20.04.2013 Views

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

millones de dólares versus un ordenador de escritorio que es infinitamente más<br />

desarrollado y barato.<br />

Este rasgo de facilitar las herramientas tecnológicas ha propiciado que<br />

se desarrolle alguna esperanza sobre la posibilidad de que la era digital genere<br />

una inercia que de voz a los grupos y personas que padecen la discriminación.<br />

Del peligro de la utopía.<br />

Cuando la esperanza está enteramente divorciada de la realidad, se<br />

corre el riesgo de decepción, que orilla como consecuencia a la inmovilidad. <strong>La</strong><br />

era digital tiene el tatuaje de lo novedoso, y esto lo emparenta con el riesgo de<br />

volverse una utopía, y las lecciones que nos dejó el siglo XX sobre los costos<br />

de las mismas no son de poca monta 21 , para no pasar con alto la importancia<br />

de no albergar demasiado optimismo a los alcances que pueda tener la era<br />

digital. De nuevo son pertinentes la reflexiòn de Baigorri<br />

Tan pronto despuntaron las primeras luces en las pantallas de sus<br />

ordenadores, algunos románticos creyeron detectar en Internet un nuevo<br />

espacio de libertad donde ocultarse de la autoridad social y ejercer su<br />

autonomía: se trataba de una zona desterritorializada, no legalizada y,<br />

supuestamente, libre de vigilancia. Desde allí, sus ideas podían conseguir una<br />

amplia difusión -impensable en otros medios tradicionales- podían afectar a<br />

cualquiera (…)<br />

El "nuevo espacio de libertad" ha estado siempre doblemente vigilado, tanto<br />

por el aparato represivo, como por el aparato comercial del poder. Y en Internet<br />

es el poder difuso quien se mueve libremente por su propio territorio. -"No hay<br />

democracia en la concepción de nuestro futuro, sólo en la elección de futuros<br />

previamente concebidos y determinados. No hay libertad de creación, sólo<br />

libertad de consumo http://aleph-arts.org/pens/baigorri.html.<br />

A todas vistas está demostrado que es imposible desprender al ser<br />

humano de la lógica del poder; con lo que esto implica: la tendencia a la<br />

homogeneidad, el riesgo de la opresión, el intento por la unificación discursiva.<br />

<strong>La</strong> era digital no debe verse con la ingenuidad de suponer que el poder<br />

hegemónico no es consciente de esto, sino entender que en gran parte el<br />

desarrollo tecnológico ha sido generado y se ha vuelto también ideología de los<br />

grupos poderosos. <strong>La</strong> diferencia que se plantea con otras revoluciones<br />

21 Así se menciona en http://aleph-arts.org/pens/resistencia.html Al mirar hacia atrás y ver el rastro de despojos políticos y<br />

culturales que han dejado las revoluciones, consumadas o no, la relación entre historia y necesidad aparece como un<br />

chiste cínico. <strong>La</strong>s revoluciones en Francia desde 1789 a 1968 nunca lograron contener la marea obscena de la<br />

mercancía (más bien contribuyeron a abrirle camino), mientras que la revolución rusa y la cubana sólo reemplazaron la<br />

mercancía por el anacronismo totalizador de la burocracia.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!