30.04.2013 Views

Allau emigratoria® - Fundació Càtedra Iberoamericana - Universitat ...

Allau emigratoria® - Fundació Càtedra Iberoamericana - Universitat ...

Allau emigratoria® - Fundació Càtedra Iberoamericana - Universitat ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

joan buades crespí<br />

No sabem quin ressò va tenir entre els mallorquins aspirants a emigrar a l’Argentina aquest<br />

comunicat sobre el tractament que rebien al país sudamericà els immigrants procedents de<br />

l’Estat espanyol, que Lledó va lliurar als diferents diaris de Palma per a la seva publicació, el<br />

cert és que en ple estiu i primeres setmanes de la tardor es produïren els quatre embarcaments<br />

que més emigrants mobilitzaren: concretament s’efectuaren els dies 30 de juliol, 13 d’agost, 5 de<br />

setembre i 3 d’octubre. Les dues primeres expedicions varen tenir com a destinació l’Argentina<br />

i les altres, Xile. Calculam que foren al voltant d’un miler el contingent de mallorquins que varen<br />

emprendre el camí de Barcelona en aquestes esmentades partides i tanta va ser l’expectació suscitada<br />

al moll a causa de la multitud de gent que es reuní per acomiadar-se dels emigrants que<br />

tots els periòdics de ciutat dedicaren extenses i commovedores cròniques a l’esdeveniment.<br />

La primera de les quatre partides d’illencs va ser descrita pel Diario de Palma del 31 de<br />

juliol de la següent manera:<br />

54<br />

“Triste, muy triste por cierto fue el espectáculo que ofreció ayer tarde<br />

en el muelle el embarque de numerosas familias que emigran a Buenos Aires.<br />

Fue tal la aglomeración de personas y carruajes en la plazoleta junto a la cual<br />

estaba atracado el vapor que debía salir para Barcelona, que se hacía casi<br />

imposible el transito por ella. No fue menos numeroso el gentío que se reunió<br />

dentro del susodicho vapor, entre emigrantes y amigos suyos que fueron a despedirlos.<br />

Como es natural, produjéronse allí escenas conmovedoras, así que el<br />

buque emprendió la marcha. Las famílias que se embarcaban eran en su mayoría<br />

de Manacor y de Pollensa, y había también algunos de esta ciudad. Una de<br />

estas últimas se componía de 21 individuos.”<br />

De bell nou els veïns de Manacor i Pollença constituïen el gruix de la remesa d’emigrants.<br />

Per aquestes dates era tan considerable el flux de pollencins que s’adreçaven a Amèrica que<br />

en la sessió del consistori celebrada el 30 de juliol, les autoritats municipals acordaren suspendre<br />

la part lúdica de la Festa de la Patrona del 2 d’agost com a mostra de solidaritat i de<br />

dol amb els habitants de la localitat que es veien obligats a emigrar per raons econòmiques 82 .<br />

Amb el títol La salida del vapor Isleño, el diari La Almudaina del 14 d’agost va oferir als<br />

seus lectors una de les millors narracions sobre els fets que tingueren lloc al port de Palma<br />

arran d’una de les multitudinàries sortides d’emigrants. L’article feia referència a l’embarcament<br />

esdevingut el 13 d’agost:<br />

“El hecho que presenció ayer esta población, es de los que no pueden pasar<br />

en silencio, es de los que no deben sepultarse en la indiferencia ni en el olvido.<br />

La salida del vapor Isleño atrajo tal concurrencia a la esplanada de la<br />

consigna, que a las cuatro de la tarde era difícil transitar desembarazadamente<br />

por la plazoleta.<br />

82 Llibre d’Actes de l’Ajuntament de Pollença. Arxiu Municipal de Pollença.<br />

1889: L’allau emigratòria de mallorquins a l’argentina i xile<br />

Cualquiera diría que era una fiesta lo que iban a presenciar tantos<br />

curiosos. Nada de esto era la despedida de algunos centenares de emigrantes<br />

que se dirigen a la América del Sur.<br />

La empresa se vio en la necesidad de adoptar el buen acuerdo de no permitir<br />

la entrada en el buque, más que a los pasajeros o a los que conducian equipajes,<br />

pues de otro modo hubiera sido peligrosa la aglomeración a bordo del Isleño.<br />

Innumerables eran los corrillos, triste el espectáculo. En una parte los<br />

sollozos de la despedida, en otra la risotada del indiferente, más lejos los comentarios<br />

de la indignación. Es imposible poder formar idea de aquella baraunda de<br />

diálogos, de opiniones, de censuras, de quejas y de esperanza descabelladas.<br />

Y lo que más sorprende a las personas reflexivas, cada vez que se<br />

repiten las escenas de ayer, no es todavía el número, ya alarmante, de los emigrados,<br />

no es la clase de sus oficios o profesiones, no son los motivos que los<br />

inducen a tomar tan extrema e irreparable resolución, sino la ceguedad lastimosa<br />

y el desconocimiento absoluto, brutal, (si de este modo vale expresarse),<br />

con que se abandonan a los riesgos de tan aventuradas expediciones.<br />

Daba pena oirlo, en todos los grupos. Pobres campesinos, sin ideas de<br />

las distancias geográficas más elementales; ignorantes jornaleros sin noción ni<br />

del clima ni de las costumbres, de otros pueblos más allá de una legua del suyo,<br />

artesanos de esta ciudad sobornados por las sugestiones más capciosas, marchándose<br />

en tropel, no menos desconocedores del viaje y de sus consecuencias<br />

que los primeros tripulantes de las carabelas de Colon; pobre rebaño, en una<br />

palabra, reclutado en las filas de la ignorancia o de la miseria.<br />

Como detalle final, citaremos uno de los que impresionan hondamente en<br />

tales momentos. Entre la multitud de emigrantes, hallábase un pobre gaitero mallorquín,<br />

que con su gaita y su tamboril al hombro por todo equipaje y con sus nueve<br />

hijos, el mayor de diez años, por acompañamiento, se disponía a embarcarse, cuando<br />

se le ocurrió la idea touchante de despedirse al son de aquellos instrumentos<br />

pastoriles, en que tocó por largo rato los aires más genuinos de la tierra.<br />

Los advenedizos que en todo encuentran materia de distracción, rodearon<br />

al rústico artista; pero muchos más fueron los que se retiraron taciturnos,<br />

naturalmente impresionados por la extraña e inesperada música....”<br />

Tan encertat fou el quadre exposat a les pàgines de La Almudaina que el setmanari El<br />

Manacorense, publicació d’un dels municipis que més patia la febre de la emigració entre els<br />

seus habitants, va reproduir textualmente aquest article en el seu núm. 3 del 17 d’agost pregant<br />

la seva lectura als subscriptors.<br />

El diari ultraconservador El Áncora des de l’òptica del més integrista catolicisme, en el<br />

seu relat de la partida va sol·licitar la protecció divina per aquest col·lectiu d’emigrants: “Que<br />

Dios nuestro Señor ampare y proteja a esas víctimas del hambre y de la miseria, y que la reina<br />

de Mallorca, la Virgen de Lluch, guarde bajo su manto las almas de tantos hijos suyos.” 83<br />

83 El Áncora, 14 d’agost 1889.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!