30.04.2013 Views

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuando el “nosotros” se construye como patagónico en re<strong>la</strong>ción con “otros chilenos”<br />

(también patagónicos) y “otros nacional” (básicamente porteños/ norteños), <strong>la</strong><br />

conjunción es, entonces, con los chilenos del sur que habitan <strong>la</strong> misma región.<br />

En un contexto caracterizado por el éxito de los dispositivos de invisibilización, en<br />

el que <strong>la</strong> mayoría de los funcionario públicos sostienen que “no hay indios”, y en el que<br />

sólo un sector minoritario de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se adscribe públicamente como miembro de<br />

alguno de los 26 pueblos originarios reconocidos, <strong>la</strong> concreción de políticas indígenas<br />

autónomas resulta dificultosa. Se suma a los puntos mencionados <strong>la</strong> baja densidad<br />

demográfica (0,5 persona por km. cuadrado), <strong>la</strong>s enormes distancias que separan los<br />

centros urbanos (entre 200 y 400 km.), el ais<strong>la</strong>miento de <strong>la</strong>s personas que trabajan como<br />

puesteros en estancias, <strong>la</strong> falta de recursos económicos y <strong>la</strong> desinformación acerca de sus<br />

derechos. Sin embargo, <strong>la</strong>s tareas realizadas han avanzado hacia el fortalecimiento<br />

comunitario del cual deriva <strong>la</strong> visibilidad reciente, destacándose entre otras <strong>la</strong>s<br />

realizaciones de encuentros autónomos orientados a diseñar e implementar políticas<br />

propias, y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación de tareas tendientes a <strong>la</strong> unificación.<br />

Miembros de un mismo pueblo originario p<strong>la</strong>ntean reivindicaciones alternativas y<br />

de acuerdo a diferentes estilos performativos según el estado provincial al que orientan<br />

sus demandas (consintiendo o rechazando distintas formas de subalternidad y alteridad)<br />

y, a <strong>la</strong> vez, miembros de distintos pueblos en un mismo marco provincial consolidan<br />

posturas simi<strong>la</strong>res. Entre <strong>la</strong>s demandas p<strong>la</strong>nteadas al estado provincial se destacan <strong>la</strong>s<br />

siguientes: (a) reconocimiento de <strong>la</strong> preexistencia étnica y cultural y de <strong>la</strong> existencia en el<br />

presente, (b) restitución (de territorios, de restos humanos en poder de los museos y de<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!