20.04.2013 Views

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

La modernidad Excluyente - Hermeneia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del Otro de la sociedad. (Pág. 302). Esta idea es muy similar a la de la Bartra<br />

de des<strong>modernidad</strong> expuesta anteriormente.<br />

Pero ¿cómo descubrir al otro que en parte somos nosotros mismos?, o<br />

lo que es más complejo aún, ¿cómo describir al otro que nos muestra aquello<br />

que nos podemos ser, pero que en cierto aspecto es asequible?. Estas<br />

preguntas que me nacen del texto tienen un horizonte paradojal, y es<br />

justamente en este sentido donde Spivak marca un camino que va en<br />

contrasentido, al expuesto por el pensamiento racional de la <strong>modernidad</strong><br />

<strong>La</strong> contradicción no es reconocida dentro de una experiencia concreta del<br />

oprimido, mientras que siendo tan acríticos sobre el rol histórico de los<br />

intelectuales, es mantenida por medio de un desliz verbal. (Pág. 307)<br />

Este rasgo inauténtico de algunos intelectuales que por un lado<br />

“asumen” la contradicción (piénsese en un marxista ortodoxo) se vuelve desliz<br />

verbal al querer poner fin a la misma mediante la idea de la síntesis (tan<br />

modernamente hegeliana), que lo único que hace es utilizar las premisas de los<br />

oprimidos para legitimar la conclusión de los opresores.<br />

que<br />

Otro factor importante para entender el centro de la mirada colonial es<br />

El más claro ejemplo disponible de tal violencia epistémica es el remotamente<br />

orquestado, extendido, y heterogéneo proyecto de construir el sujeto colonial<br />

como Otro. Este proyecto es también la obliteración asimétrica de la huella de<br />

ese Otro en su precaria Subjetividad. (Pág. 317).<br />

Pero ante el derrumbe de la manera tradicional de entender la<br />

subjetividad, frente a la colisión de las categorías de objeto y sujeto, la óptica<br />

poscolonial cobra sentido, primero para desentrañar las redes que han<br />

construido al otro, pero segundo, a tener dimensión de las mismas y crear un<br />

discurso de la inclusión y la diversidad, en ese sentido la mirada de Spivak<br />

sobre el tema acompaña la reflexión de las comunidades indígenas de México,<br />

ya que hay elementos ya analizados, como la parcialidad en la construcción<br />

historiográfica, el papel de los intelectuales en los imaginarios y la mirada<br />

segregacionista sobre el otro, que nos dan pie para la analogía y para sustentar<br />

este trabajo en esa visión.<br />

De la propuesta de Said me parece interesante el tema de la<br />

construcción de la idea de oriente<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!