09.05.2013 Views

Qual a perspectiva das PCH para futuro? - CERPCH - Unifei

Qual a perspectiva das PCH para futuro? - CERPCH - Unifei

Qual a perspectiva das PCH para futuro? - CERPCH - Unifei

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Energía Media Anual estimada total rondaría los 2100<br />

GWh/año. De todos modos, y más allá de la posible contribución de<br />

los PAH a la capacidad instalada total de los grandes sistemas interconectados,<br />

la DNPROM considera que cada PAH construido está<br />

en condiciones de:<br />

Diferir o posponer costosas extensiones y mejoras en las líneas<br />

eléctricas de media y alta tensión de los sistemas centralizados y<br />

sus pérdi<strong>das</strong> inherentes de potencia y energía, como medida efectiva<br />

a favor de la generación distribuida.<br />

Reemplazar o reducir la utilización de costosos combustibles líquidos<br />

convencionales, y consecuentemente sus emisiones contaminantes.<br />

Constituir una interesante oportunidad de negocios dentro del<br />

marco del mercado mundial de bonos de carbono establecido por el<br />

Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) previsto en el Protocolo de<br />

Kyoto.<br />

Promover la utilización de mano de obra y recursos locales como<br />

fomento al desarrollo de regiones económicamente posterga<strong>das</strong>,<br />

creando oportunidades de empleo y contribuyendo a decrementar<br />

la emigración forzada de pobladores rurales hacia la periferia<br />

pobre de los grandes centros urbanos.<br />

En este sentido, es importante recalcar que la modificación del<br />

tipo de cambio ocurrido a comienzos de 2002 ha mejorado significativamente<br />

la competitividad de la generación hidráulica frente a<br />

la térmica, desde el momento que casi todo el equipamiento hidráulico,<br />

mecánico y eléctrico requerido por una central hidráulica<br />

tipo puede ser provisto por antiguas y bién estableci<strong>das</strong> firmas argentinas.<br />

7.1 Plan De Accion En Pequeños Aprovechamientos Hidroelectricos<br />

El plan de acción delineado en la DNPROM en torno a los PAH básicamente<br />

comprende:<br />

La actualización, mejora y ampliación del catálogo actual de<br />

proyectos disponible en el Archivo Técnico. En este sentido, y en el<br />

contexto de la asistencia técnica que el PERMER presta a la Secretaría<br />

de Energía, se ha previsto contratar el “Estudio <strong>para</strong> la mejora<br />

en el conocimiento y la promoción de la oferta hidroeléctrica de Pe-<br />

queños Aprovechamientos” a efectivizarse a la brevedad.<br />

Un relevamiento de las instalaciones construi<strong>das</strong>, funcionando<br />

y fuera de servicio, en aptitud de ser re<strong>para</strong><strong>das</strong> y/o reequipa<strong>das</strong>, y<br />

de las obras civiles de riego susceptibles de ser dota<strong>das</strong> con unidades<br />

de generación. A este respecto la DNPROM celebra y acompaña<br />

con acciones la reciente declaración de interés nacional concedida<br />

a la “hidrogeneración” por parte de la Honorable Cámara de Diputados<br />

de La Nación.<br />

La búsqueda de nuevos emplazamientos y la selección de una<br />

metodología <strong>para</strong> la estimación teórica del potencial total por regiones<br />

y cuencas. De nuevo el GIS y el atlas digital representan la herramienta<br />

idónea <strong>para</strong> encarar esta tarea.<br />

El compendio, revisión, y eventual propuesta de reformulación<br />

de los régimenes legales provinciales del agua, medioambiente y<br />

energía, en acuerdo y colaboración con los respectivos gobiernos y<br />

organismos provinciales.<br />

El estudio de oportunidades y análisis de rentabilidad de la pequeña<br />

hidráulica en los mercados aislados, y la selección y desarrollo<br />

de casos testigo y de eventuales carteras de proyectos ligados<br />

-o no- al Mecanismo de Desarrollo Limpio. En este punto, merece<br />

destacarse el Estudio de Prefactibilidad del Proyecto de Aprovechamiento<br />

Hidroeléctrico sobre el Río Chico en la localidad de Gobernador<br />

Gregores en la Pcia. de Santa Cruz, próximo a iniciarse con el<br />

financiamiento de la Unidad de Preinversión del Ministerio de Economía<br />

de La Nación.<br />

Identificacion y gestión de líneas de financiamiento público y<br />

privado <strong>para</strong> la ejecución de las obras técnica y económicamente<br />

factibles.<br />

8 Estructura de Investigacion y Desarrollo<br />

La Argentina a través de sus Universidades Nacionales<br />

Publicas e Institutos de diferente índoles, poseen grupos o equipos<br />

de trabajos que están abocados en tareas de Investigación, Desarrollo<br />

e Implementación relaciona<strong>das</strong> con la temática de las Energiza<br />

Renovables, Electrificación Rural, y Políticas Energéticas.<br />

En este contexto podemos hacer mención de los Equipos<br />

de la Universidad Nacional del Comahue, La Planta (Lab. G. Cespedes),<br />

San Juan, Tucumán, Quilmes, Salta, y del Sur, el Centro Regional<br />

de Emergía Eolica (CREE – Prov. Chubut), Fundación Bariloche,<br />

etc..<br />

La Universidad Nacional del Comahue y a través de su Grupo<br />

LA.M.HI. cuenta con un staff de profesionales y un Laboratorio <strong>para</strong><br />

el Desarrollo y Ensayos de Pequeñas Turbinas Hidráulicas; este Grupo<br />

de Investigación ha desarrollado un modelo de Turbina Mitchell-<br />

Banki apropiado <strong>para</strong> recursos hídricos de la precordillera de la<br />

Prov. de Neuquén y Río Negro; el mismo tiene una capacidad de generación<br />

en un rango de 4 a 8 kW. Además, se ha trabajado en el desarrollo<br />

de una turbina Tipo Hélices y, actualmente, se ha encarado<br />

las Tipo Pelton. Es plausible de mencionar, que este grupo ha efectuado<br />

muchas tareas externas vincula<strong>das</strong> al desarrollo sustentable,<br />

desde el punto de vista energético, <strong>para</strong> comunidades rurales<br />

aisla<strong>das</strong> y ONG.<br />

9) REFERENCIAS<br />

[1] Energia y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe<br />

– Guía <strong>para</strong> la formulación de políticas energéticas – CEPAL-<br />

OLADE-GTZ – Sgo. De Chile (2003) ISBN: 92-1-32221801<br />

[2] Energía y Pobreza en AL&C – AUDISIO, Orlando A. XI ELPAH<br />

– Val<strong>para</strong>íso (CHILE) 2005.<br />

[3] Lic. Monica Servant - Revista HIDRORED 1/97 – Secretaria<br />

de Energía de Nación: Argentina. 1997<br />

[4] Balance Energético Nacional 2002. Dirección Nacional de<br />

Prospectiva - Secretaría de Energía.<br />

[5] Prospectiva 2002. Dirección Nacional de Prospectiva - Secretaría<br />

de Energía.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!