20.04.2013 Views

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

importante es presentarle al mexicano un determinado retrato de sí mismo,<br />

donde <strong>La</strong> idea de que existe un sujeto único de la historia nacional –el<br />

“mexicano”- es una poderosa ilusión cohesionadota; su versión estructuralista<br />

o funcionalista (p.53), de esta forma la figura del arquetipo en el periodo<br />

posrevolucionario se fortalece mediante un proceso cultural en el que participan<br />

los intelectuales, (Octavio Paz y El laberinto de la soledad (1950), José<br />

Vasconcelos y <strong>La</strong> raza cósmica (1925), entre muchos otros) para reproducir la<br />

mirada colonialista:<br />

Estos juegos comparativos permiten vislumbrar las causas por las que el<br />

metadiscurso nacionalista suele impedir o dificultar la relación de los<br />

mexicanos con su pasado y con la historia del mundo: la historia es reducida a<br />

jeroglíficos, a símbolos estáticos destinados a glorificar el poder nacional y a<br />

adormecer la razón; cuando se despierta de este sueño resulta difícil reconocer<br />

el pasado propio e, incluso la presencia del mundo. Hemos soñado en mil<br />

héroes míticos, pero de la nación solo quedan sus ruinas. (1987,p.18).<br />

Esta dificultad para la reconciliación y el dialogo con el pasado, se refiere<br />

de forma directa a los pueblos indígenas, en México Profundo de Guillermo<br />

Bonfil Batalla (1987), otro libro ya clásico en éste tema, se plantea en rasgos<br />

muy sencillos la dicotomía que permite preservar la idea de una exclusión<br />

sublimada, afirma Bonfil más o menos esto: el indígena es en los libros una<br />

sublimación que convoca la vuelta al orden mítico que se extravió, pero en la<br />

calle, en la vida cotidiana y real es objeto de segregación y menosprecio. Esto<br />

lo muestra muy claro Bartra: <strong>La</strong> cultura mexicana de la primera mitad del siglo<br />

XX ha creado un formidable mito: los mexicanos llevan dentro, como un<br />

homúnculo, al indio, al bárbaro, al salvaje, al niño. (pag 110). Eso explica que<br />

<strong>La</strong> exaltación nacionalista del héroe de la <strong>modernidad</strong> revolucionaria – el<br />

convocado por caso, por Vasconcelos y por el Estado mexicano- contiene un<br />

elemento de profunda irracionalidad: inventa y glorifica a un pueblo dotado de<br />

agresiva emotividad, capaz de resistir la inmersión en la fría tecnología y los<br />

contaminados y ponzoñosos aires de la sociedad industrial moderna. (p.<br />

149.).<br />

Este desfase –premeditado por parte del Estado y reproducido<br />

consciente e inconscientemente por parte de la intelectualidad- entre el<br />

indígena imaginario y el real, ha llevado al establecimiento de políticas públicas<br />

que en los hechos fomentan la segregación y no permiten la preservación y<br />

difusión de las culturas indígenas. Esto lo aborda con claridad Leopoldo Valiñas<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!