16.04.2013 Views

Sullivan, Conversaciones inconclusas - Histomesoamericana

Sullivan, Conversaciones inconclusas - Histomesoamericana

Sullivan, Conversaciones inconclusas - Histomesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En cuanto a las ruinas, se habían reforzado muchas de las antiguas<br />

estructuras para impedir un mayor deterioro, mientras que<br />

otras se habían restaurado devolviéndoles algo de su condición original.<br />

El efecto de dicha restauración era notable. El Ministerio de<br />

Educación de México trabajaba en la pirámide más alta de Chichén<br />

Itzá, el Castillo, reinstalando en dos de sus cuatro lados las tallas<br />

de piedra que habían permanecido tiradas durante siglos, reponiendo<br />

dos grandes cabezas de serpiente en la base de la escalera<br />

norte de la pirámide y otras más pequeñas que flanqueaban el pórtico<br />

de un templo totalmente refaccionado en la cúspide. Los mexicanos<br />

también habían restaurado las paredes caídas del Gran<br />

Campo de Pelota, así como la esquina sudeste del Templo de los Jaguares.<br />

La Institución Carnegie, entretanto, se había puesto a trabajar<br />

en un "sencillo y poco interesante túmulo" al nordeste del Castillo.<br />

Cortaron y quemaron los matorrales que habían crecido en el<br />

túmulo desde que un arqueólogo, Alfred Maudslay, lo había despejado<br />

más de treinta años atrás. Se cavaron trincheras de exploración<br />

en el túmulo para revelar su interior y su estructura subyacente.<br />

Se alzaron las columnas caídas, se reconstruyeron las paredes,<br />

se ensamblaron e instalaron objetos esculpidos, incluyendo las<br />

columnas-serpiente del templo y los frisos de piedra, las máscaras<br />

y paneles que habían adornado el exterior del templo y la pirámide<br />

baja sobre la cual se erguía. Más de cien bloques pintados de piedra<br />

se retiraron para ponerlos a buen recaudo en lo que había sido la<br />

iglesia de la hacienda. Tras muchas temporadas de esfuerzo, lo que<br />

había sido un amorfo montón de escombros tapados por la selva se<br />

transformó en el "más complejo y magnífico edificio de la ciudad",<br />

el Templo de los Guerreros con su contiguo Patio de las Mil Columnas.<br />

8<br />

Otras estructuras ruinosas recibieron un tratamiento similar.<br />

El trabajo era agotador, prolongado y a veces peligroso, por no mencionar<br />

el coste. Estaba auspiciado por el gobierno mexicano y la<br />

Institución Carnegie (más algunos patrocinadores privados de los<br />

Estados Unidos) aunque la restauración casi carecía de mérito<br />

científico. La ciencia estaba en la arqueología, en lo que se podía<br />

aprender sobre cada túmulo desarmándolo pieza por pieza, capa<br />

por capa, hasta que sólo quedaban los elementos desmantelados de<br />

esa antigua estructura desperdigados en el suelo o almacenados en<br />

depósitos y museos. El arqueólogo, desde luego, debía registrar meticulosamente<br />

la posición, las dimensiones y las características de<br />

cada fragmento extraído. La reconstrucción informativa de la ruina<br />

era menos urgente: sólo se podía realizar en el papel según la versión<br />

del artista (y hoy, desde luego, con diseños gráficos efectuados<br />

100<br />

Morley, Cituk, Zuluuby Vdla en Chichén Itzá, diciembre de 1935<br />

con ordenador). Morley seguía la firme política, al dirigir la restauración,<br />

de que ninguna piedra caída se colocara en un sitio a menos<br />

que los restauradores estuvieran seguros de que allí debía estar, es<br />

decir, a menos que ya supieran cómo debían lucir el edificio, el friso,<br />

las bandas de piedra tallada alrededor de un templo.<br />

La destrucción de grandes restos arquitectónicos —carnicería<br />

o autopsia— quedaba totalmente descartada, al igual que hoy; des-<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!