30.04.2013 Views

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

De la “extinción” a la autoafirmación - Georgetown University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como geografía naturalizada. Respecto a <strong>la</strong> espacialidad, ésta se vuelve eje de un análisis<br />

multi-localizado o multi-situado (Marcus 1995) que toma en consideración <strong>la</strong> interacción<br />

entre distintos “niveles anidados de estatalidad” —nacional, provincial, municipal—<br />

(Briones 2005), así como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre éstos con <strong>la</strong> esfera regional e internacional.<br />

Respecto a <strong>la</strong> temporalidad, este enfoque considera los procesos históricos particu<strong>la</strong>res en<br />

<strong>la</strong> coyuntura actual regida por una gubernamentalidad neoliberal, caracterizada por una<br />

fase del capitalismo basado en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción flexible de capital y <strong>la</strong> internacionalización<br />

del activismo indígena. Tal como ocurre en otras provincias, Santa Cruz reinscribe <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción provincia/ nación y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción provincia/ alteridades internas a partir de estilos<br />

performativos singu<strong>la</strong>res que denotan diferencias en <strong>la</strong>s construcciones de hegemonía, en<br />

<strong>la</strong>s políticas indigenistas de inclusión/ exclusión y en <strong>la</strong>s políticas indígenas.<br />

Los procesos hegemónicos, de acuerdo con Stuart Hall (1986), permiten que ciertos<br />

significados adquieran legitimidad en <strong>la</strong> arena pública, en tanto que otros son negados u<br />

ocultados. Estas estrategias moldean <strong>la</strong> producción de sentidos en un proceso en el que se<br />

intenta mantener el control, pero que no implica <strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong> diferencia, sino <strong>la</strong><br />

construcción del consenso y consentimiento a través de <strong>la</strong> diferencia, es decir, <strong>la</strong><br />

identificación con <strong>la</strong>s formas hegemónicas. Las versiones que se producen y seleccionan son<br />

<strong>la</strong>s dominantes, <strong>la</strong>s de un grupo sociocultural particu<strong>la</strong>r. Aunque tales sentidos son precarios<br />

y provisionales —móviles, flexibles y por lo tanto dinámicos— no obstante, se insta<strong>la</strong>n en<br />

sistemas c<strong>la</strong>sificatorios que son vividos por los propios actores como “cosa dada” y<br />

evidente.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!