18.04.2013 Views

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hay una preocupación <strong>en</strong> hacer de <strong>la</strong> actividad algo significativo para el niño y éste<br />

es uno de los rasgos que id<strong>en</strong>tifican este proyecto así como <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong><br />

construcción colectiva de <strong>la</strong> propuesta, que se percibe <strong>en</strong> el desarrollo de los personajes <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> pieza. Una de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades básicas es <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> texto por los profesores y <strong>la</strong><br />

lectura por parte de los alumnos. La profesora Miriam cu<strong>en</strong>ta cómo ocurre el proceso de<br />

creación y producción de <strong>la</strong> actividad artística:<br />

“A partir <strong>del</strong> texto hacemos <strong>la</strong> adaptación, g<strong>en</strong>eramos el diálogo y los<br />

alumnos lo le<strong>en</strong>. Cuando iniciamos <strong>la</strong> parte escénica los alumnos ya no van con<br />

el texto; cada niño otorga un s<strong>en</strong>tido propio a los par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos, que se van<br />

modificando de acuerdo con lo que cada niño asimiló. De <strong><strong>la</strong>s</strong> bromas de <strong>la</strong><br />

improvisación vamos eliminando algunas cosas y se construy<strong>en</strong> los personajes.<br />

Interv<strong>en</strong>go <strong>en</strong> los gestos, expresiones de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos; jugueteando<br />

construimos. Lo interesante es que cada niño hace un personaje, pero todos los<br />

otros sab<strong>en</strong> sobre ese personaje. Cuando un niño falta, los otros pued<strong>en</strong><br />

asumir su papel.”<br />

Al tiempo que se trabaja <strong>la</strong> expresión corporal, el movimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> musicalidad los<br />

alumnos se diviert<strong>en</strong> y apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Así, se promueve el desarrollo de <strong>la</strong> auto-estima,<br />

autonomía y confianza <strong>del</strong> niño y esto contribuye no sólo para el desempeño esco<strong>la</strong>r, sino<br />

que incide <strong>en</strong> su vida personal. La profesora refiere a esto cuando describe cómo se aborda<br />

<strong>la</strong> danza <strong>en</strong> el proyecto:<br />

“En <strong>la</strong> danza cada uno hace un gesto, después imitamos los<br />

movimi<strong>en</strong>tos unos de los otros y allí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> orig<strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos que<br />

compondrán <strong>la</strong> coreografía. Ellos son felices, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> p<strong>la</strong>cer porque el proyecto<br />

sale de ellos. El proyecto trabaja <strong>la</strong> des<strong>en</strong>voltura, <strong>la</strong> autoestima, el p<strong>la</strong>cer de<br />

estar <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> autoconfianza. No demuestran inseguridad <strong>en</strong> participar.<br />

Niños que <strong>en</strong> el inicio no querían participar hoy participan.”<br />

Las educadoras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y respetan <strong><strong>la</strong>s</strong> opciones personales, ejerci<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> práctica uno de los principios de <strong>la</strong> educación inclusiva: el reconocimi<strong>en</strong>to, el respeto y el<br />

cuidado por <strong><strong>la</strong>s</strong> difer<strong>en</strong>cias individuales, que implica tanto <strong>la</strong> aceptación de qui<strong>en</strong> no quiere<br />

participar, el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong><strong>la</strong>s</strong> capacidades individuales de los niños y <strong>la</strong> creación de<br />

situaciones <strong>en</strong> que puedan desarrol<strong>la</strong>rse sus pot<strong>en</strong>ciales. Como dice Miriam:<br />

“En el primer montaje pocos alumnos querían participar. Hubo uno que<br />

com<strong>en</strong>zó y después desistió, otro que no quería <strong>en</strong> el primer mom<strong>en</strong>to y<br />

después quiso participar. Hay alumnos que quier<strong>en</strong> siempre. Siempre dejo que<br />

ellos decidan <strong>en</strong>tre participar o no. Hay los tal<strong>en</strong>tos; por ejemplo, An ti<strong>en</strong>e<br />

tal<strong>en</strong>to artístico: <strong>en</strong> todos <strong><strong>la</strong>s</strong> montajes el<strong>la</strong> aparece, ti<strong>en</strong>e mucha propiedad de<br />

hab<strong>la</strong> y co<strong>la</strong>bora mucho con el proceso. T<strong>en</strong>emos que mirar los dos <strong>la</strong>dos, no<br />

podemos despreciar los tal<strong>en</strong>tos ni los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad. T<strong>en</strong>ía un niño que<br />

no hab<strong>la</strong>ba y quiso participar <strong>del</strong> sorteo de un personaje con un par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to<br />

<strong>la</strong>rgo. ¿Será que este niño va a soportar esta presión? Hoy <strong>en</strong> día canta. Si<br />

usted lo mira puede p<strong>en</strong>sar que él no puede, porque es a <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong>la</strong>ras tímido,…<br />

pero él se lo propone y lo logra.”<br />

El trabajo se desarrol<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de todo el año y sus variadas actividades se<br />

articu<strong>la</strong>n con otras que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también sus objetivos. Se promueve así, <strong>en</strong> el proceso de<br />

esco<strong>la</strong>rización, una integración <strong>en</strong>tre los saberes y el hacer, lúdica y p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te.<br />

Como dice <strong>la</strong> profesora Regina:<br />

“Para finalizar [el proyecto], nosotros trabajamos el año <strong>en</strong>tero. Usted<br />

va a trabajar un texto, toma una canción... Así, [los alumnos] no percib<strong>en</strong> que<br />

ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> obligación de hacer, de apr<strong>en</strong>der. Es una cosa tan libre, tan<br />

natural, que el cont<strong>en</strong>ido fluye naturalm<strong>en</strong>te. [<strong>Por</strong> ejemplo], dimos una actividad<br />

con géneros textuales, <strong>en</strong> base a una fábu<strong>la</strong>; ellos podían utilizar cualquier<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!