftp/articles/A4.pdf [2008, 13 <strong>de</strong><br />

septiembre]<br />

Raimbault, M. 1998. General and microbiological aspects of solid substrate<br />

fermentation. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.1 (3): 174 – 188.<br />

Disponible en: http://www.ejb.org [2008, 22 <strong>de</strong> octubre]<br />

Rathina<strong>ve</strong>lu, R. y Graziosi, G. 2005 Posibles usos alternativos <strong>de</strong> los residuos y<br />

subprod<strong>uc</strong>tos <strong>de</strong>l café. Organización Internacional <strong>de</strong>l Café. 5p. Disponible<br />

en: http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf [2008, 25 <strong>de</strong> octubre]<br />

Rezaei, P.S.; Najafpour, G.D.; Shafaghat, H. and Mahjoub, S. 2009. Prod<strong>uc</strong>tion of -<br />

amylase from strarch using Aspergillus niger NCIM 548. World Apllied<br />

Sciences Journal. 7(3): 306-311.<br />

Rodríguez Moguel, E. 2005. Metodología <strong>de</strong> la in<strong>ve</strong>stigación: la creatividad, el rigor<br />

<strong>de</strong>l estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un<br />

profesionista <strong>de</strong> éxito. Uni<strong>ve</strong>rsidad Autónoma <strong>de</strong> Tabasco.<br />

Rojo-Rubio, R.; Mendoza-Martínez, GD; Montañez- Val<strong>de</strong>z, OD; Rebollar-Rebollar,<br />

S.; Cardoso-Jiménez, D.; Hernán<strong>de</strong>z-Martínez, J. y González-Razo, FJ.<br />

2007. Enzimas amilolíticas exógenas en la alimentación <strong>de</strong> rumiantes.<br />

Uni<strong>ve</strong>rsidad y Ciencia. Trópico húmedo. 23 (2):173-182, Uni<strong>ve</strong>rsidad Juárez<br />

Autónoma <strong>de</strong> Tabasco. Tabasco, México. Disponible en:<br />

http://www.ujat.mx/publicaciones/<strong>uc</strong>iencia/diciembre2007/capitulos/8_enzima<br />

s.pdf [2008, 19 <strong>de</strong> septiembre]<br />

Romero, S. 2001. Prod<strong>uc</strong>ción <strong>de</strong> ln<strong>ve</strong>rtasa por A,spergillus niger en Fermentación<br />

Líquida y Fermentaci6n Sólida. Tesis Doctoral. Uni<strong>ve</strong>rsidad Autónoma<br />

Metropolitana. México. 134p.<br />

Rousseau, J. 2004. Ochratoxina A en los vinos: estado <strong>de</strong> los conocimientos. Wine<br />

Internet Technical Journal. Instituto Cooperativo <strong>de</strong>l vino. Francia. 5 p.<br />

Disponible en línea: vini<strong>de</strong>a.net. [2009, 20 <strong>de</strong> febrero]<br />

Robertson, J. y Horvath, P. 1992. Detergent analysis of foods. Handbook of Dietary<br />

Fiber in Human Nutrition. Spiller GA editors, pp. 49-52.


Ruiz, B.; Castillo, Y.; Anchondo, A.; Rodríguez, C.; Beltrán, R. y Payán, J. 2009.<br />

efectos <strong>de</strong> enzimas e inoculantes sobre la composición <strong>de</strong>l ensilaje <strong>de</strong> maíz.<br />

Archivos Zootécnicos. 58 (222): 163-172.<br />

Ruiz, H., Rodríguez J., R.M., Rodríguez H., R., Contreras, J. y Aguilar, C.N. 2007.<br />

Diseño <strong>de</strong> biorreactores para fermentación en medio sólido. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ingeniería Química, año/vol. 6, número 001. Uni<strong>ve</strong>rsidad<br />

Autónoma Metropolitana. Iztapalapa. Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México. 9 pp.<br />

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/620/62060105.pdf [2008,<br />

29 <strong>de</strong> enero]<br />

Sae-Lee, N. 2007. The Prod<strong>uc</strong>tion of Fungal Mannanase, Cellulase and Xylanase<br />

Using Palm Kernel Meal as a Substrate. Walailak Journal Science &<br />

Technology. 4(1): 67-82.<br />

Samson, R.; Hong, S. y Frisvad, J. 2006. Old and new concepts of species<br />

differentiation in Aspergillus. Medical Mycology, 44, S133_S148. Taylor &<br />

Francys Group. Disponible en:<br />

http://www.aspergillus.org.uk/secure/articles/pdfs/MM44supplement1/170504<br />

33.pdf [2008, 01 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Santerre Henriksen, A.: E<strong>ve</strong>n, S.;Müller, C.; Punt, P.;Van Den Hon<strong>de</strong>l, C. y Nielsen,<br />

J. 1999. Study of the gl<strong>uc</strong>oamylase promoter in Aspergillus niger using green<br />

fluorescent protein. Microbiology, 145, 729–734. Disponible en:<br />

http://mic.sgmjournals.org/cgi/reprint/145/3/729.pdf [2008, 11 <strong>de</strong> junio]<br />

Schlegel, H. y Zaborosch, C. 1997. Microbiología general. Ediciones Omega.<br />

Barcelona, España. 654 p.<br />

Schmidt-Hebbel, H, 1990 Avances en Aditivos alimentarios y la reglamentación <strong>de</strong><br />

los alimentos Aplicaciones y comentarios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n químico y tecnológico<br />

Editado por FUNDACIÓN CHILE Santiago-Chile. 156pp. Disponible en:<br />

http://mazinger.sisib.<strong>uc</strong>hile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceutic<br />

as/schmidth04/schmidth04.pdf [2008, 13 <strong>de</strong> marzo]<br />

Segura, F.; Eche<strong>ve</strong>rri, R.; Patiño, A. y Mejía, A. 2007. Descripción y discusión<br />

acerca <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> fibra y <strong>de</strong>l valor nutricional <strong>de</strong> forrajes y<br />

alimentos para animales. VITAE, Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Química<br />

Farmacéutica. Uni<strong>ve</strong>rsidad <strong>de</strong> Antioquia, Me<strong>de</strong>llín, Colombia. 14(1): 72-81.<br />

Simons, P. C. M., Versteegh, H. A. J., Jongbloed, A. W., Kemme, P. A., Slump, P.,<br />

Bos, K. D., Wolters, M. G. E., Beu<strong>de</strong>ker, R. F. y Verschoor, G. J. 1990.<br />

Impro<strong>ve</strong>ment of Phosphorus Availability by Microbial Phytase in Broilers and<br />

Pigs. Journal Nutrition 64: 525-540.


Slivinski, C. 2007. Produção, purificação parcial e caracterização bioquímica <strong>de</strong><br />

gl<strong>uc</strong>oamilase <strong>de</strong> Aspergillus niger obtida por fermentação em estado sólido.<br />

Uni<strong>ve</strong>rsida<strong>de</strong> Estadual <strong>de</strong> Ponta Grossa. Brasil. 92 p.<br />

Soccol, C., Van<strong>de</strong>nberghe, L., Rodrigues, C. y Pan<strong>de</strong>y, A. 2006. New Perspecti<strong>ve</strong>s<br />

for Citric Acid Prod<strong>uc</strong>tion and Application. Food Technology Biotechnology.<br />

44 (2) 141–149 (2006). Disponible en: http://www.ftb.com.hr/44-141.pdf<br />

[2008, 18 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Somogyi, M. 1944. A new reagent for <strong>de</strong>termination of sugar. Journal of Biological<br />

Chemestry. 160:61-68.<br />

Soriano, J.M. 2007. Micotoxinas en alimentos. Publicado por Ediciones Díaz <strong>de</strong><br />

Santos, 397 p.<br />

Suto M. and Tomita F. 2001. Ind<strong>uc</strong>tion and catabolite repression mechanisms of<br />

cellulase in fungi. Journal of Bioscience and Bioengeneering. 92: 305-311.<br />

Tamayo, M. 2004. Diccionario <strong>de</strong> la in<strong>ve</strong>stigación científica. 2da. Edición. Editorial<br />

DO NOT USE. 173 p.<br />

Tengerdy, R. 1998. Advances in Biotechnology. Ed<strong>uc</strong>ational Publishers and<br />

Distributors, pp. 13-16.<br />

Thorsen, T.S.; Johnsen, A.H.; Josefen, K. y Jensen, B. 2006. I<strong>de</strong>ntification and<br />

characterization of gl<strong>uc</strong>oamylase from the fungus Thermomyces<br />

lanuginosus. Biochimica et Biophysica Acta. V. 4, p. 671-676.<br />

Tolón, N. 2006. El sorgo y su utilización. El Sorgo. Boletín Técnico Porcino. Instituto<br />

<strong>de</strong> In<strong>ve</strong>stigaciones Porcinas, GRUPOR. Disponible en:<br />

http://www.iip.co.cu/BTP/boletin%20sorgo.pdf [2009, 09 <strong>de</strong> noviembre]<br />

Torres, A.; Sartor, C.; Higgins, S.; Wolfen<strong>de</strong>n, A.; Bielke, L.; Pixley, C.; Sutton, L.;<br />

Tellez, G. y Hargis, B. 2005. Effects of Aspergillus meal prebiotic<br />

(Fermacto®) on performance of broiler chickens in the starter phase and fed<br />

low protein diets. Journal Applicated Poultry Research. 14: 665-669.<br />

Tovar, E. 2008. Costos <strong>de</strong> alimentos balanceados subieron 97% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006. El<br />

Uni<strong>ve</strong>rsal. Lunes 03 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>l 2008. Disponible en:<br />

http://noticias.eluni<strong>ve</strong>rsal.com/2008/03/03/eco_art_costos-<strong>de</strong>alimentos_739827.shtml<br />

[2008, 01 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Tsao, G.; Xia, L.; Cao, N. y Gong, C. 2000. Solid-State Fermentation with<br />

Aspergillus niger for Cellobiase Prod<strong>uc</strong>tion. Applied Biochesmestry and<br />

Biotechnology. Vol 84-86.


Vásquez, I.; Aguilera, A.; Prado, L. y Aguilar, C. 2008. Prod<strong>uc</strong>ción fúngica <strong>de</strong><br />

proteases ind<strong>uc</strong>idas con pelo <strong>de</strong> cerdo. Información Tecnológica. Vol. 19(2):<br />

33-40.<br />

Velkova, Z. I., Gochev, V. K., Kostov, G. y Atev, A. 2007. Optimization of nutriti<strong>ve</strong><br />

media composition for xylanase prod<strong>uc</strong>tion by Aspergillus awamori. Bulgarian<br />

Journal of Agricultural Science, 13: 651-656. Disponible en:<br />

http://www.agrojournal.org/13/06-04-07.pdf [2008, 06 <strong>de</strong> diciembre]<br />

Villena, G. y Gutiérrez, M. 2007 Prod<strong>uc</strong>tion of lignocellulolytic enzymes by<br />

Aspergillus niger biofilms at variable water activities. Electronic Journal of<br />

Biotechnology. Pontificia Uni<strong>ve</strong>rsidad Católica <strong>de</strong> Valparaíso. Chile. Vol 10<br />

(1): 124-131. Disponible en:<br />

http://www.ejbiotechnology.info/content/vol10/issue1/full/2/ [2009, 13 <strong>de</strong><br />

noviembre]<br />

Vintila, T.; Dragomirescu, M.; Jurcoane, S.; Vintila,D.; Caprita, R. and Maniu, M.<br />

2009. Prod<strong>uc</strong>tion of cellulase by submerged and solid-state cultures and<br />

yeasts selection for con<strong>ve</strong>rsion of lignocellulose to ethanol. Romanian<br />

Biotechnological Letters. Vol. 14 (2): 4275 – 4281.<br />

Vogel, K. y Wahl, G. 2002. Determination of Phytase Activity in Tel Quel (per se) and<br />

Feed Samples. Method PHY-101/04E. Roche Vitamins Ltd, Basel, Suiza.<br />

Wang, Y., McAllister, T., Ro<strong>de</strong>, L., Bea<strong>uc</strong>hemin, K., Morgavi, D., Nsereko, V.,<br />

Iwaasa, A., Yang, W. 2001. Effects of an exogenous enzyme preparation on<br />

microbial protein synthesis, enzyme activity and attachment to feed in the<br />

Rumen Simulation Technique (Rusitec). British Journal of Nutrition, 85, 325-<br />

332.<br />

Ward, O.P.; Qin, W.M.; Dhanjoon, J.; Ye, J. and Singh, A. 2006. Physiology and<br />

Biotechnology of Aspergillus. Department of Biology, Uni<strong>ve</strong>rsity of Waterloo.<br />

Waterloo, Ontario, Canada. Advances in Applied Microbiology, volume 58.<br />

Zaffer, M.; Prasad. B.; Ja<strong>ve</strong>d, S. y Ali, M. 2006. Prod<strong>uc</strong>tion of mevastatin by solidstate<br />

fermentation using wheat bran as substrate. Research Journal of<br />

Microbiology 1 (5): 443-447.<br />

Zumbado, H. 2008. Análisis químico <strong>de</strong> los alimentos: métodos clásicos. Editorial<br />

Uni<strong>ve</strong>rsitaria. 433p.


APÉNDICES


Apéndice 1. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la alfa-amilasa en<br />

fermentación sumergida <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

Fuente <strong>de</strong><br />

carbono Count Mean Homogeneous Groups<br />

4 3 0.0 X<br />

2 3 1.85 X<br />

1 3 48.8133 X<br />

6 3 55.4267 X<br />

5 3 67.2967 XX<br />

3 3 77.3567 X<br />

Contrast Diferencia +/- Limits<br />

1 - 2 *46.9633 18.5636<br />

1 - 3 *-28.5433 18.5636<br />

1 - 4 *48.8133 18.5636<br />

1 - 5 -18.4833 18.5636<br />

1 - 6 -6.61333 18.5636<br />

2 - 3 *-75.5067 18.5636<br />

2 - 4 1.85 18.5636<br />

2 - 5 *-65.4467 18.5636<br />

2 - 6 *-53.5767 18.5636<br />

3 - 4 *77.3567 18.5636<br />

3 - 5 10.06 18.5636<br />

3 - 6 *21.93 18.5636<br />

4 - 5 *-67.2967 18.5636<br />

4 - 6 *-55.4267 18.5636<br />

5 - 6 11.87 18.5636<br />

* <strong>de</strong>nota una diferencia estadísticamente significativa.<br />

1: afrechillo 3: afrechillo+res.<strong>de</strong> papas; 5: afrechillo+CMC;<br />

2: afrechillo+res.<strong>de</strong> pasta húmeda; 4: afrechillo+almidón; 6: afrechillo +celulosa


Apéndice 2. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la alfa-amilasa en fermentación<br />

en estado sólido <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

Fuente <strong>de</strong> Count Mean Homogeneous<br />

carbono Groups<br />

3 3 10.36 X<br />

6 3 18.39 X<br />

2 3 21.7833 X<br />

5 3 25.8633 X<br />

4 3 40.4633 X<br />

1 3 61.35 X<br />

Contrast Diferencia +/- Limits<br />

1 - 2 39.5667 53.0647<br />

1 - 3 50.99 53.0647<br />

1 - 4 20.8867 53.0647<br />

1 - 5 35.4867 53.0647<br />

1 - 6 42.96 53.0647<br />

2 - 3 11.4233 53.0647<br />

2 - 4 -18.68 53.0647<br />

2 - 5 -4.08 53.0647<br />

2 - 6 3.39333 53.0647<br />

3 - 4 -30.1033 53.0647<br />

3 - 5 -15.5033 53.0647<br />

3 - 6 -8.03 53.0647<br />

4 - 5 14.6 53.0647<br />

4 - 6 22.0733 53.0647<br />

5 - 6 7.47333 53.0647<br />

* <strong>de</strong>notes a statistically significant difference.<br />

1:afrechillo 3:afrechillo+res.<strong>de</strong> papas; 5: afrechillo+CMC;<br />

2: afrechillo+res.<strong>de</strong> pasta húmeda; 4: afrechillo+almidón; 6: afrechillo + celulosa


Apéndice 3. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la gl<strong>uc</strong>oamilasa en fermentación<br />

sumergida <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

Fuente <strong>de</strong><br />

carbono Count Mean Homogeneous Groups<br />

1 3 0.0 X<br />

6 3 0.79 X<br />

3 3 3.66 X<br />

2 3 7.29333 X<br />

4 3 7.36667 X<br />

5 3 9.97333 X<br />

Contrast Diferencia +/- Limits<br />

1 - 2 -7.29333 14.8014<br />

1 - 3 -3.66 14.8014<br />

1 - 4 -7.36667 14.8014<br />

1 - 5 -9.97333 14.8014<br />

1 - 6 -0.79 14.8014<br />

2 - 3 3.63333 14.8014<br />

2 - 4 -0.0733333 14.8014<br />

2 - 5 -2.68 14.8014<br />

2 - 6 6.50333 14.8014<br />

3 - 4 -3.70667 14.8014<br />

3 - 5 -6.31333 14.8014<br />

3 - 6 2.87 14.8014<br />

4 - 5 -2.60667 14.8014<br />

4 - 6 6.57667 14.8014<br />

5 - 6 9.18333 14.8014<br />

* <strong>de</strong>notes a statistically significant difference.<br />

1: afrechillo 3: afrechillo+res.<strong>de</strong> papas; 5: afrechillo+CMC;<br />

2: afrechillo+res.<strong>de</strong> pasta húmeda; 4: afrechillo+almidón; 6: afrechillo + celulosa


Apéndice 4. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la gl<strong>uc</strong>oamilasa en fermentación<br />

en estado sólido <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

Fuente <strong>de</strong> Count Mean Homogeneous<br />

carbono Groups<br />

3 3 160.89 X<br />

5 3 212.703 XX<br />

1 3 252.8 XX<br />

2 3 260.037 XX<br />

4 3 262.947 XX<br />

6 3 302.463 X<br />

Contrast Diferencia +/- Limits<br />

1 - 2 -7.23667 106.881<br />

1 - 3 91.91 106.881<br />

1 - 4 -10.1467 106.881<br />

1 - 5 40.0967 106.881<br />

1 - 6 -49.6633 106.881<br />

2 - 3 99.1467 106.881<br />

2 - 4 -2.91 106.881<br />

2 - 5 47.3333 106.881<br />

2 - 6 -42.4267 106.881<br />

3 - 4 -102.057 106.881<br />

3 - 5 -51.8133 106.881<br />

3 - 6 *-141.573 106.881<br />

4 - 5 50.2433 106.881<br />

4 - 6 -39.5167 106.881<br />

5 - 6 -89.76 106.881<br />

* <strong>de</strong>notes a statistically significant difference.<br />

1:afrechillo 3:afrechillo+res.<strong>de</strong> papas; 5: afrechillo+CMC;<br />

2: afrechillo+res.<strong>de</strong> pasta húmeda; 4: afrechillo+almidón; 6: afrechillo + celulosa


Apéndice 5. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la celulasa en fermentación<br />

sumergida <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

trat1 Count Mean Homogeneous Groups<br />

2 3 0.296667 X<br />

4 3 0.953333 X<br />

3 3 0.99 X<br />

6 3 2.23333 X<br />

5 3 6.2 X<br />

1 3 30.0533 X<br />

Contrast Difference +/- Limits<br />

1 - 2 *29.7567 6.08626<br />

1 - 3 *29.0633 6.08626<br />

1 - 4 *29.1 6.08626<br />

1 - 5 *23.8533 6.08626<br />

1 - 6 *27.82 6.08626<br />

2 - 3 -0.693333 6.08626<br />

2 - 4 -0.656667 6.08626<br />

2 - 5 -5.90333 6.08626<br />

2 - 6 -1.93667 6.08626<br />

3 - 4 0.0366667 6.08626<br />

3 - 5 -5.21 6.08626<br />

3 - 6 -1.24333 6.08626<br />

4 - 5 -5.24667 6.08626<br />

4 - 6 -1.28 6.08626<br />

5 - 6 3.96667 6.08626<br />

* <strong>de</strong>notes a statistically significant difference.<br />

1: afrechillo 3: afrechillo+res.<strong>de</strong> papas; 5: afrechillo+CMC;<br />

2: afrechillo+res.<strong>de</strong> pasta húmeda; 4: afrechillo+almidón; 6: afrechillo + celulosa


Apéndice 6. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la celulasa en fermentación en<br />

estado sólido <strong>de</strong> acuerdo al sustrato empleado.<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

Fuente <strong>de</strong> Count Mean Homogeneous<br />

carbono Groups<br />

5 3 3.39333 X<br />

2 3 4.67667 XX<br />

6 3 8.98333 X<br />

3 3 9.02667 X<br />

4 3 16.0433 X<br />

1 3 20.85 X<br />

Contrast Diferencia +/- Limits<br />

1 - 2 *16.1733 4.94887<br />

1 - 3 *11.8233 4.94887<br />

1 - 4 4.80667 4.94887<br />

1 - 5 *17.4567 4.94887<br />

1 - 6 *11.8667 4.94887<br />

2 - 3 -4.35 4.94887<br />

2 - 4 *-11.3667 4.94887<br />

2 - 5 1.28333 4.94887<br />

2 - 6 -4.30667 4.94887<br />

3 - 4 *-7.01667 4.94887<br />

3 - 5 *5.63333 4.94887<br />

3 - 6 0.0433333 4.94887<br />

4 - 5 *12.65 4.94887<br />

4 - 6 *7.06 4.94887<br />

5 - 6 *-5.59 4.94887<br />

* <strong>de</strong>notes a statistically significant difference.<br />

1: afrechillo 3: afrechillo+res.<strong>de</strong> papas; 5: afrechillo+CMC;<br />

2: afrechillo+res.<strong>de</strong> pasta húmeda; 4: afrechillo+almidón; 6: afrechillo + celulosa


Apéndice 7. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la Alfa-amilasa <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el tipo <strong>de</strong> proceso fermentativo empleado<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

Tipo <strong>de</strong> Count LS Mean Homogeneous<br />

Fermentación Groups<br />

2 18 29.7017 X<br />

1 18 41.7906 X<br />

Contrast Diferencia +/- Limits<br />

1 - 2 12.0889 20.145<br />

Apéndice 8. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la Gl<strong>uc</strong>oamilasa <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el tipo <strong>de</strong> proceso fermentativo empleado<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

Tipo <strong>de</strong> Count LS Mean Homogeneous<br />

fermentación Groups<br />

1 18 4.84722 X<br />

2 18 241.973 X<br />

Contrast Diferencia +/- Limits<br />

1 - 2 *-237.126 31.7728<br />

Apéndice 9. Pruebas <strong>de</strong> Rango Múltiples para la Celulasa <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

tipo <strong>de</strong> proceso fermentativo empleado<br />

Method: 95.0 percent LSD<br />

Tipo <strong>de</strong> Count LS Mean Homogeneous<br />

fermentación Groups<br />

1 18 6.78778 X<br />

2 18 10.4956 X<br />

Contrast Diferencia +/- Limits<br />

1 - 2 *-3.70778 3.54476<br />

* <strong>de</strong>notes a statistically significant difference.<br />

1: Fermentación sumergida 2: Fermentación en estado sólido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!