20.04.2013 Views

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

liberalismo mexicano el indígena es un lastre de la colonia, un menor de edad<br />

al que sólo le está permitida la domesticación acrítica, para ilustrar con un par<br />

de ejemplos: Emilio Rabasa uno de los intelectuales más destacados de la<br />

época dice<br />

Tres millones de indios, inferiores a los indios de Moctezuma moral e<br />

intelectualmente, sin personalidad ni noción de ella, sin una idea ni un<br />

sentimiento común que los ligara con la parte consciente de la población,<br />

fueron el legado que la nación recibió de la muerta Colonia. (1945,p.101).<br />

José María Luis Mora ilustre liberal que fue quien inició la reforma<br />

educativa del recién nacido país dice respecto a los indígenas<br />

En su estado actual y hasta que no hayan sufrido cambios considerables, no<br />

podrán llegar nunca al grado de ilustración, civilización y cultura de los<br />

europeos, ni sostenerse bajo el pie de igualdad con ellos. (1960:68).<br />

En la historia nacional hay una contradicción que ha permanecido oculta,<br />

porque sirve para la clase dominante, tiene que ver con la figura de Benito<br />

Juárez, que adquiere rasgos mitológicos debido a que fue el primer presidente<br />

de México que provino de un origen indígena, en el espacio del lucro político se<br />

repite durante toda la enseñanza básica hasta el hartazgo, pero el propio<br />

Juárez sentía un profundo desprecio por la cultura indígena 10 , esto se explica<br />

por la formación positivista de Juárez, que vino a ser una elemento<br />

fundamental para la extensión de la mirada colonial.<br />

<strong>La</strong> Revolución.<br />

El movimiento revolucionario significó para el país más de 10 años de<br />

revueltas y sobresaltos, la lucha originaria de la revolución, se circunscribió<br />

10 En el libro Benito Juárez, una visión critica en el bicentenario de su natalicio (2006)del historiador<br />

José Manuel Villalpando (Editorial Planeta, 2006) se documenta a detalle esto. A su vez en José Enrique<br />

Guzman en su libro <strong>La</strong> historia de México sin máscaras, nos dice “ a contracorriente de lo que afirma la<br />

historia de los libros de texto, Juárez en su estancia como primer mandatario de México impulsó<br />

políticas contra las lenguas indígenas, ni por asomo permitió las prácticas bilingües, en cambio el<br />

“extranjero” Maximiliano en el tiempo que estuvo en el país firmó decretos en Nahuatl y era un abierto<br />

impulsor de la multiculturalidad, esto se constata en los edictos de Tehuacan puebla.” (2005,41).<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!