30.04.2013 Views

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comunidades rurales a su vez se identifica como mapuche, <strong>la</strong>s otras tres como tehuelche,<br />

y <strong>la</strong>s urbanas (constituidas públicamente luego del 2004, a excepción de Willi Mapu en<br />

1992) como mapuche-tehuelche. La cantidad de personas que nuclea cada una de éstas<br />

presenta enormes variaciones, cuyos extremos coinciden con aquel<strong>la</strong>s que fueron creadas<br />

como “reservas”: en Camusu Aike convergen aproximadamente cincuenta familias en<br />

tanto que Limonao se ha reducido a unas pocas personas disgregadas entre el campo y<br />

Las Heras actualmente en proceso de reorganización. Por otro <strong>la</strong>do, familias vincu<strong>la</strong>das a<br />

<strong>la</strong>s “reservas” desafectadas y que residen en centros urbanos (Tres Lagos, Gobernador<br />

Gregores, Ca<strong>la</strong>fate, entre otros) mantienen <strong>la</strong>zos comunitarios que se expresan en el<br />

círculo íntimo, anc<strong>la</strong>ndo sus trayectorias y memorias en <strong>la</strong>s tierras enajenadas. Sin<br />

embargo, aunque algunos de ellos han participado en algunos encuentros, aún no se han<br />

organizado públicamente como comunidades.<br />

<strong>De</strong> acuerdo con Lawrence Grossberg (1992), no cualquier tipo de articu<strong>la</strong>ción es<br />

viable en todo tiempo y lugar, debido a que operan simultáneamente condicionamientos<br />

estructurales y habilitaciones posibles, entendidas éstas como <strong>la</strong> posibilidad de contro<strong>la</strong>r<br />

el propio lugar a ocupar dentro de una variedad de sistemas de diferenciación social.<br />

Estos lugares son resultado de movilidades estructuradas que conjugan subjetividad<br />

(direcciones temporarias vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> experiencia) y agencia (posibilitando acciones a<br />

partir de insta<strong>la</strong>ciones estratégicas). La re-comunalización de Camusu Aike no resulta<br />

ajena al efecto de <strong>la</strong>s agencias indígenas —incluso algunas personas han atravesado un<br />

renacer de <strong>la</strong> conciencia en el diálogo con “hermanos” de otras <strong>la</strong>titudes—, ni a <strong>la</strong>s<br />

agencias estatales que estructuran los espacios disponibles a ser utilizados. No obstante,<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!