20.04.2013 Views

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los hemos conocido a través de un esquema que se reduce exclusivamente –<br />

en el aspecto positivo- a admirar su destreza técnica y su resistencia física.<br />

Jamás hemos considerado seriamente, que pueden aportar algo en el arte o el<br />

pensamiento, que tienen una esencia profunda en su cultura, manifestada en<br />

sus símbolos a los que interpretamos como mitos o leyendas carentes de<br />

interés, a lo ser turísticos. Les hemos bloqueado toda acción hacia afuera y,<br />

lejos de acercarnos a ellos, les hemos dejado como única posibilidad el<br />

retirarse y ocultar refinadamente su interior para seguir siendo leales a sus<br />

principios.<br />

(2006, p.105).<br />

En la visión del racionalismo de occidente, lo que se propone el sujeto es<br />

el entendimiento, esto es, la posibilidad de conocer el objeto, con la meta final<br />

de dominarlo y poderlo predecir. En cambio, otra tradición filosófica ya sea con<br />

Heidegger o Gadamer, habla de la comprensión, éste círculo es más amplio y<br />

por ende difusión, la comprensión no busca vaticinar o conocer delimitando, lo<br />

que pretende es develar al otro no como una operación de objeto-sujeto, sino<br />

como un horizonte dialógico.<br />

En este círculo hermenéutico el papel del arte es fundamental, en ese<br />

sentido, las expresiones artísticas de la comunidad tarahumara están dotas de<br />

múltiples sentidos para anclar un dialogo, la poesía de Dolores Batista, el<br />

Chaparake 18 de Erasmo Palma, la pintura de Ricardo Zeferino, tienen mucho<br />

que decirnos sobre su cultura, pero como en todo dialogo también de la<br />

nuestra.<br />

Esta necesidad de una apertura por parte de quienes no pertenecemos a<br />

la cultura indígena es un punto en común quienes estudian las culturas<br />

indígenas, me parecen pertinentes estas ideas del Sacerdote Javier J. de<br />

Velasco<br />

Habría que fomentar la estima que los tarahumares tienen de su raza y cultura;<br />

reforzar los elementos tradicionales que están en la base de esa identidad:<br />

lengua, sistema de valores, simbolismos y fiestas; procurar el mejoramiento de<br />

sus propias firmas de vida, y no intentar sustituirlas por las del mundo<br />

occidental (dándoselas ya hechas), por ejemplo, tratar de mejorar los sistemas<br />

agricolas – dentro de las líneas y posibilidades tradicionales- de modo que<br />

puedan guardar su autonomía. Esto requiere un proceso de “educación” de<br />

tarahumares y agentes de pastoral, pero esa educación no puede ser<br />

unilateral, ni significa escolarización, sino aprender a utilizar algunos<br />

instrumentos, sea de comprensión, sea de transformación, adaptados a su<br />

realidad; significa una toma de conciencia comunitaria de su situación.<br />

En ese reforzamiento de la identidad, tiene un lugar fundamental la<br />

comprensión de su historia y de las causas de su condición actual. Esto implica<br />

una crítica y la creación de una conciencia interna y externa de los motivos y<br />

18 Instrumento musical tarahumara. Erasmo Palma en el mes de octubre recibirá su nombramiento como<br />

Embajador de la UNESCO.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!