16.04.2013 Views

Sullivan, Conversaciones inconclusas - Histomesoamericana

Sullivan, Conversaciones inconclusas - Histomesoamericana

Sullivan, Conversaciones inconclusas - Histomesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sus pretextos a veces funcionaban, aunque sólo lograban vencer<br />

temporariamente la suspicacia y la reticencia de los mayas, como<br />

cuando Villa visitó el centro sagrado de Chan Cah Veracruz,<br />

acompañado en este tramo de la travesía por un inspector federal<br />

de escuelas apostado en Santa Cruz, quien esperaba efectuar observaciones<br />

sin que los mayas supieran quién era. Al llegar, Villa y<br />

el inspector fueron recibidos con "gesto grosero" por la guardia de<br />

la aldea, y se les ordenó que se marcharan de inmediato. Villa respondió<br />

que representaba a una compañía norteamericana que había<br />

ido a comprar todo el chicle que recogieran en la temporada<br />

siguiente. "La conversación se vuelve amistosa y los rostros risueños";<br />

obáerva Villa.<br />

Desde por lo menos fines de siglo los mayas se habían dedicado<br />

a explotar el árbol de chicozapote (ya' en maya), del cual se extraía<br />

el chicle. La extracción de esta sustancia era técnicamente<br />

simple pero potencialmente peligrosa. Tras trepar a esos árboles de<br />

diez a veinte metros de altura, uno bajaba por el tronco, usando un<br />

machete para tallar en la corteza dos conjuntos de surcos descendientes<br />

y entrecruzados (de izquierda a derecha, de derecha a izquierda,<br />

de izquierda a derecha y así sucesivamente). El árbol sangraba<br />

y el látex manaba lentamente por los surcos hasta un saco al<br />

pie del árbol. El flujo era mayor y más rápido de julio a octubre, la<br />

temporada de las lluvias, y a veces hasta enero, así que éstos eran<br />

los meses principales para recoger chicle. El látex así recogido se<br />

llevaba a un pequeño campamento, donde se hervía y se endurecía<br />

formando bloques fáciles de transportar, los cuales eran acumulados<br />

por el recolector y vendidos a un contratista para que los repartiera<br />

o revendiera a los representantes de las más importantes<br />

compañías exportadoras de chicle. 15<br />

A principios de siglo la producción era escasa y el hábito de<br />

mascar goma era relativamente nuevo para los norteamericanos.<br />

Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial el hábito se<br />

difundió rápidamente, y así creció la demanda de chicle de los bosques<br />

de la Península de Yucatán, Honduras Británica y Peten de<br />

Guatemala. De 1918 a 1929, al aumentar la demanda norteamericana,<br />

también se incrementó la producción en el centro de<br />

Quintana Roo, aunque no con el ritmo que deseaban los exportadores.<br />

Aunque las compañías chicleras eran poseedoras o concesionarias<br />

de vastos bosques de chicozapotes en Honduras Británica,<br />

Campeche y el norte de Quintana Roo, en el centro de Quintana<br />

Roo, ex territorio rebelde, había que comprar a los productores mayas<br />

y negociar con líderes mayas. 16 Como la demanda y los precios<br />

fluctuaban año a año, lo mismo sucedía con la disposición de los<br />

mayas hacia los forasteros, como señaló el propio Villa.<br />

60<br />

Si son altos [los precios], el nativo se muestra más amigable y comunicativo<br />

con los de afuera, por creer que se le está tratando con<br />

honradez y justicia; si por el contrario, los precios descienden, entonces<br />

se muestra disgustado hacia los foráneos, y con especialidad .hacia<br />

los hombres del Gobierno a los que atribuye la maniobra como un<br />

acto de malquerencia. 17<br />

Los miembros de la guardia de Chan Cah contaron a Villa que<br />

pedirían 60 pesos por arroba de chicle que recogieran, y Villa aceptó,<br />

aunque el precio de entonces era de sólo 15 pesos. "¡Dollars! exclaman<br />

todos y la palabra mágica corre de boca en boca como algo<br />

cabalístico de venerable poder." Villa obtuvo una audiencia con el<br />

oficial superior del centro sagrado, Sostenes Mendoza, con quien<br />

habló de cosas similares y por quien supo que en ese lugar se consideraban<br />

subditos británicos. Pero, aunque los mayas estaban obviamente<br />

complacidos con la oferta de Villa de comprarles el chicle,<br />

no accedían al requerimiento de permitirle entrar en la iglesia<br />

(Villa pretextó que deseaba presentar velas encendidas ante el altar).<br />

Y cuando llegaron los chicleros de Santa Cruz, Villa y su<br />

acompañante se largaron de prisa, temiendo que identificaran al<br />

inspector de escuelas y echaran a perder su farsa. 18<br />

En la aldea de Señor, la estratagema de Villa obtuvo iguales<br />

resultados. Cuando un lugareño influyente, Paulino Yama, supo<br />

que Villa era comprador de chicle, las "miradas suspicaces" se disolvieron<br />

en una cascada de preguntas sobre el mundo exterior, la<br />

guerra chino-japonesa (es decir, la invasión japonesa de Manchuria)<br />

y los países lejanos. 19<br />

En el año siguiente Villa regresó dos veces al centro de Quintana<br />

Roo. Su breve visita a Tuzik había confirmado que era de interés<br />

para él y Redfield, pues dicho poblado parecía ser "el mejor y<br />

más pintoresco" de un conglomerado de sitios "reacios a recibir inferencias<br />

extrañas o tan siquiera contactos con gentes de afuera". 20<br />

Las costumbres de los mayas en esas aldeas, suponía Villa, guardarían<br />

mayor semejanza con las prácticas prehispánicas que las dé<br />

los mayas del resto de la península. Los datos obtenidos mediante<br />

el estudio etnológico de esos poblados se podrían comparar con los<br />

hallazgos de Redfield y sus colegas de otras comunidades del<br />

Yucatán, y los resultados de esa comparación tal vez arrrojaran luz<br />

sobre el ritmo y la naturaleza de los cambios sociales y culturales<br />

como procesos generales de la historia humana. 21<br />

El objetivo de la segunda y tercera visitas de Villa a los aldeanos<br />

de Tuzik era "captarme la confianza y simpatía de los mismos".<br />

Los rasgos que hacían de Tuzik y sus vecinos los más deseables objetos<br />

de estudio —'"la xenofobia habitual de sus habitantes"— tam-<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!