09.05.2013 Views

Qual a perspectiva das PCH para futuro? - CERPCH - Unifei

Qual a perspectiva das PCH para futuro? - CERPCH - Unifei

Qual a perspectiva das PCH para futuro? - CERPCH - Unifei

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

utilizada <strong>para</strong> generación eléctrica en<br />

Argentina con una participación cercana al<br />

46%, seguida de la hidroeléctrica con el<br />

44% y la nuclear con el 9%. Los derivados<br />

del petróleo, la biomasa, la eólica y otras<br />

más reportan en conjunto el 1% restante.<br />

3) Situacion Actual De Las Energias<br />

Renovables En Argentina<br />

Actualmente, y como resultado de déca<strong>das</strong><br />

de acertada política energética (desmantela<strong>das</strong><br />

a partir de 1990) y labor de antiguas<br />

empresas públicas como Agua y<br />

Energía Eléctrica e Hidronor (privatiza<strong>das</strong><br />

en los 90'), se cuenta con un aporte del orden<br />

del 44% de hidráulica, respecto a la generación<br />

eléctrica total [4]; de esto sólo un<br />

10% de la Oferta Interna de Energía Primaria<br />

proviene de fuentes renovables [5].<br />

Sin embargo y solo si se evidencia la significancia<br />

del potencial aporte de la política<br />

energética a la sustentabilidad del desarrollo,<br />

existen de manera apreciable recursos<br />

energéticos de tipo renovables como solares,<br />

eólicos, geotérmicos, hidráulicos y<br />

de biomasa (se citan los más competentes<br />

y abundantes), que podrían posibilitar un<br />

significativo “despegue” de los citados indicadores<br />

en el <strong>futuro</strong>.<br />

Numerosos Servicios públicos que se<br />

prestan en áreas rurales no disponen de<br />

energía eléctrica (escuelas, dispensarios<br />

médicos, agua, etc.). Solamente alrededor<br />

de 3000 escuelas rurales cuentan con servicio<br />

eléctrico. La ampliación de la cobertura<br />

a través de la extensión de las redes de<br />

distribución existente solucionará de manera<br />

parcial el problema en cuestión debido a<br />

los altos costos <strong>para</strong> los usuarios. Esta problemática<br />

tiene una relación de un 20% con<br />

posibilidades de solución en el largo plazo.<br />

Algunos estados provinciales<br />

han encarado la solución al abastecimiento<br />

eléctrico rural a través de instalaciones de<br />

Grupos Electrógenos (Jujuy, Río Negro, y<br />

Neuquén), de Micro Centrales Hidráulicas<br />

(Misiones, Salta, y Neuquén), de sistemas<br />

Fotovoltaico (Jujuy, Catamarca, Santa Fe,<br />

La Rioja, Neuquén, Rio Negro, etc), Eólicos<br />

(Chubut, Neuquén, San Juan, etc), y a traves<br />

de la extensión de las Redes Troncales<br />

Provinciales (Neuquén, principalmente).<br />

En todos estos casos el mantenimiento de<br />

los sistemas es llevado a cabo por el usuario<br />

mismo o por los Entes Provinciales de<br />

Energía.<br />

4) Proyectos De La Direccion Nacional<br />

De Promocion<br />

Existen distintos grados de desarrollo<br />

en los países del Cono Sur en la implementación<br />

de programas de electrificación rural<br />

con recursos renovables. Sin embargo se<br />

observa una tendencia creciente a converger<br />

a mecanismos comunes. Sobre todo a<br />

partir de la necesidad de generar sistemas<br />

sostenibles en el tiempo y gestionados con<br />

criterio empresario.<br />

Un “Poblador Rural Aislado” es todo<br />

aquel poblador que vive alejado de los núcleos<br />

poblacionales, incluso de los más pequeños,<br />

y que por su distanciamiento al<br />

mismo y con otros pobladores que habitan<br />

el mismo <strong>para</strong>je resulta imposible el suministro<br />

eléctrico por medios convencionales<br />

[CREE – Prov. de Chubut-Argentina].<br />

Argentina, y en términos generales, ha<br />

puesto en marcha un programa de US$300<br />

millones <strong>para</strong> brindar una cobertura universal<br />

de servicios eléctricos en el curso de<br />

la próxima década. Este programa se basa<br />

en la cooperación activa de los sectores público<br />

y privado, y con apoyo del Banco Mundial.<br />

Esta implementación esta a cargo de la<br />

Dirección Nacional de Promoción<br />

(DNPROM) dependiente de Secretaría de<br />

Energía de la Nación, la que a su vez tiene a<br />

cargo, otras misiones concernientes al uso<br />

racional de la energía y la eficiencia energética,<br />

el diseño de programas y acciones<br />

conducentes al desarrollo de fuentes nuevas<br />

y renovables de energía y al desarrollo<br />

de proyectos piloto de demostración en to<strong>das</strong><br />

sus variantes. De acuerdo a esto, la<br />

DNPROM se encuentra emprendiendo las siguientes<br />

tareas y acciones:<br />

La implementación de un proyecto piloto<br />

sobre electrificación rural a partir de sis-<br />

temas domésticos de energía eólica en la<br />

provincia de Chubut, dentro de las metas<br />

generales y apoyo financiero del PERMER.<br />

Un estudio de campo relevando to<strong>das</strong><br />

las instalaciones de pequeños aprovechamientos<br />

hidroeléctricos construidos, en servicio<br />

o no, y una revisión <strong>para</strong>lela de los proyectados.<br />

El desarrollo de un atlas de la energía interactivo<br />

totalmente integrado en el Sistema<br />

de Información Geografica (GIS) ya disponible<br />

en la Secretaría, el cuál podrá mostrar<br />

y dar idea de los recursos energéticos<br />

nacionales, especialmente de los renovables.<br />

Un estudio del potencial mercado nacional<br />

<strong>para</strong> el empleo de cel<strong>das</strong> de combustible<br />

a partir de recursos renovables, tanto<br />

en áreas urbanas como rurales.<br />

Un estudio de oportunidad del empleo<br />

de biomasa vegetal <strong>para</strong> la generación eléctrica<br />

y la elaboración de un proyecto <strong>para</strong> la<br />

construcción de una planta piloto en la provincia<br />

de Misiones.<br />

La mejora de la información actual disponible<br />

en el GIS sobre el recurso eólico.<br />

La elaboración de los Términos de Referencia<br />

<strong>para</strong> el estudio de prefactibilidad de<br />

la mini central hidroeléctrica del Río Chico<br />

en “Gobernador Gregores” Pcia. de Sta.<br />

Cruz.<br />

El diseño de un Plan Estratégico Nacional<br />

en Energías Renovables como requerimiento<br />

del propuesto “Régimen nacional<br />

<strong>para</strong> las fuentes renovables de energía”.<br />

5 ELECTRIFICACION RURAL:<br />

POLITICAS DE PROMOCION<br />

5.1 ASPECTOS GENERALES<br />

Argentina posee un alto índice<br />

de electrificación (95%), pero una parte importante<br />

de su población rural carece de servicio<br />

eléctrico (entre un5aun7%); este aspecto<br />

se lo refleja en el Grafico Nº 1 donde<br />

se nuestra el porcentaje de población rural<br />

sin suministro de energía eléctrica discretizado<br />

por provincia.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!