30.04.2013 Views

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sintetizan en dos opciones complementarias: (a) que pudieran continuar cazando, ya sea<br />

hasta su extinción definitiva, o bien como paliativo orientado hacia <strong>la</strong> conservación<br />

patrimonial de <strong>la</strong> “raza tehuelche” y (b) apartarlos en enc<strong>la</strong>ves para “civilizarlos”<br />

aplicándoles una extrema vigi<strong>la</strong>ncia que involucraba diferentes tipos y objetos de control:<br />

sobre los bienes de capital (que no se alimentaran con <strong>la</strong>s ovejas que habían comenzado a<br />

reemp<strong>la</strong>zar a los guanacos), sobre <strong>la</strong> fuerza de trabajo (cuya utilidad dependía de que no<br />

se excedieran con <strong>la</strong> ingesta de alcohol), sobre <strong>la</strong> propiedad privada (para lo cual era<br />

imprescindible que abandonaran <strong>la</strong> libertad de desp<strong>la</strong>zamiento) y sobre <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de<br />

personas (mediante una circu<strong>la</strong>ción contro<strong>la</strong>da el objetivo era que se vuelvan peones<br />

rurales semi-sedentarios avocados a tareas estacionales).<br />

En varios de los informes de inspección, los indígenas son concebidos como<br />

“menores” pasibles de ser tras<strong>la</strong>dados, reconcentrados y dispersados. La decisión de<br />

parce<strong>la</strong>r y privatizar <strong>la</strong>s “reservas” se justificó en dos enunciados: (a) que no ocupaban el<br />

predio “racionalmente”, lo cual implicaba exclusivamente explotación con ganadería<br />

ovina y (b) que no eran “verdaderos indios”, dado que se habían degenerado por haberse<br />

mezc<strong>la</strong>do con chilenos de malvivir. En ningún caso se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> viabilidad de una<br />

economía mixta que incluyera <strong>la</strong> práctica de cazar animales (que, dicho sea de paso,<br />

continúa hasta el presente) orientada a <strong>la</strong> venta de pieles para el mercado y el pastoreo de<br />

yeguarizos. Sin contemp<strong>la</strong>r concepciones alternativas sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

naturaleza y cultura, y aplicando <strong>la</strong> lógica capitalista basada en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<br />

económica y <strong>la</strong>s taxonomías raciales-civilizatorias, los inspectores habilitaron a algunos<br />

indígenas para adquirir tierras mediante <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> “en condiciones de contratar con el<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!