20.04.2013 Views

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En un detallado estudio Carlos Montemayor 8 nos adentra en la forma en<br />

que nombramos a los pueblos mesoamericanos, menciona que<br />

En los albores del siglo XXI, mantener el nombre de indios nos remite a la<br />

primera confusión europea, sí, pero nos remite, sobre todo, a una primera<br />

sustancial negación; aunque el continente fuera otro, esos pueblos deberían<br />

ser llamados como si no fueran lo que son sino otra cosa: indios. (2008,p.29).<br />

<strong>La</strong> argumentación sostiene que el nombre indio, designa la confusión de<br />

Colón en su travesía, y que el concepto no provenía del sujeto mismo a quien<br />

se aplicaba, sino de la sociedad que lo conquistaba (p.30) ”, con lo que<br />

concluye que Para el europeo el indio era el “otro”,el que resistía el embate de<br />

la conquista y de la acción de la colonia y que El concepto “indio” sigue<br />

ocultando a esos pueblos, sigue siendo una señal que recuerda la negación<br />

primera de su existencia (p. 30-31).<br />

Ante esto Montemayor propone sustituir el nombre de indio por el de<br />

indígena, al mencionar que Virgilio y Tito Livio llamaban indígena al pueblo<br />

latino, ya que así se designa a los nativos de una determinada comunidad, por<br />

lo que encuentra en la palabra indígena una palabra de un empleo más<br />

universal(31). 9<br />

Ante la forma en que los mexicanos nos deberíamos llamarnos Carlos<br />

Fuentes propone un nombre, que en el uso sería improcedente,<br />

Yo tengo una denominación muy complicada, difícil de pronunciar pero<br />

comprensiva por lo pronto, que es llamarnos indo-afro-iberoamérica; creo que<br />

incluye todas las tradiciones, todos los elementos que realmente componen<br />

nuestra cultura, nuestra raza, nuestra personalidad. (1992,p.34).<br />

<strong>La</strong> independencia.<br />

En la historia nacional existe un doble discurso, primero en su faceta<br />

oficial, consigna un indígena sublimado y distante de la realidad, esto es,<br />

continuamente se hace énfasis de nuestra raíz indígena como motivo de<br />

8 Examina desde la filología y la historia el concepto de indígena e indio.<br />

9 A pesar de esta argumentación el título de su libro es extrañamente Los pueblos indios de México.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!