18.04.2013 Views

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

prematuram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida <strong>del</strong> niño, puede conducirlo a no creer <strong>en</strong> sí mismo, <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

actividades de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>en</strong> otras dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> vida. Es decir, el fracaso esco<strong>la</strong>r<br />

compromete el desarrollo de una id<strong>en</strong>tidad autónoma.<br />

Así, <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r es una de <strong><strong>la</strong>s</strong> formas más perversas de<br />

exclusión, de g<strong>en</strong>eración de desigualdad, de injusticia social. La experi<strong>en</strong>cia psicosocial <strong>del</strong><br />

fracaso esco<strong>la</strong>r es una condición de humil<strong>la</strong>ción, que produce el sufrimi<strong>en</strong>to ético-social, tal<br />

como fue definido por Sawaia 9 :<br />

“En síntesis, el sufrimi<strong>en</strong>to ético-político abarca <strong><strong>la</strong>s</strong> múltip<strong><strong>la</strong>s</strong> afecciones <strong>del</strong><br />

cuerpo y <strong>del</strong> alma que muti<strong>la</strong>n <strong>la</strong> vida de difer<strong>en</strong>tes formas. Se califica por <strong>la</strong> manera<br />

como soy tratada y trato al otro <strong>en</strong> <strong>la</strong> intersubjetividad, cara a cara o anónimam<strong>en</strong>te,<br />

cuya dinámica, cont<strong>en</strong>ido y calidad son determinados por <strong>la</strong> organización social. <strong>Por</strong><br />

lo tanto, el sufrimi<strong>en</strong>to ético-político retrata <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia cotidiana de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuestiones<br />

sociales dominantes de cada época histórica, <strong>en</strong> especial aquel<strong>la</strong> que surge de <strong>la</strong><br />

situación social de ser tratado como inferior, subalterno, sin valor, apéndice inútil de<br />

<strong>la</strong> sociedad. Él reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> tonalidad ética de <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia cotidiana de <strong>la</strong> desigualdad<br />

social, de <strong>la</strong> negación impuesta socialm<strong>en</strong>te a <strong><strong>la</strong>s</strong> posibilidades de <strong>la</strong> mayoría de<br />

apropiarse de <strong>la</strong> producción material, cultural y social de su época, de moverse <strong>en</strong> el<br />

espacio público y de expresar deseo y afecto”. (pg. 102)<br />

Para <strong>la</strong> construcción de una mejor sociedad para todos: igualitaria, justa, inclusiva,<br />

solidaria y feliz, <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> a <strong>la</strong> reproducción <strong>del</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r es uno de sus puntos<br />

es<strong>en</strong>ciales. Es necesario luchar contra el fracaso esco<strong>la</strong>r porque produce y reproduce <strong>la</strong><br />

desigualdad; porque es profundam<strong>en</strong>te injusto cond<strong>en</strong>ar a un ser humano a una vida<br />

desprovista de recursos que le son por derecho inali<strong>en</strong>ables; porque todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el derecho<br />

de no vivir <strong>la</strong> exclusión, de pert<strong>en</strong>ecer, ser respetados y t<strong>en</strong>er condiciones para desarrol<strong>la</strong>r<br />

sus pot<strong>en</strong>cialidades. <strong>Por</strong>que ser solidario es un acto de respeto y de amor para con el otro,<br />

y sólo ama al otro qui<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dió a amarse y también a respetarse. <strong>Por</strong>que <strong>la</strong> felicidad es<br />

condición de lo humano, como defi<strong>en</strong>de Sawaia.<br />

En contraposición al sufrimi<strong>en</strong>to ético-político, esa autora sosti<strong>en</strong>e algo que l<strong>la</strong>ma<br />

“felicidad pública”, es decir, “<strong>la</strong> felicidad ético-política que se si<strong>en</strong>te cuando se traspasa <strong>la</strong><br />

práctica <strong>del</strong> individualismo y <strong>del</strong> corporativismo, para confiar <strong>en</strong> <strong>la</strong> humanidad.” (Obra citada,<br />

pg. 105)<br />

Entre tantas situaciones creadas por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> focalizada por sus proyectos de <strong>Arte</strong>educación,<br />

se puede destacar una, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> consideración de los<br />

análisis. Es <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios y <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> p<strong>la</strong>zas públicas de un trabajo bi<strong>en</strong><br />

hecho, organizado y bello, realizado por niños y que se traduce <strong>en</strong> ap<strong>la</strong>usos, aprobación y<br />

elogios. Son mom<strong>en</strong>tos donde cada niño se si<strong>en</strong>te reconocido y valorado, capaz de<br />

apr<strong>en</strong>der, de producir y de hacer bi<strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> cosas. Ésta es una experi<strong>en</strong>cia de éxito, de todos<br />

y de cada uno. Esta experi<strong>en</strong>cia y, sobre todo, su continuidad, constituy<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que<br />

integrarán <strong>la</strong> historia de vida de estos niños. Seguram<strong>en</strong>te formarán parte de una id<strong>en</strong>tidad<br />

que pueda confiar <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> posibilidades de realización personales y grupales. Y esto no es<br />

poco. Es una huel<strong>la</strong> que puede preservarse a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida de qui<strong>en</strong>es hoy son niños y<br />

niñas. La escue<strong>la</strong> puede ser el espacio donde t<strong>en</strong>gan su germ<strong>en</strong> cuestiones de tal<br />

magnitud.<br />

9 SAWAIA, B. B. Las artimañas de <strong>la</strong> exclusión. San Pablo, Ed. Brasili<strong>en</strong>se, 2002.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!