30.04.2013 Views

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

deliberantes son quizás el mayor espacio de interlocución, en contraste con el escaso<br />

diálogo con los legis<strong>la</strong>dores provinciales y nacionales. Algunas comunidades lograron<br />

resoluciones que dec<strong>la</strong>ran de interés municipal ciertas fechas en <strong>la</strong>s que realizan<br />

ceremonias y performances en lugares determinados e incluso una ordenanza sobre <strong>la</strong><br />

prohibición de <strong>la</strong> exhibición de restos humanos de pueblos indígenas y su<br />

correspondiente restitución 9 . Respecto a <strong>la</strong>s dependencias del poder ejecutivo, algunas<br />

comunidades negocian con ministerios, secretarías y direcciones a <strong>la</strong> vez que impugnan el<br />

obrar de otras, o bien interactúan con el estado municipal, pero se resisten a hacerlo con<br />

el estado provincial, o bien lo hacen con alguna repartición del estado nacional, pero no<br />

con otras, incluyendo aquí todas <strong>la</strong>s combinaciones posibles. Respecto a <strong>la</strong> esfera judicial,<br />

y a diferencia de otras provincias patagónicas, los conflictos se encuentran<br />

individualizados, es decir, a excepción de <strong>la</strong> demanda de Camusu Aike contra <strong>la</strong><br />

petrolera, involucran mayoritariamente a indígenas que son criminalizados. En este juego<br />

de diálogos y tensiones participamos también otros sectores en un espectro que osci<strong>la</strong><br />

entre el compromiso explícito y <strong>la</strong> indiferencia.<br />

9 La primera resolución de un concejo deliberante de Santa Cruz vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s demandas indígenas fue<br />

impulsada Willi Mapu en Caleta Olivia en 1994 (265/94). Ésta p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> “Reforma constitucional y<br />

creación de un Instituto de Asuntos Indígenas Provincial”. Diez años después (122/04) otra resolución<br />

dec<strong>la</strong>ra de interés municipal al Primer Foro Santacruceño de Pueblos Originarios, y en el 2006 otra<br />

instituye el 24 de junio como “Día de <strong>la</strong> Cultura Mapuche Tehuelche y de los <strong>De</strong>rechos de los Pueblos<br />

Indígenas” (13/06). En el 2004, Fem Mapu (Puerto Santa Cruz) impulsó <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de interés municipal<br />

del 19 de abril (“Día del Indio Americano” rebautizado como “Día de los derechos de los pueblos<br />

originarios”) y en el 2009, logró una ordenanza (169/09) referida al “programa de manejo restos humanos<br />

mapuche tehuelche”. Ese año, <strong>la</strong> municipalidad de Las Heras crea una oficina de pueblos indígenas. Otros<br />

ejemplos de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre agencias indígenas y estatales incluyen participación en políticas nacionales<br />

(Encuesta Complementaria del Censo Nacional, Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas 2002 en Puerto<br />

Santa Cruz, creación del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas, CEAPI), algunas de <strong>la</strong>s<br />

cuales están ligadas a proyectos de organizaciones multi<strong>la</strong>terales (realización de dos Foros de Pueblos<br />

Originarios Regionales en Santa Cruz organizados por el DCI —<strong>De</strong>sarrollo de Comunidades Indígenas—,<br />

financiados por el Banco Mundial) y con menor intervención en <strong>la</strong>s provinciales (adhesión a <strong>la</strong> ley<br />

23.302/85 en el 2005, cuyo ente de aplicación es el Ministerio de Asuntos Sociales).<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!