30.04.2013 Views

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de <strong>la</strong> “excepcionalidad argentina” (Halperin Donghi 1995) que permitió a <strong>la</strong>s elites<br />

locales diferenciarse simbólica y fenotípicamente del resto de Latinoamérica. Este mito<br />

se resquebraja luego de <strong>la</strong> crisis económica, política y social ocurrida en diciembre del<br />

2001 (mes en el que desfi<strong>la</strong>ron cinco presidentes) 4 . Dos años después y como<br />

consecuencia de <strong>la</strong> post-crisis, el gobernador de <strong>la</strong> provincia de Santa Cruz asume <strong>la</strong><br />

presidencia con una legitimidad mínima (20% de los votos); situación que dada <strong>la</strong> escasa<br />

cantidad de habitantes (aproximadamente 200.000), hubiera sido impensable en otra<br />

coyuntura 5 .<br />

Siguiendo <strong>la</strong> línea teórico-metodológica propuesta por el equipo de investigación<br />

GEAPRONA (Grupo de Estudios en Aboriginalidad, Provincias y Nación) en el que<br />

participo desde 1998, basada en <strong>la</strong> comparación realizada a partir del trabajo etnográfico<br />

en distintas provincias, tomo <strong>la</strong> “matriz de diversidad” (Segato 2002) provincial como<br />

4 En el momento más álgido de <strong>la</strong> crisis, distintos sectores comienzan a hacer referencias frecuentes al<br />

término “<strong>la</strong>tinoamericanización”. Mientras que <strong>la</strong> mayoría de los periódicos lo utilizó para aludir al<br />

aumento del índice de pobreza, inestabilidad institucional, desocupación, caos, asaltos a <strong>la</strong> propiedad<br />

privada, “salvajismo”, etc., sectores subalternizados (entre los que se incluyen comunidades indígenas,<br />

migrantes limítrofes y afrodescendientes) lo cargaron de otros acentos, asociándolo al reforzamiento de<br />

alianzas transversales internas (que incluían a los movimientos de desocupados, campesinos, trabajadores<br />

de fábricas recuperadas a partir del trabajo cooperativo, asambleas de vecinos autogestionadas, etc.) e<br />

internacionales. <strong>De</strong> este modo, se posicionaron ante un doble frente: “<strong>la</strong>tinoamericanizaron” su lucha<br />

rechazando proyectos neoliberales y, simultáneamente, cuestionaron el mito de <strong>la</strong> excepcionalidad<br />

argentina (Geler, Ramos, Rodríguez 2005).<br />

5 En el marco de políticas neoliberales impulsadas por el presidente Carlos Menem, durante <strong>la</strong> década del<br />

‘90 se privatizaron <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s empresas estatales entre <strong>la</strong>s que se encontraban Yacimientos<br />

Carboníferos Fiscales (YCF) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). La privatización fue ava<strong>la</strong>da por <strong>la</strong><br />

gobernación de Santa Cruz que recibió en concepto de regalías el 5% de <strong>la</strong> venta de YPF y quedó como<br />

socia con un 20% de <strong>la</strong>s acciones. A partir de contratos a más de veinte años, a <strong>la</strong> explotación de gas y<br />

petróleo, principal fuente de ingreso económico, se sumó <strong>la</strong> explotación de minerales a cielo abierto<br />

(especialmente de oro). Durante este periodo, <strong>la</strong> industria ganadera fue reemp<strong>la</strong>zada por el turismo y varios<br />

establecimientos se transformaron en “estancias turísticas” para el consumo internacional; en este proceso,<br />

algunos empresarios fascinados con el paisaje —entre los que se encuentran Tomkins y Benetton—<br />

adquirieron grandes extensiones de tierra. <strong>De</strong>bido a su trayectoria en <strong>la</strong> intendencia de Río Gallegos y en <strong>la</strong><br />

gobernación (tres mandatos entre 1991 y 2003 que requirieron realizar una reforma constitucional),<br />

Kirchner continuó teniendo injerencia en <strong>la</strong> política local, tal como <strong>la</strong> tiene actualmente en <strong>la</strong> nacional a<br />

través de su esposa, Alicia Fernández, sucesora del cargo.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!